Tópicos

ISSN: 1666-485X

17 found

View year:

  1.  1
    Limitar para deliberar: un homenaje a la Dra. Graciela Vidiella.Federico German Abal - 2023 - Tópicos 45:e0021.
    Graciela Vidiella ha dedicado parte de su producción académica a indagar sobre la idea de una democracia deliberativa. En el marco de dicha indagación, Vidiella sostuvo que existe una incompatibilidad entre la idea de razón publica defendida por John Rawls y la concepción deliberativa de la democracia. Dicha critica deliberacionista contra la propuesta rawlsiana puede desagregarse en tres tesis: tesis del autogobierno procedimental, tesis sobre el uso crítico de la razón y tesis sobre el trato desigualitario. El presente artículo argumenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    Reseña de: Byung-Chul Han, Vita contemplativa.Osman Daniel Choque Aliaga - 2023 - Tópicos 45:e0036.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. John Rawls y la cuestión de la felicidad.Nicolás Alles - 2023 - Tópicos 45:e0027.
    En este artículo analizaré el concepto de felicidad que puede encontrarse en Teoría de la Justicia de John Rawls. Mi objetivo es aquí doble. En primer lugar, intentaré mostrar que esta cuestión puede ser leída autónomamente y puesta a dialogar con otras formulaciones tradicionales de la felicidad. Y en segundo lugar, trataré de mostrar los problemas que conlleva una concepción objetiva de la felicidad como la que propone Rawls.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. El ejercicio de una razón de la ciudadanía.Daniel Juan Busdygan - 2023 - Tópicos 45:e0022.
    El siguiente artículo se inscribe dentro de los problemas de la deliberación y constituye un análisis de la razón pública rawlsiana. Apoyados en una concepción ralwsiana de razón pública entendemos que se pueden dar respuesta a las principales objeciones que se han planteado contra este modelo, particularmente, desde el modelo habermasiano. De allí que buscamos dar cuenta de lo propicio que es el umbral de apertura que propone el modelo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Una defensa de la importancia de la neurociencia para la ética.Martín Daguerre - 2023 - Tópicos 45:e0029.
    El presente trabajo ofrece argumentos a favor de la relevancia de los estudios neurocientíficos para la filosofía práctica, partiendo de las críticas a la misma desarrolladas por Vidiella. Para Vidiella, la neurociencia no tiene importantes aportes que hacer a la ética, y su consideración puede incluso ser contraproducente, en la medida que implica una defensa del determinismo, un retroceso en relación con logros morales actuales y una caída en la falacia naturalista. Contra lo sostenido por Vidiella, en el trabajo se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. ¿Qué tipo de formación humanística serviría (y cuál no) para favorecer el florecimiento de una ciudadanía democrática virtuosa?Julieta Elgarte - 2023 - Tópicos 45:e0025.
    Siguiendo a Martha Nussbaum, Graciela Vidiella argumenta que las humanidades están llamadas a cumplir un rol importante en la promoción de la ciudadanía virtuosa que es tan crucial para la salud de nuestras democracias. Este trabajo pretende aportar al proyecto de promover una ciudadanía virtuosa reuniendo tres reflexiones sobre el tipo de educación humanística del que cabe (y el tipo del que no cabe) esperar un aporte significativo en ese sentido. Argumentaré, en primer lugar, que una educación humanística que esté (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Re-lectura de una lectura crítica de Antígona.Maria Luisa Femenías - 2023 - Tópicos 45:e0028.
    Mi artículo se propone rescatar el valor anticipatorio del artículo de la Dra. Vidiella y de la prof. Cabrera de 1989 sobre la interpretación hegeliana de la figura de Antígona. Con un método que expone a Hegel contra sí mismo, las autoras iluminan el sesgo patriarcal de su lectura. La Ley de la sangre sobre la que se basa la familia, como ley divina, contra la ley de la pólis construida en base a la naturaleza humana, mostrando que solo toma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    Motivación y deliberación: ¿cómo se expresa esta relación en la transformación de las opiniones deliberativas?María Fernanda Flores - 2023 - Tópicos 45:e0023.
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el fenómeno de la motivación en la deliberación, retomando la idea del artículo “Razón práctica y motivaciones para la deliberación pública” (Vidiella, 2017) que sostiene que la teoría deliberativa clásica presenta un “déficit motivacional”. Para ello me centraré en la transformación de las opiniones. Tendré en cuenta cómo se conciben las opiniones desde un punto de vista racionalista, mostrando una alternativa que otorga relevancia al aspecto emocional. Luego argumentaré a favor de la posibilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Estrés megalopático y manía demiúrgica. Para una lectura de "La fuerte razón para estar juntos”, de Peter Sloterdijk.Martín Sebastián Fuentes - 2023 - Tópicos 45:e0033.
    En esta reseña se analizan las tesis más importantes desarrolladas por Peter Sloterdijk en La fuerte razón para estar juntos, publicado en español en el año 2022. La clave de lectura propuesta establece vinculaciones entre esta obra y los escritos del año 1993 —puntualmente, En el mismo barco y Extrañamiento del mundo—. Estas relaciones inter-textuales tienen por objeto contextualizar la afirmación central del ensayo: las sociedades contemporáneas son comunas auto-estresantes. A través de la reconstrucción general de esta idea, se presenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Sobre o ensino de Filosofia no Ensino Médio brasileiro.Odair Guimarães & Matheus Felipe Silva - 2023 - Tópicos 45:e0031.
    Avaliar o papel do ensino da Filosofia no Ensino Médio Brasileiro requer a contextualização do problema e uma retomada de sua história, se fazendo necessário retratarmos sua historicidade e também seus avanços e retrocessos, pois a educação brasileira no decorrer dos anos perpassou por diversas reformas, porém estas, elaboradas para atender as necessidades de cada período. Propomos então uma reconstrução da inserção do ensino de Filosofia no Ensino Médio nacional, entendendo que este ciclo formativo é sucedido de imediato pelo momento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    Creer o no creer, ¿es esa la cuestión?Azul Tamina Katz - 2023 - Tópicos 45:e0035.
    Husserl analiza progresivamente a la fantasía por oposición a la originariedad de la percepción -cuyo modelo constitutivo es la aprehensión de contenidos presentes-, a la mediatez de la conciencia de imagen -especie de representación indirecta-, y a la posicionalidad de la rememoración -para la cual se desarrolla el modelo de la modificación reproductiva-. El presente trabajo muestra cómo, a partir de este análisis por contraste con otras vivencias intencionales, la fantasía llega a ser caracterizada como un tipo inactual de modificación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Literatura y ética.Guillermo Lariguet - 2023 - Tópicos 45:e0024.
    En este trabajo me propongo realizar un homenaje a la obra filosófica de Graciela Vidiella. Con este objetivo en mente, me concentro en su trabajo “Imaginación literaria y virtudes ciudadanas”. En esta investigación, Vidiella sostiene -con cierta cautela- que la lectura de textos literarios puede hacernos mejores personas. El aporte moral crucial de la literatura sería desarrollar en sus lectores un sentido de la justicia, la tolerancia, la solidaridad y el pensamiento crítico En relación al pensamiento crítico, defiendo la idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    El Juicio a la Justicia Patriarcal como experiencia feminista de resistencia epistémica.Danila Suarez Tome - 2023 - Tópicos 45:e0032.
    El artículo ofrece un análisis, desde la epistemología feminista, del Juicio a la Justicia Patriarcal, proceso feminista y latinoamericano llevado adelante por la organización Feministas de Abya Yala. La hipótesis es que esta experiencia constituyó un foco de resistencia epistémica al conjunto de injusticias epistémicas que padecen las mujeres, lesbianas, travestis y trans de América Latina, y que actúan como barreras de acceso a la justicia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Boecio y el problema de la voluntad.Federico Uanini - 2023 - Tópicos 45:e0034.
    En el presente trabajo proponemos mostrar la presencia de elementos estoicos en La Consolación de la Filosofía de Severino Boecio, en particular en los libros I, II, III y IV. Para ello realizaremos, en un primer momento, un análisis de la Consolatio como género filosófico en donde abordaremos la obra del autor romano y sus características peculiares. En un segundo término, centraremos nuestro análisis en mostrar los elementos terapéuticos que tienen presencia en dicha obra, centrándonos en aquellos de origen estoico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    ¿Mejores o Iguales?Facundo García Valverde - 2023 - Tópicos 45:e0026.
    La democracia deliberativa surgió como una concepción de la legitimidad democrática que, contrariamente a la democracia agregativa, fuera sensible a las numerosas desigualdades que afectan los intercambios intersubjetivos entre ciudadanos y ofreciera alguna justificación para limitar que el poder social desigual se traslade al campo político. En un importante texto, “Democracia e Igualdad Política”, Graciela Vidiella especifica algunas condiciones de justicia social que deben cumplirse para que esta concepción honre su promesa. En este texto, intento mostrar - a través del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    Introducción: ¿Por qué la democracia necesita de las emociones y de la vida buena?Facundo García Valverde, Nicolás Alles & Guillermo Lariguet - 2023 - Tópicos 45:e0020.
    Uno de los problemas omnipresentes en la teoría política es el de qué tipo de relación debe existir entre el régimen democrático en tanto sistema de toma de decisiones colectivas y las vidas de sus ciudadanos, en tanto seres dotados de fines, metas y deseos. Ya sea desde las concepciones que estipulan que las decisiones mayoritarias pueden poner en riesgo ciertos ideales de buena vida o desde aquellas que creen que el tipo de justificación de las decisiones políticas no puede (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Respuesta a los comentarios.Graciela Vidiella - 2023 - Tópicos 45:e0030.
    Los trabajos que aquí se comentan fueron confeccionados en diferentes períodos, algunos bastante alejados entre sí. Volver a leerlos para responder a las observaciones que integran este dossier me permitió revisar mi producción y examinarla a la luz de la distancia. Confirmé que siempre me han preocupado los mismos temas: las condiciones de la justicia y las causas de las injusticias, la calidad de la democracia y el compromiso ciudadano. Dividí el artículo en tres secciones, procurando reunir mis respuestas en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues