View year:

  1.  47
    Philosophy Cannot Ground Science.Alejandro Villamor-Iglesias - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 40:89-115.
    For many, putting in doubt the existence of phenomenal consciousness is absurd since the distinction between appearance and reality does not apply to it. Many cognitive scientists and neuroscientists accept the existence of consciousness in virtue of such reasoning. The present work questions that justification. Consciousness is a concept whose scientific meaning comes from philosophy or colloquial language. From this, it concludes that the “self-evident nature of consciousness” is not a scientifically valid statement. This philosophical assumption rests on a category (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    Aristotle's Rhetoric as an Enhancement of Practical Reasoning.Claudia Carbonell - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:12-37.
    ABSTRACT Aristotle's account of rhetoric goes beyond its previous consideration as an art of persuasion to be regarded as a suitable logic for human affairs. In the realm of ethics and politics, he needs to appeal to a logic that can deal with contingency without discarding the concept of truth. I claim that the double rapport of rhetoric with dialectic and ethical-political issues links public discourse with the question of rationality and practical truth. I will start with a brief overview (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    The Guiding Thread of the Body as Methodology to a Self-knowledge in Nietzsche's Philosophy.Carlos Felipe Diaz-Sterling - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:102-124.
    RESUMEN Este artículo propone reinterpretar la noción de cuerpo en la filosofia de Nietzsche contrastada con dos perspectivas relevantes de los estudios nietzscheanos en habla hispana: primero, la idea de que el cuerpo es sinónimo de naturaleza; y segundo, la idea de que el cuerpo es causa del sujeto. Pasando la mirada sobre una parte de la obra -publicada e inédita- de Nietzsche posterior al año 1885, se observa que la noción de cuerpo funge el papel de una metodologia que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Philosophy of Desire 3: Aristotle and Prohairesis.Leonardo Ramos-Umaña - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:38-73.
    RESUMEN Una de las tesis fundamentales de la ética aristotélica es que la virtud y, por tanto, la felicidad, dependen de nosotros mismos. Para explicar esto, Aristóteles desarrolla una teoría de la voluntariedad, en donde el concepto protagonista es el deproaíresis. Sin embargo, cuando el Estagirita intenta explicar la acción humana (aunque no menos el movimiento animal) a través del llamado "silogismo práctico" omite decirnos, de modo claro y distinto, qué rol juega allí la proaíresis, una oscuridad reprochable dada la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    The Construction of Hegemony in Illiberal Democracies. A Reflection on the Concept of "Organic Intellectual" in Gramsci.César Rendueles - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:184-202.
    RESUMEN La crisis de legitimidad de las democracias representativas y del proyecto de globalización económica ha colocado en el centro del debate público la capacidad de ciertos grupos intelectuales, tradicionales o emergentes, para intervenir en la esfera pública y normalizar o alterar el horizonte establecido de posibilidades politicas y económicas. La popularización de conceptos como "posverdad" guarda relación con una transformación del papel que se había atribuido históricamente a los expertos e intelectuales en los sistemas democráticos y la aparición de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    Aesthetic Foundations of Girardian Anthropology.Ronald Zuleyman Rico Sandoval - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:125-150.
    RESUMEN En este texto proponemos que el fundamento de la teoria mimética de René Girard, que le permitió construir una "antropología fundamental", se puede encontrar en el realismo estético. Expondremos algunas notas características de la relación mimética, para luego poder postular que Girard se opone no solo a la mentira romántica que evita aceptar la mimesis como elemento estructurador del deseo, sino también al falseamiento impresionista que oculta la violencia fundadora de las sociedades. Para esto, analizaremos su teoría de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    Benjamin And Fanon: From Oppressive Violence to Transformative Violence.Fabian Rojas Pineda - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:151-173.
    RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo reflexionar a partir de las principales ideas filosóficas de Walter Benjamin y Frantz Fanon sobre el problema de la violencia política para luego mostrar las diferencias y posibles relaciones en los planteamientos de los autores. En un primer momento se mostrarán las denuncias hechas por los dos autores al sistema político moderno en cuanto a que la apariencia pacífica de las relaciones sociales se fundamenta en relaciones mediadas por la violencia. Luego, se analizarán (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Ornelas, Jorge [Comp.] (2021) _ Rústicos Versus Urbanos. Disputas En Torno a la Interpretación Del Escepticismo Pirrónico._ México D. F.: Unam- Instituto de Investigaciones Filosóficas.[REVIEW]Liliana Carolina Sánchez Castro - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:203-208.
    RESUMEN La crisis de legitimidad de las democracias representativas y del proyecto de globalización económica ha colocado en el centro del debate público la capacidad de ciertos grupos intelectuales, tradicionales o emergentes, para intervenir en la esfera pública y normalizar o alterar el horizonte establecido de posibilidades politicas y económicas. La popularización de conceptos como "posverdad" guarda relación con una transformación del papel que se había atribuido históricamente a los expertos e intelectuales en los sistemas democráticos y la aparición de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  5
    The Roots of The Freedom Tree Hölderlin and Hegel Facing Rousseau.Gonzalo Santiago Rodriguez - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:74-101.
    RESUMEN La importancia de Rousseau para el surgimiento del idealismo poskantiano ha sido poco investigada. Oculta en gran medida por la recepción kantiana, la obra del pensador ginebrino parece tener tan solo una importancia accesoria. A partir del análisis interpretativo de las fuentes y su comparación con las principales doctrinas de Rousseau, nuestro trabajo busca mostrar, valiéndonos de las obras de Hölderlin y Hegel de la época de Tubinga y de los años inmediatamente posteriores (1791-1795), que la influencia del pensador (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    El diálogo Sofista como recreación no-alegórica del símil de la caverna.Lucas Manuel Álvarez - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 38:40-70.
    El propósito de este trabajo es mostrar que Sofista puede leerse como una recrea-ción no-alegórica de la imagen de la caverna expuesta en República VII. Por medio de una lectura en paralelo de sendos textos, buscaremos probar que aquel diálogo tardío recrea sistemáticamente no solo las sucesivas fases del relato socrático, sino también parte de su vocabulario cavernoso, sus gradaciones ontológicas, sus preocupaciones pedagógicas e incluso sus compromisos práctico-políticos. Dicha lectura nos ayudará en dos direcciones: a esclarecer ciertos sentidos oscuros (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    El ser humano en Los ensayos de Miguel de Montaigne.Jairo Ramón López Hernández - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 38:71-97.
    La pregunta por el ser humano en Montaigne atraviesa todo el libro de Los ensayos. Una pregunta que se responde Montaigne en su proceso de pintarse y describirse, donde encuentra toda la condición humana. Al ir escribiendo se encuentra con el in-terrogante ¿Qué se yo? Que busca dar respuestas en sus fluctuantes escritos, los cuales reflejan su experiencia de vivir como un humano, orgulloso y miserable, endiosado y humilde, dualizado y unificado, en un ser que es cuerpo y alma en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    Entre ilegalismos y motines. La lectura foucaultiana de la obra de E.P. Thompson.Miguel Ángel Martín Martínez - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 38:184-213.
    Los años setenta son el período más explícitamente militante en la trayectoria de Foucault. Un concepto clave en la primera mitad de estos años y que resultará fun-damental, tanto para entender el nacimiento de la prisión como el de la delincuencia, es el de los ilegalismos. El propósito de este artículo es el de rastrear la influencia que, en el desarrollo de este concepto de ilegalismos, tuvieron las lecturas de la obra de E.P. Thompson por parte de Foucault, el diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  4
    Richard Rorty versus la imagen única de Platón: un proyecto central pero tardío.Pilar Salva Soria - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 38:12-39.
    El artículo examina el origen del proyecto rortiano de acabar con la imagen única de Platón. En su escrito autobiográfico, Trotsky las orquídeas silvestres, Rorty describe su trayectoria filosófica y presenta su alternativa a Platón como pensada desde su más pronta juventud. Sin embargo, como vamos a mostrar, el proyecto central de acabar con la imagen única de Platón no es algo que esté pensado ni se dé desde un principio en sus obras. Defendemos que, pese a lo que el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues