Boletín de Estética

ISSN: 2408-4417

9 found

View year:

  1. El crítico musical y el asno de Zaratustra.Mauro Sarquis - 2023 - Boletín de Estética 61:69-108.
    La presencia de la filosofía nietzscheana en Argentina a principios del siglo xx ha adquirido un lugar cada vez más importante en los estudios de recepción. Entre los muchos nombres propios que acusan una huella nietzscheana, el caso de Juan Carlos Paz merece especial atención. Considerado uno de los músicos y teóricos latinoamericanos más importantes del siglo pasado, el alcance de sus ideas estético-filosóficas ofrece aún un terreno fértil para la investigación. Este trabajo se ocupa de relevar y analizar una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Empatia y nostalgia diaspórica.Carlo Serra - 2023 - Boletín de Estética 61:7-41.
    Las profundas relaciones que unen el mundo de la Quinta Meditación Cartesiana de Husserl al problema de la empatía han sido objeto de muy ricos análisis, dentro del estudio de las formas interpretativas de la intersubjetividad. Este ensayo entreteje el tema empático al mundo de la llamada nostalgia diaspórica en la perspectiva de una valorización teórica del tema de la síntesis pasiva. Los vínculos relacionados con las formas sintéticas generadas por la relación figura-fondo de hecho parecen constituir un terreno ideal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Laura Malosetti Costa. Retratos públicos || Georges Gusdorf. El Advenimiento del yo.Verónica Tell & Rocío Ailín González Novita - 2023 - Boletín de Estética 61:109-120.
    Laura Malosetti Costa. Retratos públicos. Pintura y fotografía en la construcción de imágenes heroicas en América Latina desde el siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022, 326 páginas. Georges Gusdorf. El Advenimiento del yo, prefacio, traducción y notas de Pablo Pavesi. Buenos Aires: Miño y Dávila editores, 2022, 94 páginas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Sobre el concepto de das Ausdruckslose en Walter Benjamin.María Paula Viglione - 2023 - Boletín de Estética 61:43-67.
    Este trabajo se propone analizar el concepto de das Ausdruckslose (lo carente de expresión) como categoría central del arte y del lenguaje en el pensamiento de Walter Benjamin. Dicha noción es estudiada principalmente en los escritos del período 1916-1923 y como parte de la metodología benjaminiana de interpretación que involucra la crítica, la traducción y la cita. A partir de una recuperación y discusión con los estudios críticos sobre el tema, se interpreta el concepto de das Ausdruckslose como inciso dialéctico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. "Fragmentos de Teplice" de Novalis.Miguel Alberti - 2023 - Boletín de Estética 60:105-157.
    1798 es un año clave en la obra de Friedrich von Hardenberg. En primer lugar, es el año de aparición de las colecciones de fragmentos que llegó a ver impresas (Polen y Fe y amor, o el rey y la reina) y el de redacción de varias otras colecciones que no saldrían a la luz en vida del autor. En algún caso, porque el texto no fue aceptado por quienes debían publicarlo, como ocurrió con los Aforismos políticos. En varios otros (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Carlos Astrada. Nietzsche. Profeta de una edad trágica || Silvia Vizzardelli. Teleplastia.Facundo Bey & Marianela Calleja - 2023 - Boletín de Estética 60:159-168.
    Carlos Astrada. Nietzsche. Profeta de una edad trágica. Edición a cargo de Martín Prestía. Buenos Aires: Meridión, 2021, 286 páginas. Silvia Vizzardelli. Teleplastia. Saggio sulla psiche interrotta. Napoli-Salerno: Orthotes, 2021, 194 páginas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La música en el Primer Congreso Nacional de Filosofía (Argentina, 1949).Omar Corrado - 2023 - Boletín de Estética 60:7-27.
    Se estudia la única intervención sobre estética de la música en el Primer Congreso Nacional de Filosofía realizado en Mendoza (Argentina) en 1949, presentada por Mario García Acevedo. Se consideran asimismo las posibles resonancias en el campo musical de las ideas de Luis Juan Guerrero, expuestas durante el mismo evento, referidas a una estética general inserta en el pensamiento contemporáneo. Se observan las tensiones entre las categorías de tradición, historicidad, formalismo, individuo, comunidad, nacionalismo y cosmopolitismo que expresan esos textos, en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Realismo y pintura holandesa del siglo de oro: Fromentin y Hegel.Jean-Paul Margot - 2023 - Boletín de Estética 60:29-74.
    Mostramos, primero, que lo que caracteriza la pintura holandesa del siglo de oro, según Fromentin, no tiene que ver con la interpretación de la pintura neerlandesa por Hegel, sino con su visión de esta pintura como una transcripción ajena a cualquier consideración moral, emocional o intelectual. Mostramos, después, que la manera como la pintura neerlandesa del siglo xvii representa la guerra contribuye a la construcción de la identidad y de la conciencia nacional de los holandeses a través de una iconografía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Svevo, Proust y la novela del celoso.Julieta Videla Martínez & Francisco Salaris Banegas - 2023 - Boletín de Estética 60:75-102.
    El tema de los celos ha sido recurrente en las novelas europeas del cambio de siglo XIX al siglo XX. Senilità (1898) y Un amour de Swann, –la segunda parte de Du côté de chez Swann (1913)– comparten esta temática que se encuentra relacionada con la noción de enfermedad. Los celos en tanto enfermedad que contraen los protagonistas de estas novelas tienen implicancias directas en nuevas formas estéticas del género novelesco Fin-de-Siècle. Este trabajo analiza hermenéuticamente y desde una perspectiva comparada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues