Endoxa

ISSNs: 1133-5351, 2174-5676

35 found

View year:

  1. Hume: ¿una puerta hacia el ateísmo?Antonia Tejeda Barros - 2024 - Endoxa 54.
    Hume no comparte la indispensable premisa del ateísmo (Dios no existe), pero sostiene que solamente podemos afirmar que existe lo que se puede probar, comprobar y verificar. Tanto la causalidad como la sustancia como el propio yo son solo creencias. Este aplastante escepticismo influirá inevitablemente en la idea de Dios. La filosofía de Hume comparte con el ateísmo tres puntos cruciales: 1. Crítica al argumento del diseño; 2. Mortalidad del alma; 3. Crítica a los monoteísmos. Con este artículo me propongo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  7
    La ambivalencia endógena de las éticas de la autorrealización. Ayer y hoy.Montserrat Crespin Perales - 2024 - Endoxa 54:107-125.
    Resumen: El trabajo pretende esclarecer los motivos filosóficos que subyacen a la ambivalencia endógena que persigue a las éticas de la autorrealización, repasando para ello el debate que suscitó el uso del ideal ético de la «autorrealización» patente en los ensayos «La autorrealización como el ideal moral» (1893), de John Dewey, y «Autorrea-lización -una crítica» (1896), de Alfred Edward Taylor. Tras revisar las inconsistencias del principio ético de la autorrealización advertidas por estos filósofos en el siglo xix, se busca rastrear (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Trascendencia en la historia.José Manuel Romero Cuevas - 2024 - Endoxa 54.
    El presente artículo se ocupa de la filosofía de la realidad histórica del filósofo y teólogo Ignacio Ellacuría, posiblemente el discípulo y colaborador más estrecho de Xavier Zubiri. Nuestra pretensión es afrontar el alcance crítico de la filosofía de Ellacuría, plasmada sobre todo en un libro inacabado y en sus artículos redactados en las décadas de los 70 y 80 pasadas. Para ello, abordaremos cuatro cuestiones relevantes para nuestro asunto: si se trata de una filosofía del progreso, si aporta criterios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La Pedagogía de Kant y los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI de la UNESCO.Juan Cano de Pablo - 2024 - Endoxa 54.
    Se realiza una lectura comparativa entre la Pedagogía de Kant (2018) (Ak. IX, 437-499) y el Informe Delors: La educación encierra un tesoro (Delors, 1996). Ambos escritos tratan de la educación que han de recibir los jóvenes para construir un futuro mejor. Aunque lo hacen desde perspectivas diferentes, ya que les separan casi 200 años, se observan paralelismos que ponen de manifiesto la actualidad de los temas tratados en ambos textos, fomentando su relectura a la luz del primer cuarto del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Sufrimiento animal, ipseidad y escatología: un arcano para la teodicea.Enrique Romerales Espinosa - 2024 - Endoxa 54.
    El sufrimiento de los animales constituye el mayor escollo para la teodicea. Ni la defensa de los bienes de orden superior ni el recurso a la escatología, justificaciones estándar para el sufrimiento humano, sirven aquí. El teísmo necesita una reforma profunda que explore nuevas vías. Aquí examinamos las hipótesis de un cielo o paraíso para los animales y de la trasmigración de sus almas, junto con la cuestión ligada de la conciencia e ipseidad de los animales superiores. Tras rechazar las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La democracia como forma de vida: Jane Addams.Marta Vaamonde Gamo - 2024 - Endoxa 54.
    El objetivo de este artículo es resaltar la importancia de Jane Addams en el desarrollo del pragmatismo y la utilidad de sus reflexiones para disolver los dualismos modernos de razón versus emoción; público versus privado, igualdad versus diferencias, que todavía subyacen en algunos debates contemporáneos. Siguiendo al pragmatismo, Addams comprende a los individuos en las situaciones concretas en las que se ubican, y a los ideales, como guías para ordenar participativa y reflexivamente la experiencia. La consecuencia es una visión de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. "Misión de la Universidad" (1930) de José Ortega y Gasset. Una propuesta de cultura humanista y de nueva “Ilustración” para una Universidad del siglo XXI.Alejandro de Haro Honrubia - 2024 - Endoxa 54.
    Las siguientes páginas versan sobre la propuesta humanista de nueva ilustración (Aufklärung) de José Ortega y Gasset (1883-1955) en Misión de la Universidad (1930), una obra donde el filósofo enfatiza el valor de una cultura de humanidades o cultura general que, como sistema de ideas sobre el mundo y la humanidad impulsaron las universidades medievales y que se necesita recuperar para contrarrestar la barbarie del especialismo o el terrorismo de los laboratorios que invade la universidad. En un mundo global que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Lenguaje formal y lenguaje natural en la teoría aristotélica del silogismo.Josu Zabaleta Imaz - 2024 - Endoxa 54.
    El trabajo propone sentar las bases de un giro de las interpretaciones habituales de la silogística aristotélica. En nuestra lectura no se parte de la idea normativa de un hipotético pensamiento puro al que la lógica aristotélica pretendiese acceder por primera vez. La investigación aristotélica de los analíticos partiría, más bien, del uso implícito de un término (ὑπάρχειν + dat.) en el lenguaje corriente (el proceder habitual de sus investigaciones) para explorar los distintos significados que tales usos presuponen. El silogismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. “Shiny Happy People”: acerca de la crítica felicitaria.José C. Loredo-Narciandi - 2024 - Endoxa 54.
    Se valoran críticamente las críticas recibidas en los últimos lustros por el pensamiento positivo, al que se acusa de justificar una concepción de la felicidad individualista. Se pone de manifiesto la idea en que se basan esas críticas: el pensamiento positivo es aliado del capitalismo, deteriora la búsqueda del bien común e impone una normalización que excluye formas de subjetividad anómalas que, sin embargo, constituyen lugares privilegiados para la denuncia. Se muestran los presupuestos subyacentes a dicha idea apelando a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  56
    Nostalgia como anhelo del presente que nunca llegó a ser.Jorge Montesó-Ventura - 2024 - Endoxa 54:217-239.
    La nostalgia se ha convertido en uno de los temples anímicos protagonistas a la hora de condicionar nuestro comportamiento dentro de las llamadas sociedades occidentales, se aprecia en fenómenos que cubren desde el consumo de ocio hasta el resurgir de movimientos de inspiración idealista que movilizan parte de las resistencias de hoy. En el presente artículo analizaremos dicha presencia contrastando la hipótesis que la nostalgia emerge como respuesta a la angustia que tales sociedades provocan en sus ciudadanos, sujetos que juzgan (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La ambivalencia endógena de las éticas de la autorrealización. Ayer y hoy.Montserrat Crespín Perales - 2024 - Endoxa 54.
    El trabajo pretende esclarecer los motivos filosóficos que subyacen a la ambivalencia endógena que persigue a las éticas de la autorrealización, repasando para ello el debate que suscitó el uso del ideal ético de la «autorrealización» patente en los ensayos «La autorrealización como el ideal moral» (1893), de John Dewey, y «Autorrealización -una crítica» (1896), de Alfred Edward Taylor. Tras revisar las inconsistencias del principio ético de la autorrealización advertidas por estos filósofos en el siglo xix, se busca rastrear las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Una aproximación epistemológica y psicológica a la metáfora "el amigo es otro yo" de la Ética a Nicómaco (1166a, 31-32).Roberto Emmanuel González Quiñones - 2024 - Endoxa 54.
    El presente ensayo quiere profundizar en el alcance de la metáfora “el amigo es otro yo” contenida en la Ética a Nicómaco 1166a, 31-32. En términos epistemológicos, evaluaremos cómo esta metáfora tiene relación con (i) el tipo de entidad que es el amigo y (ii) el tipo de relación que es la amistad. En cuanto al ámbito psicológico, se someterá a examen el grado de identidad implícito en la metáfora. Es decir, mediante un examen de diversos pasajes del libro IX (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Olvidar la vida en el hogar.Javier Riutort - 2024 - Endoxa 54.
    El propósito de este escrito es reflexionar acerca de la obra Trance y memoria en el budismo y el yoga de Raquel Ferrández Formoso, en concreto sobre su aportación al papel de la memoria y la atención en el budismo de los primeros siglos y en los Yogasūtra. En su libro, la autora muestra cómo en las dos tradiciones principales analizadas se propone la sustitución de una memoria implícita samsárica por otra memoria liberadora nirvánica, mediante el olvido de la vida (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  37
    Hume: ¿Una puerta hacia el ateísmo ? / Hume: An Open Door To Atheism?Antonia Tejeda Barros - 2024 - Endoxa 54:301–313.
    RESUMEN: Hume no comparte la indispensable premisa del ateísmo (Dios no existe), pero sostiene que solamente podemos afirmar que existe lo que se puede probar, comprobar y verificar. Tanto la causalidad como la sustancia como el propio yo son solo creencias. Este aplastante escepticismo influirá inevitablemente en la idea de Dios. La filosofía de Hume comparte con el ateísmo tres puntos cruciales: 1. Crítica al argumento del diseño; 2. Mortalidad del alma; 3. Crítica a los monoteísmos. Con este artículo me (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Los pilares de la emergencia. El origen de los fundamentos teóricos del emergentismo.Emilio Cáceres Vázquez - 2024 - Endoxa 54.
    Las propiedades emergentes forman parte de la mayoría de los enfoques epistémicos actuales. Si establecemos un eje entre el fisicalismo reduccionista y el organicismo holista, podemos encontrar diferentes variantes de la emergencia en función de la interpretación de los elementos característicos de las propiedades emergentes. En todas estas interpretaciones se pueden encontrar de forma más o menos protagonista las cuatro marcas fundamentales de las propiedades emergentes: impredecibilidad, novedad, restricción y causación descendente. En este trabajo se presenta una revisión histórica en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La (im)presión sobre la mirada. El ascenso a la visibilidad en la pintura impresionista. Una aproximación fenomenológica.Ignacio Vieira - 2024 - Endoxa 54.
    El presente trabajo pretende ofrecer una aproximación a la pintura impresionista desde la fenomenología francesa contemporánea. De cara a problematizar el papel histórico del impresionismo, partiremos de la crítica de arte de Charles Baudelaire para dilucidar en qué medida dicho movimiento participa de la modernidad artística. Sin embargo, el objetivo principal que nos proponemos no es una lectura histórica, sino fenomenológica: pretendemos superar las interpretaciones reduccionistas que presentan dicho movimiento pictórico o bien como una pulsión naturalista por representar miméticamente los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    Horizontes de tiempo y cuidado. Herencias, continuidades y divergencias entre el Barroco hispano y algunas lecturas contemporáneas.Luis Javier Gálvez Aguirre - 2024 - Endoxa 53.
    Este artículo pretende establecer una comparativa de los conceptos de cuidado en dos tiempos distintos, pero en diálogo: de un lado la funcionalidad del cuidado como elemento constitutivo de la subjetividad barroca en la figura de Baltasar Gracián; del otro lado, la caracterización y el vínculo recíproco entre mundo y ethos, pensado eminentemente a partir de Heidegger y Sloterdijk. Sin desestimar las divergencias epocales, no completamente asimilables ni plenamente traducibles entre sí, se busca examinar las condiciones mínimas y compartidas acerca (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Desengaño y maravilla. Lecturas barrocas del asombro filosófico.Francisco Javier de la Higuera Espín - 2024 - Endoxa 53.
    Se ha señalado muchas veces la vinculación esencial del barroco con la experiencia de la extrañeza y con la admiración o asombro que le son propios. La misma palabra «barroco» significa «extraño» (Spitzer, 1980: 311) y frecuentemente se dice que el arte barroco se define por la «estética de la extrañeza» (Paz, 1982: 85) o que la admiración es uno de sus principios fundamentales (Riley, 1963: 173). Pero la admiración o asombro, y la extrañeza, constituyen actitudes o experiencias definitorias de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    Utopía e ideología en la defensa de Francisco Suárez de los derechos de los pueblos paganos.Óscar Barroso Fernández - 2024 - Endoxa 53.
    En este trabajo se analizan las claves utópicas e ideológicas que atraviesan la reflexión suareciana en torno al derecho humano. En primer lugar, si bien la unidad e inmutabilidad del derecho natural en Suárez está asegurada por la capacidad que todos los humanos tienen de alcanzar racionalmente sus principios, la medida de esta racionalidad está dada por elementos específicos de la cultura europea, considerando como evidentes preceptos que son sólo creencias naturalizadas de una experiencia histórica particular. En segundo lugar, respecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    La ontología fundamental en Heidegger como crítica de la razón pura y sus consecuencias para el antropologismo.Alba Jiménez - 2024 - Endoxa 53.
    El presente trabajo trata de explicitar en qué medida el proyecto de M. Heidegger de una ontología fundamental coincide con el programa crítico kantiano. Dicha identificación permitirá mostrar las consecuencias que ello depara en la recepción y crítica heideggeriana de la antropología filosófica como disciplina; recepción que, a su vez, delimita los presupuestos fundamentales de su analítica de la existencia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    Horkheimer lee a Kurosawa. Dos antropologías demasiado humanas.Sheila López-Pérez - 2024 - Endoxa 53.
    El presente trabajo expone la conexión entre dos antropologías que huyen de la abstracción y muestran los aspectos más humanos del ser humano: las antropologías de Horkheimer y Kurosawa. El texto presentará la denuncia de la instrumentalización de la época contemporánea y la falta de individuación de los sujetos por parte de ambos autores. Defenderemos la tesis de que tanto Horkheimer como Kurosawa promovieron un tipo de ética alejada de imperativos categóricos o deberes metafísicos, una ética eudemonista basada en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Mundo inmundo. La nihilidad del mundo y su salvación desde Gracián y Nietzsche.Francisco Vázquez Manzano - 2024 - Endoxa 53.
    En la modernidad tradicional la realidad se presenta desde una mathesis universalis que la explica y le confiere unos contornos fijos y claros desde los cuales es posible construir todo el edificio de la ciencia natural que lo explica. Así, el mundo del hombre se observará desde las leyes universales que rigen todo comportamiento humano en sociedad. Para Nietzsche, por el contrario, el mundo sólo encuentra su fundamento en el devenir de configuraciones de fuerzas que no se rigen por ninguna (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    María Zambrano y "La mirada de Cervantes".Julieta Lizaola Monterrubio - 2024 - Endoxa 53.
    El presente ensayo observa el desencanto barroco que adquiere representación en la figura melancólica de Alonso Quijano; María Zambrano contempla en él la alegoría de España: ambigüedad que logra ser expresada con la profundidad propia de la literatura que se adentra a hurgar en los secretos más íntimos de la vida humana, mirada poética que ahonda en el ensueño y el delirio, el desatino y la lucidez de la escritura de Cervantes; en la alternancia entre lo ideal y lo real, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    RESEÑAS: Campillos Morón, Arribas Toledo, Sales Vilalta, Lopes, Pardina Herrero.Luis Angel Campillos Moron - 2024 - Endoxa 53.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    Gilles Deleuze. Elemento formal del Barroco.Sonia Torres Ornelas - 2024 - Endoxa 53.
    El presente trabajo está orientado al análisis del elemento formal del Barroco para el cual Deleuze crea el concepto de Pliegue infinito al que trata como un Acontecimiento. Proponemos que el signo de nuestro tiempo es Neobarroco, por lo que indagamos el tránsito del Barroco clásico al Neobarroco; así mismo, formulamos la idea de que el cine de post Guerra también llamado cine moderno, captura en imágenes algunos matices del trastorno en las relaciones de lo real y lo imaginario, lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Espectros del barroco. Tenebrismo, hipérbole y fantología en la deconstrucción de Jacques Derrida.María García Pérez - 2024 - Endoxa 53.
    El presente estudio busca establecer la relación interna entre el movimiento barroco y su actualización neobarroca con la deconstrucción de Jacques Derrida. Para ello, analizaremos, en primer lugar, el núcleo de ausencia que recorre al pensamiento derridiano en tres aspectos: ausencia de sentido, ausencia de identidad y ausencia o sustracción de alteridad. Como se verá, los tres quedarán vinculados con la idea de deus absconditus a través de la influencia de Pascal dando lugar a lo que denominaremos tenebrismo deconstructivo. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    La vida como sueño y el despertar de la conciencia. Lectura de Levinas en clave neobarroca.Pablo Pérez - 2024 - Endoxa 53.
    Este trabajo rastrea la presencia de varias temáticas típicas del Barroco en el trabajo de Emmanuel Lévinas, en particular la idea de la vida como sueño y la idea del desengaño, interpretadas en el caso del filósofo francés en clave ontológica la primera y en clave ética la segunda. Igualmente se analiza el discurso levinasiano y su práctica de la fenomenología como estilo o escritura barroca, más en concreto como una «dramática de los fenómenos» o una puesta en escena de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    La espiritualidad jesuita como clave de lectura del Barroco hispano-americano.Miguel Ángel Villamil Pineda & Wilson Hernando Soto Urrea - 2024 - Endoxa 53.
    Los análisis del Barroco Hispano-Americano suelen pasar por alto que varios representantes de este movimiento fueron educados a la luz de la espiritualidad de la Contrarreforma, desarrollada particularmente por la Compañía de Jesús. La cuestión que nos ocupa es saber si esta espiritualidad sólo reacciona «contra» la Reforma y la Modernidad, o si introduce inflexiones novedosas que permitan comprenderla como el ejercicio de una acción comprometida «con» un proyecto moderno alternativo. Nuestra hipótesis es que, frente al espíritu de la modernidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    Debilidades y revisión de los argumentos favorables a la práctica del alquiler de mujeres para gestar hijos para terceras personas.Ana Cuervo Pollán - 2024 - Endoxa 53.
    Los avances científicos han hecho posible que las mujeres puedan gestar criaturas para terceras personas. Esta práctica ha sido objeto de numerosas consideraciones éticas y bioéticas con el fin de esclarecer su legitimidad. Por ello, y dada su plena actualidad política, consideramos necesario revisar la consistencia teórica de las argumentaciones favorables a esta práctica. Con ello, deseamos esclarecer si gozan del sustento ético necesario y suficiente para que pueda reclamarse su legalización y aceptación social o si, por el contrario, la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Inteligencia artificial y confianza a través de una comunicación científica comprensible: un compromiso ético con la ciudadanía.Antonio Luis Terrones Rodríguez - 2024 - Endoxa 53.
    El enorme potencial del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) puede observarse en un aumento de su presencia en diversos entornos para ofrecer soporte en actividades que destacan por un alto nivel de complejidad. En ese sentido, instituciones como la Comisión Europea (CE) advierten la necesidad de promover un cultivo de la confianza en la IA para garantizar una gobernanza que sitúe al ser humano en el centro de sus preocupaciones y beneficios. Un cultivo que implica un compromiso con el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Actualidad de Baltasar Gracián: Ejercicios espirituales para un sujeto problematizado y crítica de la cultura.Francisco Javier Alcalá Rodríguez - 2024 - Endoxa 53.
    El presente trabajo pretende explorar la actualidad del pensamiento de Baltasar Gracián a propósito del sujeto y la cultura a partir de las filosofías de Michel Foucault y José Ortega y Gasset. En primer lugar, se analizará la caracterización del sujeto graciano desde el prisma de La hermenéutica del sujeto como representante de una modernidad alternativa en que la separación entre la filosofía y la espiritualidad no llega a consumarse. En segundo lugar, se elucidará la ambivalencia de Gracián a propósito (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Metamorfosis en universos “mito-poéticos” clásicos y (neo)barrocos.Maria Jose Rossi - 2024 - Endoxa 53.
    El trabajo opera un contrapunto entre un poema clásico, Las metamorfosis (Ovidio), y una novela neobarroca latinoamericana, Hombres de maíz (Asturias), textos que reelaboran, respectivamente, antiguos mitos greco-romanos y mesoamericanos referidos al devenir de los cuerpos. En ambos, las mutaciones somáticas de los seres a nivel de la diégesis se muestran a través de un corpus polifónico y mutante al que corresponden identidades caracterizadas por la discordia, la hibridez, la movilidad o la posibilidad de petrificación.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    De la “erraticidad trágica” al “errar sin tragedia”. Sendas del Barroco hispano en el transbarroco.Luis Sáez Rueda - 2024 - Endoxa 53.
    En la ontología del Barroco hispano es supuesta una espectral despresencia de lo infinito en la finitud del mundo. A ella están vinculadas una erraticidad de lo humano y del mundo mismo. Esta errancia implica una comprensión trágica de la existencia. En el espacio contemporáneo, esta ontología reaparece como Transbarroco, inmanentizando el infinito. Una de sus expresiones fundamentales tiene lugar en el pensamiento de la diferencia de M. Heidegger (en el que es finalmente obstruida), así como en el de J. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Presentación. Actualidad Del Barroco.Luis Sáez Rueda & Javier Gálvez Aguirre - 2024 - Endoxa 53.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    El “éthos” del gobernante y el orden político: claves filosóficas para la comprensión de la virtud como capacidad a partir de “El político” de Baltasar Gracián.Agustín Palomar Torralbo - 2024 - Endoxa 53.
    El propósito de este artículo es mostrar, en primer lugar, la centralidad del concepto de capacidad política como capacidad de gobierno en El Político de Gracián y cómo este concepto hunde sus raíces en la concepción de la virtud como dýnamis. En segundo lugar, expone de qué modo esta centralidad adquiere su verdadero sentido y alcance cuando se comprende desde la tensión que se genera en la confrontación de los dos modelos políticos que se consolidan en el Barroco: el que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues