Daimon: Revista Internacional de Filosofía

ISSNs: 1130-0507, 1989-4651

13 found

View year:

  1. La problemática metodológica del fenómeno «inicial y regularmente» en la ontología-fundamental.Christian Ivanoff Sabogal - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94 (94):129–144.
    El artículo se ocupa con la problemática metodológica referida al concepto ambiguo del «inicial y regularmente» en la ontología-fundamental de Heidegger. Por un lado, indica que el Dasein existe «inicial y regularmente» en su desempeño preteorético; por otro lado, que el Dasein existe «inicial y regularmente» en la impropiedad. En esta investigación se expondrá la imposibilidad metodológica de mostrar y acreditar hermenéutico-fenomenológicamente que el Dasein por lo general se desempeña impropiamente, primero porque implicaría una colocación acrítica ingenua en el punto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. Dimensions of Desire Strength.Federico Burdman - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:85-99.
    The question I address in this paper is what is it exactly for desires to possess a certain strength. And my aim is twofold. First, I argue for a pluralistic account of desire strength. On this view, there are several dimensions along which desires possess greater or lesser strength, and none of them is intrinsically privileged. My second aim is to highlight some time-based properties of desires, recurrence and persistence. Both desires’ degree of persistence across time and their rate of (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  1
    Teatralidad y exterioridad como hilos conductores de la caracterización platónica de los portadores de la caverna y los sofistas.Lucas Manuel Álvarez - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:69-84.
    Nos proponemos en este trabajo aportar nuevos argumentos en favor de una identificación entre los portadores de objetos de la alegoría de la caverna caracterizados por Sócrates en República y los sofistas caracterizados por el Extranjero en el diálogo Sofista. Enfocaremos nuestra atención en una serie de términos presentes en sendas obras, lo que nos permitirá reconocer dos tendencias compartidas por aquellos agentes: la de la teatralidad y la de la exterioridad de sus quehaceres. In this paper, we aim to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La voluntad de la emoción. Cólera y pensamiento en la concepción aristotélica de la voluntariedad práctica.Esteban Bieda - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:23-37.
    Es harto conocido el análisis aristotélico de las distintas clases de acción humana en función de su voluntariedad e involuntariedad en Ética nicomaquea III, 1. Algo que suele llamar la atención de los especialistas es la inclusión de las acciones emocionales entre las voluntarias. En el presente trabajo intentaré dar cuenta de las razones para dicha inclusión, argumentando que surgen del marco racional que orienta la acción emocional, marco en función del cual Aristóteles puede catalogarlas como voluntarias. The Aristotelian analysis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  2
    On the Intentionality of Shame and Pride.Marta Cabrera - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:7-21.
    This paper argues against the widely held view according to which the main difference between shame and pride, and the rest of our emotions – such as fear, hate, surprise, joy or jealousy – is that the former are necessarily directed at the self as the intentional object of the emotion while the latter are typically oriented towards objects in the world other than the self. I examine three arguments in favour of this view and claim that further arguments should (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Historia, lenguaje y circunstancia. Un diálogo de la Nueva Filología con la Historia Conceptual.Esmeralda Balaguer García - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:175-188.
    The aim of this article is to establish a dialogue between the philological reform proposed by the philosopher José Ortega y Gasset in his books, called “new philology”, and the methodology established by Reinhart Koselleck’s conceptual history for analysing the semantics of concepts in their contexts. The thesis is that Ortega’s new philology as a technique of historical reason is a precedent, sometimes direct and sometimes indirect, of the Begriffsgeschichte. El objetivo de este artículo es el de establecer un diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Claude Lefort y la filosofía.Diego Paredes Goicochea - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:55-68.
    El propósito de este artículo es explorar la interrogación sobre la filosofía que Claude Lefort despliega en su obra, a partir de la figura del “pensador escritor” y de la noción del “heroísmo del espíritu”. En el primer caso, la actividad de pensamiento a la que se consagra el filósofo es indisociable del trabajo de expresión implicado en la escritura de una obra. En el segundo caso, se devela una tensión entre una representación de la filosofía como saber del Uno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La resonancia en la teoría crítica de Hartmut Rosa: una respuesta a los límites prácticos de la ética discursiva para las sociedades aceleradas.José Luis López González - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:159-173.
    For the sake of universalism and against totalitarianism, discursive ethics has shown with Jürgen Habermas a practical deficit by denying moral philosophy the possibility of reflecting on the alienating conditions for dialogue through a specific ethos. This article examines how Hartmut Rosa's theory of resonance can revitalise the debate on the conditions that can undermine the motivation for dialogue in accelerated societies, based not on the concept of ethos, but on the concept of Modus der Weltbeziehung [Mode of world-relationship]. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  1
    El dinamismo de la intencionalidad colectiva y su fundación en la perspectiva de segunda persona como cuerpo extendido: revisitando a Husserl.Ivana María Anton Mlinar - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:101-112.
    Los enfoques fenomenológicos de la intersubjetividad permiten reconocer que los individuos resultan tanto “constituyentes” como “constituidos” por su reconocimiento mutuo como agentes intencionales, dando lugar a la capacidad de integrar una intencionalidad colectiva. Revisiones del aporte husserliano en el marco de estudios contemporáneos de ontología social han puesto de manifiesto la contribución novedosa de su descripción multicapa de la comunalización para explicar la integración social de los individuos. Partiendo de esta dinámica, el presente artículo se propone, por un lado, mostrar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    Sobre la originalidad distintiva del genio. Una revisión de las propuestas de Perloff y Goldsmith.Adrián Santamaría Pérez - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:39-53.
    El presente artículo tratará de dirimir hasta qué punto el concepto de “genio no-original” propuesto por Perloff y Goldsmith es concebible. Para ello, tras una situación introductoria de su producción ensayística en el estado del arte, se reconstruirá lo que ambos autores quieren decir por los dos conceptos que integran el binomio: “originalidad” y “genio”. Después, con la ayuda de un panorama y algunos de los autores más importantes de la filosofía del arte, se comparará su propuesta conceptual con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La problemática metodológica del fenómeno «inicial y regularmente» en la ontología-fundamental.Christian Ivanoff Sabogal - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:129-144.
    El artículo se ocupa con la problemática metodológica referida al concepto ambiguo del “inicial y regularmente” en la ontología-fundamental de Heidegger. Por un lado, indica que el Dasein existe “inicial y regularmente” en su desempeño preteorético; por otro lado, que el Dasein existe “inicial y regularmente” en la impropiedad. En esta investigación se expondrá la imposibilidad metodológica de mostrar y acreditar hermenéutico-fenomenológicamente que el Dasein por lo general se desempeña impropiamente, primero porque implicaría una colocación acrítica ingenua en el punto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    Lejos del cielo. La dimensión cívica de los consumidores precarios.Lluís Pla Vargas - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:113-128.
    Persiste una concepción de los consumidores que los excluye de la ciudadanía. Pero existen razones que justifican que los consumidores deban ser comprendidos como ciudadanos. Aquí el concepto de uso social desempeña un papel fundamental. Pero la dimensión cívica del consumo ha de plantearse ahora en coordenadas distintas: la de la crisis de la ciudadanía laboral y el ascenso del precariado. Este trabajo pretende (1) exponer la conexión entre consumo y ciudadanía, (2) desarrollar el concepto de uso social como medio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    El papel de la filosofía y las humanidades frente a la nueva barbarie.Manuel Bermúdez Vázquez - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:145-157.
    Las disciplinas humanísticas y, en concreto, la filosofía, están viendo reducidas su presencia en todos los niveles del sistema educativo. Orientados hacia la formación profesional, los itinerarios educativos siguen una agenda de maximización del beneficio. La educación es vista más como un gasto que como una inversión y se buscan los resultados inmediatamente. La necesidad de ofrecer una perspectiva distinta, que reivindique la presencia de los contenidos humanísticos en nuestra sociedad, es la única salida frente al auge de la nueva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues