12 found

View year:

  1.  56
    Antropoceno y filosofía: problematizaciones arqueológicas para un descentramiento ecológico de la antropología política.Iván Torres Apablaza - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (2):59-80.
    The following article is composed of four sections in which a philosophical problematisation of the historical relationship between anthropology and politics is developed. The first section discusses the anthropological foundation of the concept of the political, identifying its irrevocable relationship with an anthropocentric conception of life and technique as arcana that situate the human being in a place of ontological exceptionality above all other forms of terrestrial existence. The second section discusses, in a demonstrative tone, the crisis of political anthropology, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  18
    La veridicción como problema político. Análisis en Nacimiento de la Biopolítica.Adán Salinas Araya - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):91-111.
    El artículo analiza la noción de régimen de veridicción como posible elemento de análisis político, tomando como foco los planteamientos de Foucault en el curso de 1979 Nacimiento de la biopolítica. En este curso, dicha noción es explicada por primera vez y aunque el tema de la veridicción tiene un importante protagonismo en los trabajos posteriores de Foucault, este curso tiene una especial relevancia pues relaciona la operación de veridicción con unas tecnologías políticas de gobierno, como son las artes liberales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    Pluralismo en una democracia intercultural.José Fernando García - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):33-50.
    Teniendo como trasfondo el problema de una democracia intercultural, el artículo parte de la constatación de que tanto en las obras de Jürgen Habermas como en la de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, respectivamente, el pluralismo requiere ser limitado en las democracias modernas, sea restringiendo en cada caso los valores al ámbito de nuestras tradiciones, como imponiendo unos valores sobre otros en el espacio público. De este modo, quedan dificultadas las políticas interculturales en dichas concepciones de la democracia. Enseguida, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  12
    Análisis sobre el sujeto y el individuo en la obra de Jacques Lacan y Alain Badiou para una posible compatibilidad teórica.Alvaro Villagrán Mateluna - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):71-89.
    El presente trabajo realiza una breve esquematización de los conceptos de sujeto e individuo en la teoría de Jacques Lacan y Alain Badiou para poder proponer una compatibilidad teórica de ambos de manera filosófica. Esta compatibilidad revisa el concepto de deseo en psicoanálisis, tanto como lo que significa para la obra de Lacan el contraponer un sujeto que parte de lo Uno del significante en contra el sujeto badiouseano que se funda como una singularidad en el advenir de un individuo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  9
    Rousseau o la divinización de la Naturaleza.Sergio Espinosa Proa - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):51-70.
    Este artículo aborda la filosofía de Jean-Jacques Rousseau, a partir de su noción de Naturaleza, que funciona como idea reguladora. El efecto es paradójico; las premisas y las consecuencias son cristianas, pero semejante categoría le es hostil a esta religión. Comenzando por Hume y deteniéndose en el Emilio, se muestran las aporías resultantes.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    La disputa en torno al concepto de verdad en los Prolegómenos a la lógica pura de Edmund Husserl.Yuri Andrei Guerrero Santelices - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):13-32.
    En Prolegómenos a la lógica pura, Husserl critica al psicologismo lógico. Tal crítica apuntaría a la consecución de una lógica pura. Sin embargo, tras esa lectura, se encuentra una auténtica discusión en torno al problema de la verdad, la que sería malinterpretada por el psicologismo. Así, el psicologismo sostiene que la verdad es una parte integrante del sujeto. Husserl, en cambio, plantea que la verdad es una idea y, como tal, es independiente absolutamente del sujeto. A partir de una revisión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  21
    Hamartía, amatía y katastrophé: semántica de la anagnórisis en torno a una lengua trágico-política.Juan Pablo Arancibia Carrizo - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):89-123.
    El presente artículo examina la semántica de la anagnórisis en la diégesis de Tucídides y los poetas trágicos. Vinculando el corpus narrativo de la tragedia griega y de la stásis en la democracia de la Grecia Clásica, el texto formula dos ejercicios: Primero, mediante el examen de algunas especies lexicales que constituyen el campo semántico de la tragedia (hamartía, amatía y katastrophé), se establece el nexo entre «lance patético» y anagnórisis que acontecen al héroe trágico y al ciudadano ateniense narrado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Sobre lo común. Entrevista a Pierre Dardot realizada por Raúl González Meyer.Pierre Dardot & Raúl González Meyer - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):151-166.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  22
    Las futuras educaciones. Desafíos para nuevas institucionalidades educativas.José Díaz Fernández - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):37-61.
    El artículo propone una contribución al debate contemporáneo sobre el futuro de la educación, enmarcado en las discusiones entre la escuela crítica de J. Habermas y el transhumanismo de S. Sorgner. Se somete a crítica, desde una perspectiva crítica y decolonial, los olvidos y omisiones de las condiciones materiales en las cuales se realizan las relaciones de enseñanza/aprendizaje. En términos metodológicos optamos por una hermenéutica crítica y democrática que nos permitió diseñar un cuadro propositivo de ‘Dimensiones de transformación’. Estas pueden (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    La recepción temprana de Slavoj Žižek en Chile.Rodrigo González Oliva - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):13-35.
    Este artículo aborda la recepción temprana del filósofo esloveno Slavoj Žižek en el debate teórico chileno entre los años 1998-2013. El interés de este articulo no consiste meramente en enlistar las menciones a Žižek en el contexto local, sino problematizar los intereses históricos de las escenas teóricas locales y el alcance político de la teoría materialista dialéctica de Žižek, considerando que esta recepción se masifica al aproximarse el movimiento estudiantil del 2011 bajo la necesidad de acudir a nuevos referentes teóricos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  27
    Política extática: Las implicaciones de Nietzsche y Tiqqun ante la (im) posibilidad de la comunidad.Gonzalo Ramos Pérez - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):63-88.
    Este trabajo persigue reflexionar sobre el estatuto ontológico de la comunidad en base a la figura de Nietzsche como arcano de la apuesta teórica tiqquniana. Así, a partir de las consideraciones que Nietzsche realiza sobre la vida, junto con los diagnósticos que Tiqqun despliega a partir de su _metafísica crítica_, se explorarán algunos de los pliegues del pensamiento de ambos autores tratando de iluminar una cartografía de la no pertenencia que sustituya la lógica identitaria de la comunidad moderna fundamentada en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Del primado de la letra a la poslexia: itinerario para un debate sobre lenguaje, información y subjetividad política.Tuillang Yuing-Alfaro & Héctor Cataldo González - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):125-148.
    El trabajo ensaya un análisis sobre los perfiles subjetivos en la política dentro del esquema comunicacional vigente. El mundo global, la conectividad y las imágenes son elementos que invitan a atender como la palabra y la información funcionan en la actualidad. Esta revisión toma aportes de Sartori, Serres y Rancière, entre otros. Luego se discute el lugar de lo letrado como dispositivo de articulación de la comunidad. Para ello se examinan las tesis de Ángel Rama: el primado de la letra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues