Tópicos: Revista de Filosofía

ISSNs: 0188-6649, 2007-8498

55 found

View year:

  1.  2
    Sobre la noción de “información” en la filosofía de Gilbert Simondon.Mateo Jaramillo Amaya - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:69-101.
    En el presente trabajo se esclarece la noción de “información” según Gilbert Simondon, para lo cual se presenta el contexto histórico-epistemológico desde el cual surge y qué soluciones ofrece a la problemática de la época. Se hace especial énfasis en las conceptualizaciones realizadas por la teoría matemática de la información, la cibernética, y la biología. Luego, se analiza el devenir conceptual de la noción de “información” en el pensamiento de Simondon siguiendo tres momentos de su trabajo académico (clasificados por Juan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Foucault y Deleuze: convergencias epistemológicas y políticas.Marcelo Antonelli - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:123-151.
    El debate que aborda el cruce entre Foucault y Deleuze oscila entre dos polos, según se resalten las convergencias o las divergencias entre estos autores: se los aproxima para unificarlos, o bien se los aleja debido a desacuerdos inconciliables. En este artículo sostenemos que, pese a indudables diferencias en sus recorridos de pensamiento, comparten posiciones filosóficas nodales, entre las que destacamos las siguientes: rechazan los universales, proponen estudiar las multiplicidades, analizan el poder desde una perspectiva “molecular”, reformulan la función del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  2
    Del Río, F. (2022). Hacia una crítica ética de la historia de la filosofía en México desde una perspectiva de género. Editorial NUN-Sapientia. 90 pp. [REVIEW]Axel Arturo Barceló Aspeitia - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:503-511.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  3
    Hacia una racionalidad históricamente acotada: la crítica de Herbert A. Simon a la noción neoclásica de “agente racional”.Josafat I. Hernández Cervantes - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:35-68.
    En el artículo se expone la crítica de Herbert A. Simon a los dos supuestos básicos de la noción neoclásica de “agente”: la racionalidad perfecta y el interés propio. Se muestra cómo Simon criticó ambos supuestos al reconocer que las capacidades cognitivas de los agentes son limitadas, mostrando que existen problemas específicos que no tienen soluciones óptimas y que hay otras motivaciones irreducibles al interés propio, como la lealtad y la identificación grupal, que son fundamentales para entender el comportamiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. The Unrest of the Enlightened Self: The Scope of Human Action in Spinoza.Eduardo Charpenel - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:319-343.
    My aim in this paper is to examine some of the distinctive facets of human action in Spinoza’s philosophy and show their intrinsic connection with each other. By analyzing in detail how Spinoza addresses different aspects of human action in his main work, the Ethics, it is possible to notice that for him free human agency implies two interrelated features: on the one hand, the adequate knowledge of the causes that determine it, and, on the other hand, a growing capacity (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Spinoza, Leibniz y el debate acerca de la posibilidad de que dos substancias compartan un mismo atributo. Un aporte a la historia de la lógica y de la metafísica del siglo XVII.Juan Vicente Cortés - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:345-387.
    El presente trabajo se propone examinar la objeción de Leibniz a E1p2 y E1p5 y responder a ella. La objeción es conocida: es falso, según Leibniz, que dos substancias de atributos diversos no tengan nada en común (i. e., E1p2) y, por consiguiente, que en la naturaleza no puedan darse dos o más substancias de mismo atributo (i. e., E1p5). Defiendo que E1p2 y, por tanto, E1p5 resisten a la objeción de Leibniz. Para ello, abordo, primero, el sentido y la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  2
    Lavater y el “alma socrática” de Mendelssohn: del conocimiento a la conversión.Pablo Ríos Flores - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:243-277.
    El 25 de agosto de 1769, Johann Caspar Lavater envió a Moses Mendelssohn una dedicatoria junto con la traducción de algunas secciones de La palingénésie philosophique, de Charles Bonnet. En esta dedicatoria, Lavater desafió a Mendelssohn a refutar públicamente los argumentos de Bonnet sobre la verdad del cristianismo o, en caso contrario, “hacer lo que Sócrates habría hecho si hubiera leído esta obra y la hubiera encontrado irrefutable”. En su réplica a Lavater, Mendelssohn interpreta este desafío como un llamado a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  2
    Signum scientis est quod possit docere. L’enseignement de la science selon Thomas d’Aquin.José Antonio Valdivia Fuenzalida - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:461-499.
    Thomas d’Aquin défend, contre saint Augustin, la thèse selon laquelle l’homme peut enseigner sa propre science à quelqu’un d’autre. Sa théorie sur l’enseignement de la science est développée dans la Somme de théologie, I, q. 117, a. 1 et dans les Questions disputées sur la vérité, q. 11, a. 1. À la lumière de cette doctrine, la présente étude explique pourquoi saint Thomas admet la thèse aristotélicienne du livre I de la Métaphysique selon laquelle la marque distinctive de la science (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Heidegger y Descartes: el inicio y el retroceso.Benito Arbaizar Gil - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:179-214.
    Este artículo interpreta tres sueños decisivos que sacudieron a Descartes tomando como punto de partida lo que Heidegger denominó otro inicio de la filosofía en el espanto (das Erschrecken). Por un lado, se mostrará cómo las pesadillas que experimentó Descartes abrían la posibilidad de un pensar inicial. Por otro lado, se detallará cómo Descartes retrocede ante esa posibilidad. Vinculando la dimensión oculta del ser a lo demoniaco, Descartes buscó refugio en un pensamiento calculador fundamentado en un Dios veraz que garantiza (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La superación del espíritu de venganza. Polo frente a Nietzsche.Juan García González - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:153-177.
    El análisis de la noción de “espíritu de venganza” permite comparar la voluntad de poder nietzscheana con la libertad trascendental poliana con el fin de ampliar la metafísica con una antropología trascendental. La voluntad de poder supera el espíritu de venganza con el eterno retorno de lo mismo, pero está abocada al nihilismo. La libertad trascendental, por su referencia al futuro, supera el espíritu de venganza de mejor modo, pues se abre a la alteridad intersubjetiva.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  2
    Normatividad y pluralismo en los estudios sobre el razonamiento humano.Alba Massolo - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:11-34.
    En este artículo, abordo la disputa entre normativismo y descriptivismo centrándome en el problema del arbitraje. Para esto, propongo acercar a esta disputa la discusión sobre el problema del colapso que se ha dado recientemente en el marco de la filosofía de la lógica. Mi propuesta sostiene, por un lado, que el razonamiento humano, en cuanto práctica social, es una actividad esencialmente normada y, por otro lado, que los sistemas formales que se toman de referencia en la psicología del razonamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    Clasicismo: génesis y estructura de una idea romántica.Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:279-317.
    La idea de “clasicismo” es una de las categorías más usadas en el mundo de las artes y de la estética filosófica. Sin embargo, la variedad de sus usos ha ocasionado que el término presente dificultades de interpretación y ambigüedades a quienes estudian el arte o la literatura clasicistas. El presente artículo se propone introducir algo de claridad y distinción en la discusión sobre la idea de “clasicismo”. Para ello, nos ocupamos, en primer lugar, de las cuestiones que conciernen a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La unión de la lógica y la metafísica en Hegel: el problema de la escisión entre pensar y ser.Andrés Ortigosa - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:215-241.
    Una parte del contexto actual en el que se interpreta a Hegel tiene un profundo sesgo kantiano. Por ello, es acuciante reivindicar la independencia y originalidad de Hegel frente a Kant. Con este fin, en este artículo explico la relevancia de la concepción de la metafísica y la lógica en Hegel. En un primer periodo en Jena es cierto que Hegel sigue las ideas de Kant, pero en Núremberg su Ciencia de la lógica marca la separación final entre él y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Vigo, A. G. (2023). Kant y la conciencia moral. Un comentario de los textos principales. Colección Sapientia. Editorial NUN. 167 pp. [REVIEW]Vicente de Haro Romo - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:521-527.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Augusto Del Noce e l’origine della valutazione critica del moderno. L’incontro con Niccolò Machiavelli.Filippo Salimbeni - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:103-122.
    Lo scopo di questo articolo consiste nel rilevare il peso del pensiero di Machiavelli, a volte tralasciato dagli studiosi di Del Noce, non solo nella ricostruzione della modernità delnociana a partire dal pensiero di Cartesio, ma anche nell’elaborazione di una proposta politica cristiana durante il secondo dopoguerra italiano, proposta che si presenterà proprio nei termini di superamento del dualismo cartesiano e recupero della dimensione storico-politica al pensiero religioso. Cercheremo di offrire innanzitutto un’esatta ricostruzione dei caratteri del dualismo cartesiano, inquadrandolo fin (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Algunas notas sobre la cuestión de la temporalidad en Descartes.Guillermo Sibilia - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:425-459.
    La cuestión de la temporalidad atraviesa toda la filosofía de Descartes. Es relevante para la geometrización de la física que se propone llevar a cabo, así como también en la misma lógica argumentativa que pone en marcha la duda metódica cartesiana. Sin embargo, Descartes es muchas veces ambiguo en la utilización de los términos “duración”, “tiempo” y “eternidad”. En este artículo estudiamos el estatuto ontológico que tienen esos conceptos e interrogamos el papel que cumplen en la filosofía de Descartes, sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Spinoza y la noción de “perspectivismo ontológico pluralista”.Cristian Tejeda & Rodrigo Lagos - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:389-423.
    En este artículo defendemos la existencia de un perspectivismo ontológico pluralista inherente a la filosofía de Baruch Spinoza. Indispensable para la constitución de esta noción es la relación establecida entre su teoría general de composición de los cuerpos y los conceptos de “afecto”, “inmanencia”, “potencia” y “multitud”. El objetivo de este análisis es una fundamentación interior del concepto de “puntos de vista”: es imposible pensarlo como una característica epistemológica de un individuo aislado, pero tampoco es posible unificarlo mediante el postulado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Cohnitz, D. y Estrada-González, L. (2019). An Introduction to the Philosophy of Logic. Cambridge Introductions to Philosophy. Cambridge University Press. 272 pp. [REVIEW]María Esperanza Rodríguez Zaragoza - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:513-519.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    The Intentional Structure of Image: Attentive Meaning and Image Consciousness in Husserl’s Phenomenology.Andrea Scanziani - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:183-214.
    This article considers Edmund Husserl’s description of image consciousness from the viewpoint of the role played by attentive meaning (meinen) in the intention of the image subject. We argue that the intention of the image subject has to be interpreted in the sense of the attentive meaning as presented in the second part of Husserl’s 1904/5 lecture on Phenomenology and Theory of Knowledge. Attentive meaning performs 1) the segregation of a specific apprehension along with the attentive articulation of experience, and (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Cuerpo melancólico, mente sin memoria, multitud sin libertad: tres aspectos de la mutatio en la filosofía de Spinoza.Rodrigo Miguel Benvenuto - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:87-116.
    El propósito de este artículo es analizar el pensamiento de Spinoza a partir de las posibles articulaciones que se presentan de la noción de mutatio. Dadas las resonancias físicas de este concepto y sus implicancias a partir del encuentro entre los cuerpos más simples y los cuerpos compuestos, establecemos tres aspectos que permiten pensar la mutación, su diferencia con la transición, y su vínculo con la conservación. En primer lugar, tomamos como base el análisis de la disposición melancólica y su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    El pedido del perdón. Una propuesta para resolver una aporía en Hannah Arendt sobre el perdón y la banalidad del mal.Santiago de Arteaga Gallinal - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:283-305.
    El artículo propone una resolución a una aporía presente en el pensamiento de Hannah Arendt a propósito de la banalidad del mal y el perdón. La banalidad del mal implica una renuncia del agente a pensar, una despersonalización, de tal modo que no se puede sostener, en rigor, que haya persona: no hay un quién en la acción. El problema es que, para Arendt, el sentido mismo del perdón estriba en que se dirige a la redención de la persona de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  3
    Ramírez, M. T. (2022). El nihilismo mexicano. Una reflexión filosófica. Bonilla Artigas. 272 pp. [REVIEW]Iver A. Beltrán García - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:493-498.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  2
    Precedentes conceptuales para una ecosuicidología.Sandra Baquedano Jer - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:453-477.
    El problema de la destrucción antropogénica de la naturaleza vincula en lo fundamental las nociones de “Antropoceno” y “ecocidio”. Este no solo implica un crimen contra la biodiversidad, sino también una forma de autodestrucción ambiental que involucra al ser humano. Una humanidad que en su desarrollo ha construido la historia y legado simbólicos avances sobre la base de la degradación del entorno es agente de esa naturaleza a la cual se enfrenta, así como (por extensión) el microcosmos incide en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  1
    Heterogeneidad y aplicación en el Esquematismo trascendental de Kant.Efraín Lazos - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:117-153.
    Este trabajo discute el concepto de “heterogeneidad” y el problema de la aplicación en el “Esquematismo de los conceptos puros”, el primer capítulo de la Analítica de los principios en la Crítica de la razón pura de Kant. Propone, primero, una distinción entre la tesis de la heterogeneidad como independencia metafísica entre conceptos e intuiciones, por un lado, y la heterogeneidad como falta de homogeneidad en los componentes del juicio, por otro. El trabajo afirma que esta última, y no la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  1
    Soames, S. (2019). El surgimiento de la filosofía analítica. F. M. Wong, E. V. Chigne, J. C. Gamboa y P. L. Dammert (trads.). Tecnos-Pontificia Universidad Católica del Perú. 272 pp. [REVIEW]David Rojas Lizama - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:481-484.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  8
    Una articulación filosófica de la epidemiología epigenética.Mariano Martín-Villuendas - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:411-452.
    Múltiples estudios experimentales han iluminado el potencial papel que las alteraciones epigenéticas podrían jugar en el inicio y estabilización de las enfermedades. Estas investigaciones han motivado el surgimiento de una nueva disciplina conocida como epidemiología epigenética. Este artículo tiene dos objetivos fundamentales. Primero, analizar y clarificar las principales dificultades epistemológicas, ontológicas y metodológicas que enfrenta la articulación de esta nueva disciplina científica. Segundo, estructurar un marco filosófico alternativo e innovador basado en un pluralismo científico que permita, en último término, integrar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    Espacio, tiempo y fantasmagoría. La Modernidad enajenada en Walter Benjamin.Paloma Martínez Matías - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:251-282.
    Este artículo parte de una interpretación del concepto de “fantasmagoría” en el Trabajo de los pasajes de Walter Benjamin según la cual su sentido supone una ampliación de la comprensión marxiana de la ideología que lo lleva a englobar tanto el terreno de las ideas de la sociedad moderna como la materialidad de sus producciones culturales y sus formas de experiencia en su interacción recíproca. Sobre esta base, y atendiendo al componente onírico que Benjamin atribuye a lo fantasmagórico, el artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Interpretaciones filosóficas de la Independencia de México.José Manuel Cuéllar Moreno - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:369-407.
    Este artículo revisa la concepción de la Independencia de Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Juan Hernández Luna, Leopoldo Zea, Emilio Uranga y Luis Villoro. La pregunta por las “raíces ideológicas” de la Independencia guio en buena medida esta discusión intergeneracional. Miguel Hidalgo era considerado, de manera casi unánime, un héroe, ya fuese uno de la latinidad (para Caso o Reyes) o un héroe existencialista (para Villoro). El artículo adopta el presupuesto metodológico del historicismo: una idea no es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    The Dual Function of Socratic Irony in Philosophical Interactions: Kierkegaard’s Concept of Irony versus Alcibiades’ Speech.Shlomy Mualem - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:155-182.
    This paper explores Socratic irony as reflected in the famous passages of Alcibiades’ speech in Plato’s Symposium, focusing on the relationship between ironic utterance and the philosophic guidance process. Reviewing the diverse meanings of the term eirôneia in Greek comedy and philosophy, it examines the way in which Plato employs irony in fashioning Socrates’ figure and depicting the ideal of philosophic guidance as the “art of midwifery.” It then analyzes Kierkegaard’s most positive perception of Socratic irony as a necessary methodical (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    El discurso maquiaveliano sobre la revuelta de los ciompi interpretado desde la primacía del miedo y la teoría de los humores.Matías Quer - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:61-86.
    En este artículo se propone, como clave de lectura para entender la filosofía política de Maquiavelo, una síntesis, por una parte, entre la primacía del miedo identificada por Leo Strauss y, por otra parte, siguiendo a Claude Lefort, la prioridad del conflicto político causada por los humores. Se discuten las dificultades y el alcance del intento de articular las interpretaciones de Strauss y Lefort sobre Maquiavelo. Una vez mostrada la manera en que la primacía del miedo permite articular las tensiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Antes de la imagen. Das Unheimliche y superficie en la ontología freudiana.Carlos Caranci Sáez - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:215-249.
    Este artículo regresa al clásico texto de Freud Das Unheimliche para tratar de exhibir la dimensión productiva y la perspectiva de futuro que le son inherentes. Para ello, se visitan las propuestas del artista Mike Kelley y del filósofo Giorgio Agamben que tratan de ilustrar plásticamente las características de esta noción. Se examinan, a continuación, las tesis freudianas sobre el manejo de los significantes en un marco de angustia unheimlich, esto es, de pérdida súbita de las referencias habituales. Se termina (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  3
    Matricidio y diferencia sexual en las Leyes de Platón.Valeria Sonna - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:11-34.
    Es intrigante el tratamiento de la diferencia sexual en el código penal de Leyes, que en Lg. 872d1-873 propone como la pena más justa para el matricida el nacer formando parte de la naturaleza femenina para ser asesinado luego por sus hijos. Es notable, asimismo, que aunque este código penal ha sido objeto de un análisis detallado por algunos especialistas, un gran silencio envuelve este punto. Esto es elocuente con respecto a la dificultad hermenéutica que presenta, para los estudios de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  3
    Nosetto, L. (2022). Autoridad y poder. Arqueología del Estado. Las cuarenta. 203 pp. [REVIEW]Emilse Toninello - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:485-491.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  2
    El psicoanálisis freudiano en la teoría mimética de René Girard.Stéphane Vinolo - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:345-368.
    En la construcción de la teoría del deseo mimético, Girard comenta en diversas ocasiones la obra de Freud. De hecho, casi la totalidad de los temas tratados por Girard tienen resonancia en el psicoanálisis; deseo, mimetismo, violencia, homicidio colectivo, el surgimiento de la cultura: cada uno de estos temas existe en la obra de Freud. Sin embargo, la lectura girardiana siempre opera un desplazamiento de estos conceptos para pensarlos a la luz de un mecanismo único que no introduce ninguna ruptura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    León Rozitchner y el problema del sujeto. Una lectura filosófico-política de Freud.Pedro Yagüe - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:307-344.
    Ya desde sus primeras publicaciones, la pregunta por la constitución histórica del sujeto se presenta como un eje central en la filosofía del argentino León Rozitchner (1924-2011). El presente artículo analiza el modo en que Rozitchner, a partir de esta problemática, realiza un camino que va desde la fenomenología hacia el psicoanálisis, dando así lugar a una lectura filosófico-política de Freud. En la primera parte, recomponemos las continuidades y rupturas teóricas que lo conducen de Merleau-Ponty hacia Freud. Una vez realizado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    La procedencia de la constitución onto-teológica de la metafísica. La primera tematización de Heidegger en los ejercicios sobre Aristóteles de 1921.Ángel Xolocotzi Yáñez - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:35-59.
    A pesar de la inabarcable bibliografía en torno a Heidegger y Aristóteles, la publicación de documentos y cartas permite rastrear elementos centrales para la filosofía posterior heideggeriana. Uno de ellos es la interpretación de la metafísica como onto-teología. En múltiples textos Heidegger despliega diversos elementos que fortalecen su interpretación histórica de la tradición filosófica. Sin embargo, en una conferencia de 1957 (“La constitución onto-teo-lógica de la metafísica”) plantea la pregunta sobre la procedencia de esta cuestión. El presente artículo asume tal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  7
    Reseña crítica: De Cruz, H. (ed.). (2022). Philosophy Illustrated: Forty-Two Thought Experiments to Broaden Your Mind. Oxford University Press. 196 pp. [REVIEW]Emilio Méndez Pinto - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66 (66):511-517.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  4
    Sommer, A. U. (2019). Kommentar zu Nietzsches „Zur Genealogie der Moral”. Historischer und kritischer Kommentar zu Friedrich Nietzsches Werken. Volumen 5.2. De Gruyter. 723 pp. [REVIEW]Osman Choque-Aliaga - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:501-509.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    El reino mesiánico y el enano jorobado. Glosa del primer fragmento de Sobre el concepto de historia.Juan Cruz Aponiuk - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:187-227.
    El presente artículo tiene por objeto de estudio el vínculo entre teología y filosofía a través del análisis del primer fragmento de Sobre el concepto de historia, de Walter Benjamin. Benjamin usa la alegoría de un autómata que siempre obtiene la victoria en la partida del ajedrez, pero que, en realidad, esconde un enano jorobado que mueve las piezas, para exponer cómo el “materialismo histórico” necesita de la teología para su triunfo. Se indaga cómo la idea de teología de Benjamin (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  2
    La relación ontológica. El ser según Maurice Nédoncelle.Pedro A. Benítez - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:357-392.
    El presente artículo expone la noción de “ser” de Maurice Nédoncelle. Primero se explica la tesis de este filósofo personalista francés sobre la reciprocidad de las conciencias. Enseguida se trata de su ontología en general. Luego, se discute su concepción sobre el ser entendido como relación trascendental. Sostengo que la concepción de Nédoncelle sobre el ser es coherente con las posiciones personalistas sobre la naturaleza de la persona.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  2
    La modernidad del racismo contrastada con el pensamiento español del siglo XVI.Jorge Polo Blanco - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:421-459.
    En el presente trabajo se prueba una hipótesis sencilla pero fascinante, a saber, que el racismo es una realidad estrictamente moderna. No encontraremos teorías específicamente racistas antes del siglo XVIII. Pero pretendemos, además, establecer un sugestivo contraste con el pensamiento español del siglo XVI. El objetivo es corroborar un asunto que tal vez causará asombro a más de uno: la verificable circunstancia de que el racismo está ausente en las doctrinas de aquellos juristas, moralistas, teólogos y humanistas (además de primeros (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  1
    Pueblo supranacional y pueblo del ser: encuentros y desencuentros políticos en las filosofías de Jaspers y Heidegger.Daniel Michelow Briones - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:333-356.
    El encuentro entre Heidegger y Jaspers se transformó rapidamente en una profunda amistad. Es debido a esta cercanía que sus pensamientos comparten en muchos casos puntos de partida común, pero también radicales divergencias. Precisamente en torno al fenómeno del pueblo es que esta paradójica relación se vuelve más clara. El pueblo supranacional y el pueblo del ser son, como defiendo en el presente trabajo, dos sentidos irreconciliables de la comprensión de la comunidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  2
    Memoria y anacronismo como productividad política. Algunas reflexiones en torno a Baruch Spinoza.Gonzalo Ricci Cernadas - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:67-95.
    El presente artículo rastrea los conceptos de “anacronismo” y “memoria” en una serie de autores. Para dar cuenta de estos, primero hacemos una presentación de dichos conceptos en dos autores cuyas obras en gran medida los han tematizado: Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. Esto nos permite situar las coordenadas conceptuales en las que la noción de “anacronismo” debe ser entendida. En segundo lugar, analizamos qué papel juegan el anacronismo y la memoria en Baruch Spinoza. Se procede, pues, a la restitución (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  4
    Identidad y performance: revisión crítica de la teoría de género de Butler desde Leibniz.Roberto Casales García - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:97-118.
    Este artículo analiza la teoría butleriana de los actos performativos y su crítica a las teorías substancialistas o esencialistas del género a la luz de la teoría leibniziana de la acción intencional con el objetivo de mostrar que no podemos disociar la performatividad de la intencionalidad ni, en consecuencia, de una comprensión práctica de la identidad personal. Para lograr este objetivo, realizo tres cosas: en primer lugar, un análisis de la teoría del género y la noción de “performatividad” de Butler (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  4
    Repensar la justicia global más allá del capitalismo.Juan Sebastián Garcia-Acevedo - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:461-497.
    Este artículo pretende mostrar que el discurso de la justicia global, tal y como se ha presentado en la tradición de la teoría política liberal, se encuentra poco capacitado para ofrecer respuestas satisfactorias frente al problema de la desigualdad global. Esta tesis se sustenta en la sujeción de dicha tradición al marco socioeconómico capitalista como un presupuesto y en su optimismo frente al discurso de los derechos, que limita, más que fortalece, sus posibilidades de proporcionar soluciones estructurales. Para desarrollar este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  4
    Acertijos, educación y filosofía en el tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos.Mariana Gardella - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:11-39.
    El objetivo de este artículo es examinar la relación entre los acertijos, la educación y la filosofía que propone Clearco de Solos en el fr. 63W. En primer lugar, analizaré la definición de “acertijo” del fr. 86W y ofreceré argumentos para probar las siguientes afirmaciones: (1) que existe una diferencia entre el acertijo (grîphos) y el enigma (aínigma); (2) que el acertijo se asemeja, en cierto sentido, al problema dialéctico; (3) y que existe una relación entre el acertijo y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  3
    Terror y excepción. El enemigo interior en la fenomenología de la guerra (civil) moderna: de Beccaria a Benjamin.Adolfo León González - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:153-186.
    Desde el siglo XIX, un estado de alerta permanente frente al terrorismo en las democracias liberales modernas ha permitido la coexistencia de una aparente normalidad socio-jurídica y el estado de excepción, el espacio en el que el derecho se suspende a sí mismo para protegerse de una amenaza a su poder. Los actuales medios de policía y espionaje propios de la guerra moderna antiterrorista sirven para poner a prueba la hipótesis benjaminiana de que el Estado debe acudir siempre a una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  4
    Véliz, C. (2022). Privacidad es poder. A. Santos Mosquera (trad.). Debate. 299 pp. [REVIEW]Alberto Domínguez Horner - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:519-525.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    Génesis y evolución del concepto de “fantasía” en la fenomenología de Husserl.Azul Tamina Katz - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:119-151.
    El presente trabajo busca restituir los problemas que condujeron a Husserl a capturar la esencia morfológica de la fantasía y sus modalidades y a fijar cada una de sus características esenciales. Pese a la temprana estabilización de la definición de la fantasía como un tipo de presentificación intuitiva, simple y no posicional, la literatura sobre el tema aún presenta opacidades relativas al modo como este tipo de vivencia se constituye en la conciencia interna y a los criterios que permiten distinguirla (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  5
    Moda, novedad y utopía. Sobre la concepción dialéctica de la moda en Walter Benjamin.Paloma Martínez Matías - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:229-263.
    En este ensayo se estudian las reflexiones de Walter Benjamin sobre el fenómeno de la moda en el trabajo de los pasajes con el propósito de clarificar la naturaleza dialéctica que advierte en él. Para ello, se examina el papel crucial que la moda, a través de su valorización de la novedad, juega en la tendencia del régimen de producción capitalista a la mercantilización de todas las cosas y en el desarrollo del culto a la mercancía. En conexión con estos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  51.  3
    Revolución y reducción en Merleau-Ponty.José Duarte Penayo - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:301-331.
    Este artículo propone una recentralización del pensamiento político de Merleau-Ponty con el fin de dar cuenta, no solamente de un aspecto local de su filosofía, sino más bien de una clave interpretativa privilegiada para comprender el conjunto de sus trabajos. En ese sentido, argumentaremos en favor de la existencia de una relación íntima entre la reducción fenomenológica y la lógica interna de los procesos revolucionarios. De dicha relación se deriva, según nuestra lectura, el pensamiento crítico del autor sobre la historia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  52.  3
    La afirmación de la libertad y la necesidad de lo inevitable en el dinamismo de la acción. Análisis de la polaridad entre libertad y necesidad en L’action (1893), de Maurice Blondel.David Pignalitti - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:265-300.
    Este artículo analiza el problema de la praxis de la libertad en consideración de su opuesto, lo inevitable/necesario. Se propone una superación de las perspectivas unilaterales que presuponen una alternativa entre estos dos fenómenos, acentuando solo uno de ellos como determinante de la acción. Desde un análisis de la filosofía de Maurice Blondel en torno a L’action (de 1893), se ofrece la posibilidad de analizar los fenómenos opuestos desde lo concreto de la praxis como contrarios no contradictorios. Al mismo tiempo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  53.  1
    Estética más allá del antropocentrismo: la perspectiva evolutiva como punto de encuentro entre análisis ético y estético en la filosofía de Jean-Marie Schaeffer.E. Joaquín Suárez-Ruíz - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:393-418.
    Los escritos de Jean-Marie Schaeffer destacan entre los de otros filósofos franceses por el hecho de que no solo enfatizan la relevancia del enfoque evolutivo al interior de la reflexión filosófica, generalmente desacreditado por completo en los círculos intelectuales vinculados a la filosofía continental, sino por el hecho de que lo introducen en la investigación estética, lo cual resulta aún menos frecuente entre los filósofos en general. En la argumentación de Schaeffer, dicho enfoque explicita la existencia de un punto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  54.  51
    Reseña de Byung–Chul Han, Vita contemplativa: oder von der Untätigkeit, Berlin: Ullstein 2022. [REVIEW]Choque Osman - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 45:1-7.
  55. Can We Identify the Theorem in Metaphysics 9, 1051a24-27 with Euclid’s Proposition 32? Geometric Deductions for the Discovery of Mathematical Knowledge.Francisco Miguel Ortiz Delgado - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 33 (66):41-65.
    This paper has two specific goals. The first is to demonstrate that the theorem in MetaphysicsΘ 9, 1051a24-27 is not equiva-lent to Euclid’s Proposition 32 of book I (which contradicts some Aristotelian commentators, such as W. D. Ross, J. L. Heiberg, and T. L. Heith). Agreeing with Henry Mendell’s analysis, I ar-gue that the two theorems are not equivalent, but I offer different reasons for such divergence: I propose a pedagogical-philosoph-ical reason for the Aristotelian theorem being shorter than the Euclidean (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues