La Universidad, y específicamente la escuela de filosofía, como centros de educación y de formación, están llamados a jugar un rol trascendental frente a la grave situación actual en relación con todos los aspectos de la vida. En tanto dominios de formación y transformación, entonces, han de a dejar de lado su condición de críticos y analistas pasivos de un contexto sistemáticamente difícil para devenir en un frente activo de reflexión y de búsqueda de posibilidades y de respuestas, (...) en aras de una verdadera terapia y una transformación social y humana. Este breve artículo constituye tan solo una tentativa de reflexión, precisamente sobre la capacidad terapéutica y transformativa del ámbito académico frente a una sociedad cada vez más afectada por un severo estado patológico. (shrink)
En la constitución de la historia de la filosofía como disciplina autónoma se puso el acento en que la filosofía escolástica manipuló la filosofía aristotélica, recibida a través de los árabes, para ponerla al servicio de intereses religiosos, desvirtuando y entrando en ruptura con las exigencias del espíritu filosófico. Atendiendo, sin embargo, tanto al significado histórico como a la significación filosófica del devenir de la Escuela de traductores de Toledo como centro básico, aunque no exclusivo, de (...) la transmisión de la filosofía y de la ciencia greco-arábigas al Occidente medieval, se pone de manifiesto la tendencia continuista que da sentido a la historia de la filosofía como disciplina. --- In the constitution of the history of philosophy as an autonomous discipline, it was stressed that Scholastic philosophy manipulated Aristotelian philosophy inherited through the Arabs, to put it to the service of religious interests, thus disrupting the demands of the philosophical spirit. However, considering both the historical and the philosophical meanings of the translator’s School of Toledo, as a basic though not exclusive centre for the transmission of Greek-Arabic philosophy and science to Medieval Europe, the A. points out the continuity that gives sense to the history of philosophy as a discipline. (shrink)
Las relaciones que entre mística y filosofía contemporánea establecieron algunos filósofos de la Escuela de Madrid, fueron expuestas a colación del cuarto centenario de San Juan de la Cruz celebrado en México (1942), las cuales -y según la visión de José Gaos en su breve pero denso Filosofía y mística aquí y ahora- tuvieron fuertes concomitancias entre sí, y su estela permanece en forma de “vasos comunicantes” con autores contemporáneos como Fernando Rielo (1923-2004), quien también nos ofreció (...) su visión (1992) sobre la mística y la Escuela. (shrink)
Los estudiosos suelen concordar actualmente en que la “escuela eleática”, tal como se nos presenta por primera vez en los diálogos de Platón, tiene más de ficción que de realidad histórica. En este artículo trato de dilucidar el origen de esa ficción, empezando por examinar las hipótesis de que el comentario de Platón acerca de la “tribu eleática” iniciada por Jenófanes es una broma o bien refleja una interpretación previa debida a Hipias o a Antístenes. Argüiré que la “eleatización” (...) de Jenófanes fue introducida –junto a la lectura de Parménides y Zenón como filósofos monistas, a la manera de Meliso– por la escuela megárica de Euclides (lo cual me obliga a defender, contra Von Fritz y Döring, el carácter neo-eleático de la filosofía megárica), y sugeriré que una huella precisa de tal interpretación megárica puede encontrarse en la sección dedicada a Jenófanes del tratado pseudo-aristotélico De Melisso Xenophane Gorgia. (shrink)
El presente ensayo quiere reflexionar sobre la experiencia y los obstáculos –que a veces llegan a ser verdaderas contraindicaciones– de un doctorado en filosofía a partir del desafío personal que representa la decisión de tomar este camino académico y profesional, hasta la conclusión de la tesis y la defensa final del trabajo. Las consideraciones que siguen se enfocan en algunos elementos típicos que el estudiante enfrenta durante su aventura personal y universitaria de estudios doctorales, como la relación con el (...) director de tesis, el desarrollo de la investigación, la preocupación por la financiación, etc. El campo de mediación y/o batalla entre la filosofía como trabajo y como forma de vida es la soledad del doctorando. (shrink)
El presente artículo hace una reflexión sobre la relación del ideario de Nietzsche con la corriente actual del postmodernismo, a través del pensamiento de la Escuela de Frankfurt. Se examina el papel inspirador de Nietzsche en varias de las figuras principales de esta Escuela, como Theodor Adorno y Max Horkheimer. Ideas como las de relativismo, voluntad de poder y totalitarismo -analizadas aquí críticamente- sirven para tejer una influencia siempre poderosa y presente, tanto en el pensamiento frankfurtiano como en (...) el postmodernismo. (shrink)
El tema de la participación de la escuela de Brentano en la polémica en torno al psicologismo no se deja reducir a una simple y única pregunta, ni se puede responder con una simple y única respuesta, pues presenta una marcada diversidad tanto desde el punto de vista sistemático como histórico, componiéndose de diferentes polémicas que tienen un cierto grado de independencia.
La aclaración de la estructura de la autoconciencia es crucial en el debate entre los partidarios del “giro lingüístico” y los defensores de la “filosofía de la conciencia”, pues si quedase probado que la autoconciencia tiene un fundamento lingüístico, el lenguaje se infiltraría hasta la raíz misma de la subjetividad. Teniendo presente esta pregunta fundamental, este artículo examina la polémica entre Ernst Tugendhat y los autores de la Escuela de Heidelberg (dieter Henrich y Manfred Frank). Tugendhat concibe la (...) autoconciencia como un fenómeno esencialmente lingüístico, mientras que la Escuela de Heidelberg detecta en la teoría de Tugendhat las dificultades de la concepción clásica de la autoconciencia como reflexión. Tras estudiar los argumentos de una y otra parte, el artículo concluye señalando la simetría de ambos enfoques, e indica brevemente las tareas que debería resolver una teoría alternativa: la distinción de diversos niveles de autoconciencia, y la aclaración de la relación entre el nivel prelingüístico y el nivel conceptual. (shrink)
The decisive role played by Ortega and his “School of Madrid” in modernizing the 20th century Spanish thinking is widely accepted, but their contribution to bring our logic up to day was rather unfortunate: far from backing the introduction or reception of modern logic, the “School of Madrid” attempted an alternative logic, the so-called ‘logic of vital reason’, non-viable. As it is a symptomatic failure, I’ll give a broader account of it starting from, and going through, a confrontation in this (...) respect between the “School of Madrid” and its contemporary “School of Barcelona”. (shrink)
Las. actuales visiones discontinuistas de la Historia de la filosofía no toman frecuentemente en la suficiente consideración la interdependencia entre el significado histórico y la significación filosófica en lo concerniente al devenir histórico de la filosofía. La necesidad de una interdependencia tal se pone de manifiesto cuando el historiador de la filosofía trata de afrontar el alcance de las diferentes revisiones que han sido propuestas en relación con la Escuela de traductores de Toledo por los especialistas (...) que se han ocupado de esta cuestión, a partir de la obra de A. Jourdain. (shrink)
En este trabajo, después de una introducción sobre la España del siglo XII, hago la presentación de la Toledo del renacimiento medieval donde van a trabajar -¿en la Escuela de Traductores?- los grandes traductores y de donde van a salir la mayoría de las obras filosóficas, vertidas al latín, de los autores árabes. También hablo de otros caminos, de otras regiones y de otros traductores. Termino con las traducciones alfonsíes y con dos apéndices donde aparecen las obras traducidas por (...) Ibn Daound-Gundisalvo y por Gerardo de Cremona. (shrink)
Siempre se ha reconocido en Pirrón de Élide el inicio puntual del escepticismo griego. Sabemos ya hoy que esta información, sesgada, proviene más de la necesidad de Enesidemo de refundar el movimiento, que de la realidad filosófica. En este artículo demostramos que Pirrón, ni tuvo consciencia de ser un escéptico, ni, en rigor, inició ninguna nueva corriente. Su deslizamiento, y posterior reconocimiento, hacia el escepticismo, debe más bien encuadrarse en el natural desarrollo de la filosofía abderita, a través de (...) Metrodoro de Quíos, discípulo de Demócrito, Anaxarco maestro de Pirrón y Nausífanes su discípulo. Y todo debido al afán aventurero del personaje de Élide al enrolarse en el séquito de Alejandro Magno. (shrink)