Revista de Filosofía (Madrid)

ISSNs: 0034-8244, 1988-284X

53 found

View year:

  1. (1 other version)¿Puede el liberalismo justificar las restricciones a la inmigración? Los argumentos de la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas.Borja Niño Arnaiz - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):181-194.
    Existen numerosos argumentos presuntamente liberales contra la inmigración, pero la mayoría terminan apelando a otros valores como la nación, la democracia, la justicia social y la seguridad. El presente trabajo considera dos argumentos que apelan a valores genuinamente liberales (la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas), y sostiene que ninguno de ellos es capaz de justificar las restricciones a la inmigración. El primero confunde al Estado con una asociación voluntaria, mientras que el segundo depende de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. (1 other version)La guerra civil española y el exilio como “acontecimientos metafísicos”. El trauma estructural en la obra de María Zambrano.Rafael Pérez Baquero - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):131-146.
    El propósito del presente artículo es el de profundizar en la interpretación de la lectura zambraniana en torno a eventos de su tiempo como la guerra civil española y el posterior exilio republicano, explicitando la discontinuidades y desniveles etiológicos que subyacen a su obra filosófica. Tal y como han desarrollado diferentes exégetas de su pensamiento, las reflexiones de María Zambrano han transitado desde el plano histórico a la articulación de una lectura de los acontecimientos desde un entramado metafísico y teológico. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. (1 other version)La Excepción como desafío de la Teoría Republicana de Philip Pettit.Ricardo Camargo - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):49-63.
    Siguiendo la propuesta paradigmática formulada por Giorgio Agamben en torno al estado de excepción como dispositivo constitutivo del orden jurídico estatal, este trabajo confronta críticamente una de los sustratos básicos que siempre ha rondado la teoría republicana, tanto en sus vertiente vinculadas a los trabajos de Hannah Arendt como a los de Phillip Pettit, y que es habitualmente presentada como un pregunta inclusiva, a saber: cómo hacer posible la política y la libertad no solo para algunos sino para todos/as. Sostenemos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    (1 other version)A classification of ethical harm.Jesús Manuel Conderana Cerrillo - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):163-180.
    Este trabajo discute una clasificación de los tipos de daño vinculados a las acciones referidas a la (in)justicia. Aunque nuestro punto de partida es la filosofía práctica aristotélica, en esta investigación alargamos y criticamos dicha perspectiva. Una vez delimitado un primer acercamiento a nuestro objeto de estudio (los daños que se derivan para otros de la acción u omisión del agente), pasamos a establecer una clasificación de los tipos de daño. Al efectuar esta operación, mostramos en qué puntos debe ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. (1 other version)El cuerpo vivido y el enfoque simple. Una lectura fenomenológica de la identidad personal.Juan Francisco Franck & Pablo Emanuel García - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):117-129.
    El artículo aporta elementos fenomenológicos para reforzar algunas afirmaciones del enfoque simple en el contexto del debate sobre la identidad personal. Para esto se describe, en primer lugar, la propuesta de Geoffrey Madell y se introduce la noción fenomenológica del cuerpo propio (_Leib_). En segundo lugar, se muestra cómo la reducción vital propuesta por Francisco Leocata evita una posible interpretación inmanentista de la fenomenología, y favorece el desarrollo de una noción encarnada del yo y la posibilidad de entender el mundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. (1 other version)Los Dissoi logoi sofísticos como antecedente de los diálogos socráticos: el uso de la prosa en los siglos V y IV a. C.Alba Marín Garzón - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):217-232.
    A lo largo de las siguientes páginas repasaremos el uso de la forma prosaica por parte de los sofistas y socráticos, viendo la influencia y relación entre ambos tipos de escritura. A este respecto, analizaremos los escritos sofísticos antinómicos resultantes de prácticas erísticas, ejemplificados por los llamados _Dissoi Logoi._ Consideraremos a continuación la influencia de este escrito sobre los _Logoi Sokratikoi_, desarrollados por los círculos de seguidores de Sócrates, buscando ver la correlación en la metodología y forma argumentativa, así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  1
    (1 other version)La salida del nihilismo como superación de la metafísica en Jean-Luc Marion.Antonio Paredes Gascón - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):81-98.
    El presente artículo quiere contribuir al debate suscitado en torno al papel que juega en la fenomenología de Jean-Luc Marion el “adonado” en la experiencia del fenómeno saturado, considerado a partir del fenómeno de amor. Pensar si la función del “adonado” es activa ya en la “donación” o solamente en el paso a la “manifestación” tiene consecuencias fundamentales para comprender mejor la pretensión de Marion de superar la metafísica y su más devastadora consecuencia: el nihilismo que nos obliga a seguir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    (1 other version)La sabiduría de Grecia. El estatus de la retórica en la filosofía de Emmanuel Levinas.Rafael Stockebrand Gómez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):31-47.
    El objetivo de esta investigación consiste en analizar el estatus de la retórica a partir de la filosofía de Emmanuel Levinas. Esto a propósito de las reflexiones sobre la ética y el lenguaje, en donde se instala la inquietud del rol que cumpliría la retórica –como un lenguaje dirigido a la persuasión– dentro de la dimensión de la ética levinasiana. En un primer acercamiento observamos que la retórica corresponde al lenguaje político de la violencia y la dominación, no obstante, buscaremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. (1 other version)La libertad metafísica del Dasein según la temprana interpretación heideggeriana del Freiheitsschrift de Schelling.Juan Velázquez González - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):99-115.
    La libertad es el concepto fundamental de la “metafísica del _Dasein_”, que Heidegger desarrolló a finales de los años 20 en continuidad con la ontología fundamental de _Ser y tiempo_, y que se articula junto a otros dos conceptos: trascendencia y fundamento de la existencia. En ese periodo Heidegger realizó sobre el tratado de la libertad (_Freiheitsschrift_) de Schelling una temprana y positiva interpretación, diluida en sus relecturas posteriores y más críticas de la obra. Según la tesis de este trabajo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. (1 other version)Discusiones simondonianas entre las tecnologías digitales y lo transindividual.Juan Manuel Heredia - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):195-216.
    En la última década se observa una recurrente rehabilitación de la filosofía de Gilbert Simondon para pensar el sentido y los desafíos de las tecnologías digitales para las sociales contemporáneas. En este marco, teniendo como eje las efectuaciones de la noción simondoniana de lo transindividual y la caracterización de las tecnologías digitales (Web 2.0, _Big data_ y _machine learning_), el artículo reconstruye el campo problemático que establecen un conjunto de lecturas entre 2012 y 2016, particulariza sus operaciones teóricas y pondera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. (1 other version)Acerca de los sentidos del mundo en Ser y tiempo.Esteban Lythgoe - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):19-30.
    En _Ser y tiempo _encontramos posiciones inconsistentes acerca la génesis de la ciencia y la homogeneización del espacio. Sobre la primera es manifiesto el contraste entre un modelo de carácter privativo, caracterizado como un proceso de desmundanización que permite aprender la realidad en su sustancialidad y otro, proyectivo que presenta a la matematización como un modo positivo de tematización. En el presente artículo quisiéramos sostener que estas diferencias estarían asociadas a el hecho de que en esta obra Heidegger opera con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. (1 other version)Aproximación al papel del sexo en la filosofía de Jean-Luc Nancy.Paula Sánchez Mayor - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):147-162.
    Este artículo se propone señalar el lugar del sexo en la filosofía de Jean-Luc Nancy. En su obra el sexo aparece recurrentemente como el centro de gravedad en torno al que orbita la imposibilidad de apropiación y de clausura. Cuando Nancy expone su pensamiento de corte ontológico-relacional acerca de la relación de unos con otros y de la relación de cada uno con su cuerpo, el sexo se erige como punto de sutura que, precisamente hace insaturable dicha relación, abriéndola de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. (1 other version)Puig de la Bellacasa, M. (2023): El espíritu del suelo. Por una comunidad más que humana, Barcelona, Tercero Incluido.María de la Cruz Vilas Pazos - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):279-282.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Filosofía de la Ciencia en español a ambas orillas. De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica y Filosofía de la Ciencia.Andrés Rivadulla - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):233-277.
    Dos instituciones, la Sociedad Española de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia en España contribuyeron, la primera, al inicio de la consolidación de la filosofía de la ciencia en español, y la segunda a su consolidación definitiva. El objeto de este trabajo es mostrar la imagen de la filosofía hispánica de la ciencia, centrada preferentemente en España, en los cuarenta años que median entre ambas sociedades, y que distingo en tres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    (1 other version)Hacia una estética transmedial: el Mal en Star Wars.Fernando Ángel Moreno Serrano - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):65-80.
    Queda mucho por estudiar en la academia española sobre el funcionamiento de la estética transmedial. En algunos ámbitos académicos la «cultura popular» sufre aún del estigma «lo no merecedor de estudio». Por otra parte, su complejidad y el gran número de obras de esta estética hace muy difícil su estudio en conjunto. Una de las maneras más interesantes para acercarse es tomar una base temática fuerte mediante la cual establecer ciertas líneas que enriquezcan su lectura y den cuenta de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    (1 other version)Soberanía en suspensión: desobediencia civil, desobediencia incivil y apropiación del espacio público.Felix Alejandro Cristiá - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):527-544.
    El presente ensayo se centra en las condiciones de posibilidad que propician la apropiación del espacio público como una forma de participación política activa en las ciudades bajo sistemas democráticos. La postura de investigación se circunscribe dentro de la filosofía política de la vertiente disociativa de lo social, por lo que se analiza la noción de lo público con relación al espacio a partir de la confrontación acontecida cuando los miembros que comparten los usos del espacio en las ciudades desacuerdan, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    (1 other version)Bases ricoeurianas para un concepto filosófico de autobiografía.María Beatriz Delpech - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):545-564.
    El presente artículo tiene como objetivo acuñar una noción filosófica de autobiografía, apoyándonos principalmente en la teoría de la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Trazaremos los vínculos entre la narrativa y la vida con la ayuda de Jerome Bruner. Pondremos especial atención al aspecto social de estas narrativas, ya que nos lleva a una reflexión sobre las narrativas colectivas de la mano de Eva Illouz. Al problematizar el vínculo entre la esfera colectiva y la individual, buscamos discutir la noción de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    (1 other version)La regla del silencio y la escucha en la filosofía antigua: una lectura desde Michel Foucault.Edgar Gili Gal - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):443-462.
    Partiendo de un cierto número de indicaciones que se encuentran en _La hermenéutica del sujeto_ de Michel Foucault y partiendo asimismo de un estudio sistemático de las fuentes originarias griegas y latinas, en este artículo se presenta la disección de un rasgo característico de la formación filosófica antigua, a saber, la regla del silencio y de la escucha que los discípulos debían observar cuando tenía lugar el ejercicio de la enseñanza discursiva. En concreto, el análisis se ha centrado en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    (1 other version)La paradoja del argumento de la probabilidad inversa.Jesús Padilla Gálvez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):371-400.
    El fin de este trabajo es analizar desde un punto de vista histórico y sistemático la paradoja adscrita a Córax de Siracusa y a Tisias. Primero se exponen las diferentes versiones de la misma. Segundo se describe el argumento de la probabilidad y la argumentación recíproca. Seguidamente se estudian las refutaciones desarrolladas por Platón y Aristóteles. El primero acentúa la distinción entre verdad y probabilidad. El segundo analiza los diferentes significados de probabilidad. Posteriormente se reconstruirá la estructura autorreferencial en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    (1 other version)A vueltas con el giro ontológico. Antropología como metafísica en marcha.Julián García-Labrador - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):421-441.
    En la antropología cultural contemporánea cada vez son más frecuentes las cuestiones ontológicas. Bajo el lema “tomarse en serio al otro”, ya no se habla de las culturas como representaciones del mismo mundo, sino de mundos ontológicamente distintos. Los antropólogos de este giro ontológico tratan de derribar las asunciones representativas de la antropología cultural, consideradas como metafísica tácita. En este movimiento metodológico, la ontología ha dejado el ámbito filosófico para ser considerada un campo de comparación etnográfica. En este artículo presento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    (1 other version)El niño sin carácter ni destino. Nota crítica en torno al Pinocho de Giorgio Agamben.Julián Chaves González - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):615-624.
    La presente nota crítica de _Pinocho. Las aventuras de un títere dos veces comentadas y tres veces ilustradas_, de Giorgio Agamben, propone una lectura a partir de los conceptos benjaminianos de carácter y destino, mostrando cómo estos revelan más claramente el sentido de las tesis que el autor va alcanzando, así como contrastándolo con la crítica que Rafael Sánchez Ferlosio hizo del Pinocho de Carlo Collodi. Se concluye que el Pinocho de Agamben es un personaje que trasciende aquella oposición por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    (1 other version)Los apuntes «Ciceros Academica» de Nietzsche. Una lectura filosófica.Aritz Pardina Herrero - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):493-508.
    F. Nietzsche impartió unos seminarios sobre la obra _Cuestiones académicas _de Cicerón en la Universidad de Basilea en los semestres de verano de 1870 e invierno de 1870/71. En principio, su carácter era filológico, pues se enmarcaban en la _Konjekturalkritik_, una importante subdisciplina de la filología clásica decimonónica. Sin embargo, en los apuntes que hemos recibido con el título «Ciceros _Academica_» se pueden encontrar anotaciones filosóficas que trascienden esa dimensión técnica. Así, el artículo ensaya una lectura filosófica del escrito, con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  1
    El aburrimiento como revelación del sinsentido según Cioran.Paolo Gajardo Jaña - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):565-582.
    El aburrimiento profundo fue para Cioran una experiencia fundamental que marcó su vida y obra. Este artículo explora la relación que existe entre el aburrimiento profundo, la caída en el tiempo cioraniana y la revelación lúcida del sinsentido universal. Para iniciar el itinerario de esta exploración, se comienza por contextualizar sucintamente el estilo y las obsesiones de Cioran. En segundo término, se contrastará la percepción y consciencia del tiempo entre los individuos integrados en él y los que han caído por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  1
    (1 other version)Lo abierto es en el mundo interpretado: una interpretación de la Octava Elegía de Rilke.Javier Castellote Lillo - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):351-369.
    El presente trabajo tiene como objetivo plantear una interpretación desacostumbrada sobre el concepto poético de lo “abierto” que Rainer Maria Rilke presenta en la octava elegía de sus _Elegías de Duino_. Para ello, en primer lugar, trataré de deshacer una de las lecturas más clásicas que se han realizado desde la filosofía sobre concepto de lo abierto rilkeano: su rigidez metafísica. En segundo lugar, apuntaré que la interpretación que realiza Martin Heidegger sobre lo abierto no tiene en cuenta aspectos relevantes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    (1 other version)Contreras S., Andrés F. (ed.) (2024): La vida como lugar del pensar: Desarrollo y significado de la «hermenéutica de la facticidad» de Martin Heidegger. Editorial Universidad de Granada, Colección Filosofía y Pensamiento, Serie Ensayos, Granada, 310 páginas. [REVIEW]Ariadna Melina González Martínez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):633-636.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    (1 other version)El concepto de apariencia en la crítica de la economía política de Marx y la doctrina de la esencia de Hegel.Clara Ramas San Miguel - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):509-526.
    El presente artículo relaciona el concepto de apariencia en la crítica de la economía política de Marx con “La doctrina de la esencia” de la _Ciencia de la lógica_ de Hegel. Tras presentar algunas cuestiones de método y el proyecto de Marx desde las categorías de fetichismo y mistificación como formas de apariencia, se realiza la lectura de la crítica de la economía política de Marx desde las tres secciones de la _Wesenslogik_: apariencia, aparición y realidad efectiva. La sociedad moderna (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    (1 other version)Universales y naturalidad.Pablo Rychter Miras - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):477-491.
    En este trabajo abordamos dos preguntas centrales en la metafísica de los universales y las propiedades, tal como este tema queda delineado en el trabajo de D. Armstrong y D. Lewis, y en desarrollos recientes de sus ideas por parte de otros autores. En particular, nos centraremos en la cuestión de qué tan _escasos_ son los universales, y en la de qué es la _naturalidad perfecta_ que se atribuye a ciertas propiedades. Argumentamos que la posición más estable sobre estas cuestiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    (1 other version)Capizzi, Antonio (2024): La República cósmica. Apuntes para una historia no peripatética del nacimiento de la filosofía en Grecia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 575 pp. [REVIEW]Luis Ángel Campillos Morón - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):629-632.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. (1 other version)La importancia del futuro lejano: un examen de algunas de las principales objeciones al largoplacismo.Dayrón Terán Pintos - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):401-419.
    Según el largoplacismo, los efectos a largo plazo de nuestras acciones son un aspecto crucial de las mismas. Esto se debe a que el futuro, dada su extensión, presumiblemente contendrá a la mayor parte de los seres que alguna vez existan. Hay, sin embargo, distintas objeciones que cuestionan la viabilidad de la propuesta largoplacista, señalando que tendríamos razones para priorizar el corto plazo. Estas objeciones apuntan a problemas relacionados con la representación de individuos que todavía no existen, la situación de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    ¿Es la seguridad moralmente relevante para la inteligencia artificial confiable? El valor de la dignidad humana en la sociedad tecnologizada.Antonio Luis Terrones Rodríguez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):583-595.
    El discurso sobre la seguridad que viene planteándose en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) se caracteriza por un predominio de las perspectivas técnica y normativa. Los efectos ambivalentes de esta tecnología y su consideración como un sistema sociotécnico plantean la necesidad de complementar este discurso integrando una perspectiva moral. Así pues, el objetivo principal de este trabajo consiste en argumentar que la seguridad moral es un elemento indispensable para alcanzar una IA confiable, en virtud de las diversas situaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  28
    (1 other version)Reclaiming Moral Nihilism.Walter Veit - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):597-613.
    Ever since John Leslie Mackie’s ‘popularization’ of moral error theories in meta-ethics, increasing attention has been focused on how to escape the force of nihilism. For many opponents of the moral error theory, ‘moral nihilism’ is used as a derogatory synonym associated with immorality and selfishness, but such a defamatory usage of the label is obviously not very helpful for a serious philosophical examination of the view. The goal of this paper is to draw on insights by David Hume and (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  1
    (1 other version)Aportes de Hermann Cohen a la urgente y necesaria fraternidad.Ángel Viñas Vera - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):463-476.
    La fraternidad formó parte de la tríada revolucionaria francesa, pero no ha tenido el mismo despliegue que los otros dos ideales ético-políticos. El presente artículo muestra, por un lado, el estado de la cuestión sobre la fraternidad como categoría ético-política, su olvido y sus rasgos esenciales. Por otro, esta investigación muestra el valor de la filosofía de Hermann Cohen y su aporte al debate actual sobre la fraternidad. La categoría del prójimo es central en su obra y ayuda a revisar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  1
    (1 other version)Gonzalez, Francisco J. (2024): Human Life in Motion. Heidegger’s Unpublished Seminars on Aristotle as Preserved by Helene Weiss, Indiana University Press, Bloomington. [REVIEW]Martín Campayo Villegas - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (2):625-628.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  15
    (1 other version)¿Piensan los animales?Juan José Acero - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):285-299.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Denker, A.; Groth, M.; Jenewein, J.; Zaborowski, H. (ed.) (2023): Heidegger und die Psychiatrie, Baden-Baden, Verlag Karl Alber, 2023, 246 pp. [REVIEW]Francisco Úbeda Alconchel - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):329-333.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    González-Castán, Óscar L. (ed.) (2023): Cognitive Vulnerability. An Epistemological Approach. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, 222 pp. [REVIEW]M. ª de los Ángeles Pérez del Amo - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):325-328.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  6
    González, M.; Parcero, O.; Carolo, R. (Eds.): Filosofía, control ideológico y escritura, Editorial Sindéresis, Madrid, 2023, 414 pp. [REVIEW]Esteban Rodríguez Bandín - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):321-324.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  1
    (1 other version)Vivir la filosofía: Sobre las derivaciones experimentales de la crítica nietzscheana a la educación y la cultura europea del siglo XIX.Maria Cecilia Barelli - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):49-69.
    En el presente trabajo, abordamos la obra de Friedrich Nietzsche con el objeto de analizar el modo en que su temprana crítica a las instituciones educativas alemanas y, específicamente, a la filosofía universitaria de su tiempo deriva de manera progresiva en los esbozos de una concepción tardía de la filosofía, fundada en la vida misma como medio de conocimiento a través del “experimento”. El diagnóstico nietzscheano es crítico y su resolución, un gran desafío para los futuros pensadores, a quienes les (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. (1 other version)Hiperética artificial: crítica a la colonización algorítmica de lo moral.Patrici Calvo - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):71-91.
    Este estudio reflexionar pretende críticamente sobre la posibilidad de un enfoque dataficado, hiperconectado y algoritmizado de clarificación, fundamentación y aplicación de lo moral: la hiperética artificial. Para ello, se mostrará la ética como un saber práctico que, preocupado por la racionalización de los comportamientos libres, ha encontrado en el diálogo entre afectados el criterio de moralidad desde el cual poder criticar tanto el conocimiento como el comportamiento. Posteriormente, se profundizará en la etificación, el intento de establecer procesos de transformación de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    (1 other version)La revolución no es un Fiat mágico. Un análisis de los procesos de subjetivación política desde Foucault y los estudios culturales.Iván Alvarado Castro & David Del Pino Díaz - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):183-198.
    Este artículo es una aproximación crítica e integradora de los procesos de subjetivación política en los trabajos de Antonio Gramsci, Michel Foucault, Raymond Williams y Stuart Hall. Para ello, se explicará, en primer lugar, el giro epistémico realizado por Michel Foucault a finales de 1970 que le conduce a buscar la estética de la existencia tras teorizar la relación de poder y libertad. Posteriormente se analizará qué entienden por subjetivación política estos autores. El análisis de la transformación teórica que lleva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    Sobre la categoría de “mito político” en la obra de Ernst Cassirer.Pablo Facundo Ríos Flores - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):227-245.
    En _El mito del Estado_, publicado póstumamente en 1946, Ernst Cassirer analiza la confluencia entre mito, técnica y política, que se hace manifiesta en el fenómeno nacionalsocialista. Sin embargo, el uso de la categoría de “mito político” por parte del filósofo alemán, ha sido objeto de críticas por algunos intérpretes de su obra. El presente artículo se propone, en primer lugar, reconstruir estas críticas, con el propósito de evaluar, en segundo lugar, los alcances efectivos de dicho cuestionamiento, así como el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Rendueles, C. (2024): Comuntopía. Comunes, postcapitalismo y transición ecosocial, Madrid, Akal, 203 pp. [REVIEW]Juan Fernández Fonseca - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):335-339.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    El fenómeno de la huida y su fundamento metafísico en Ética Nicomáquea IX, 4.Christian Ivanoff-Sabogal - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):9-26.
    Esta investigación tiene por objetivo indagar el fenómeno de la huida (φυγή, fuga) tal como aparece en el libro IX, capítulo 4 de la Ética Nicomáquea de Aristóteles. La finalidad temática principal estriba en sacar a la luz que tanto su fundamentación teorética última, así como también su fundamento intrínseco radican en el principio metafísico del acto y potencia. Sobre la base de este principio metafísico mostramos que el “sí mismo” del cual el vicioso vive dividido en la huida consiste (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Merleau-Ponty: les liens de la liberté. A situation commune.Andrea Martínez Morales - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):215-226.
    L'idée principale qui articule le présent article est la compréhension et la description du phénomène de la liberté à partir de la perspective phénoménologique merleau-pontyenne, donnée par l'explication et la défense du l_ien _comme _empiétement_. Cela nous fait nous situer dans une expérience ambiguë qui révélera une _liberté située_, conséquence de son projet et explication de _l'origine_ des sujets eux-mêmes, ce qui signifiera l'ipséité comme commencement ou nouveau commencement. Par conséquent, les libertés des sujets eux-mêmes, dans cette perspective, seront liées (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    (1 other version)La facultad de filosofía y letras de García Morente.Juan Padilla Moreno - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):151-165.
    Uno de los mayores logros de la Segunda República española en el ámbito de la educación fue sin duda la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, de la que fue decano Manuel García Morente. El artículo centra la atención sobre todo en la sección de Filosofía, analizando las claves de su éxito. Entre ellas hay que destacar la existencia de un profesorado extraordinario (Zubiri, Gaos, Zambrano) intelectualmente encabezado por Ortega y sabiamente coordinado por el mismo Morente. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Anónimos, oligarcas, poetas y suplicantes en la República de Platón.Rodrigo Oscar Ottonello - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):199-214.
    La expulsión de los poetas fuera de la ciudad ideal, política elaborada en la República de Platón, es uno de los episodios más comentados en la historia de la filosofía, de modo que no parece haber lugar a novedades sobre el tema. No obstante, en este artículo me dedicaré a un aspecto que parece desatendido por los comentaristas del texto: hay una relación íntima entre la poesía y la oligarquía, entre los imitadores y el régimen de gobierno que ocupa el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    (1 other version)Tiempo y memoria en Aristóteles.Jeannet Ugalde Quintana - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):133-150.
    El objetivo de este artículo es analizar la relación entre tiempo y memoria en dos escritos de Aristóteles: en la Física IV y en Acerca de la memoria y de la reminiscencia. En Física IV Aristóteles define el tiempo, en relación con el cambio y movimiento del mundo sublunar, como número del movimiento y del cambio. Por otra parte, en Acerca de la memoria y la reminiscencia realiza un análisis fenomenológico del tiempo que no requiere una concepción numérica, sino un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  12
    Pulchritudo y lineamenta. La reflexión estética de Leon Battista Alberti en el De re aedificatoria: Platón, Aristóteles, Euclides, Cicerón y Vitruvio.Patricia Solís Rebolledo & Xavier Cortés Rocha - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):247-267.
    El propósito de la investigación es profundizar en los fundamentos filosóficos de la teoría arquitectónica de Leon Battista Alberti en el tratado _De re aedificatoria_, en particular en el Prefacio y el libro I, donde se discuten aspectos centrales del proceso de diseño entendido como creación intelectual y estética a través de los conceptos de _pulchritudo_ y _lineamenta_. El punto de partida del análisis se sitúa en la relación establecida entre los principios de _lineamenta_ y _forma_ en la teoría retórica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    (1 other version)¿Piensan los animales? La respuesta expresiva.Ángel García Rodríguez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):301-315.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    (1 other version)La trampa universalista de la teoría de la justicia rawlsiana: aportes desde los feminismos para el reconocimiento de sujetos estructuralmente desaventajados.Nicolás Salvi & Agostina Nucci - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):113-132.
    A partir de una breve reconstrucción de la teoría de la justicia como imparcialidad desarrollada por John Rawls, elaboramos un recorrido por algunas de las más importantes críticas a la teoría rawlsiana desde la óptica del feminismo, reconociendo y destacando sus distintos matices y soluciones propuestas para hacer frente a las deficiencias del universalismo moral. Luego, nos proponemos analizar si las críticas que se disparan desde distintos posicionamientos teóricos dentro del feminismo pueden tener efectos extensibles hacia otros sujetos desaventajados estructuralmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  51.  9
    Castro Orellana, R. (2023): Dispositivos neoliberales y resistencias. Herder: Barcelona.Álvaro Castro Sánchez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):317-320.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  52.  11
    (1 other version)Wittgenstein: a propósito de la naturaleza o forma de un problema filosófico.Carlos Alberto Cardona Suárez - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):167-182.
    Wittgenstein defiende que los problemas filosóficos son ilegítimos. Sin embargo, no resulta del todo claro qué se entiende en general por problema filosófico, cuál es, pues, su naturaleza. El presente artículo intenta elucidar la observación de Wittgenstein que sostiene que la forma de un problema filosófico se puede presentar con la expresión “Yo no sé salir del atolladero” (IF § 123). En el artículo se elige, a manera de ejemplo, el escándalo kantiano, que demanda que demostremos con el uso de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  53.  2
    (1 other version)Ortega y Jaspers, en torno al origen de la filosofía.Taro Toyohira - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):27-47.
    Este artículo examina las diversas interpretaciones sobre el origen de la filosofía en José Ortega y Gasset y Karl Jaspers. Ortega redactó “Fragmentos de Origen de la filosofía” para celebrar el septuagésimo cumpleaños de Jaspers. Sin embargo, este ensayo aparentemente conmemorativo incluye una crítica sustancial a la interpretación jaspersiana del origen de la filosofía. En este contexto, analizamos tanto el concepto jaspersiano del “tiempo-eje (Achsenzeit)” como la tesis orteguiana que interpreta el origen de la filosofía como un fenómeno colonial y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues