El “dominio de la naturaleza” es uno de los tópicos que ha tenido una sig-nificación positiva hasta que el término “dominio” se convirtió en algo controvertido. Desde distintas perspectivas se han discutido las condiciones de la naturaleza que los seres humanos pueden controlar, hasta el punto de que la tensión irresuelta entre uso y dominio de la natu-raleza ha apuntado a la responsabilidad, como tema central del mismo. La cuestión es no solo ética, sino también antropológica y ontológica, porque el (...) poder tecnológico de la acción humana aumenta de tal manera que cabe ser caracterizado como exponencial. (shrink)
La conciencia tiene tres dimensiones, diferentes y a la vez conexionadas entre sí: 1) su proyección hacia los objetos, en cuyo campo realiza su actividad teórica y práctica; 2) su radicación en lo que la condiciona y sustenta, campo al que pertenece de forma eminente el cerebro y sus funciones específicas y 3) su autoconstitución mediante la vuelta sobre sí, que la posibilita ser ella misma y reafirmarse como un yo, que es fin de sí mismo y ostenta por ello (...) una dignidad indestructible. (shrink)
Maurice Blondel, conocido como el autor de L’Action (1893) ha ejercido una gran influencia en el horizonte de la filosofía moderna. Es así como, desde una fenomenología integral y una hermenéutica de la vida, se puede establecer una “metafísica de la caridad” la cual me propongo someter a consideración. Desde la acción, esta metafísica viene caracterizada con estas palabras: “el ser es amor, por tanto, si no se ama no se conoce nada”. Para Blondel el ser es un evento, un (...) continuo devenir, no un devenir cualquiera o neutro, sino un desplegarse, un movimiento hacia el bien siempre más grande. El hombre, en el deseo ilimitado, descubre la trascendencia del querer humano y su referencia a algo distinto del propio querer. El deseo humano es deseo de infinito. (shrink)
La reflexión filosófica de Maurice Blondel lleva a pensar el fundamento del ser, no sólo como digno de ser amado sino como amor. La inadecuación de la voluntad implica el reconocimiento de una “necesidad imposible”, el deseo de Infinito, que se realiza en la eventual aceptación del otro mediante la literal práctica de la gratuidad. Pero ¿el pensamiento blondeliano es respetuoso de los límites que distinguen la filosofía de la teología? Hacerse esta pregunta significa dar por supuesta una separación metodológica (...) entre estos dos saberes. Si bien la distinción se mantiene, para Blondel y, según mi modo de ver, no puede ser de carácter epistemológico. Por tanto, conviene examinar aquí la legitimidad del uso de los recursos teológicos para hacer frente a la pregunta ontológica. Blondel, recorriendo fenomenológicamente las etapas de la acción y reformulando los modelos de razón y verdad, comprende de un modo nuevo la relación entre filosofía y teología y posibilita una inédita filosofía cristiana. (shrink)
Este estudio pretende determinar los tres principios elementales de la ontología filosófica de M. de unamuno, que se podrían cristalizar en los axiomas que presentamos a continuación: (1) “todo el ser se esfuerza indefinidamente por perseverar en ser”; (2) “ser es obrar, y sólo existe lo que obra en cuanto obra”; y (3) “ser es querer ser”. En nuestros análisis enfatizaremos de forma especial los estudios realizados por Mariano Álvarez Gómez, cuya línea de interpretación hemos adoptado en nuestra (...) aproximación al pensamiento del autor. (shrink)
Después de la publicación de su tesis doctoral titulada La acción (1893), el filósofo francés Maurice Blondel escribió algunas obras en las que trató asuntos de enorme importancia, tanto en el campo filosófico como teológico, que desarrollaron las temáticas centrales de La acción, obra que a finales del siglo XIX generó tanto revuelo en el ambiente filosófico francés. Con la conciencia de su actualidad y su inmenso valor para una perspectiva novedosa de la metafísica y el diálogo fe-razón, se pretende (...) aquí una aproximación a cuatro obras que los estudiosos del pensamiento blondeliano han llamado “menores”. El presente artículo desarrolla los principales aportes de dichas obras a la reflexión filosófica contemporánea, indagando al mismo tiempo por la filosofía de la acción en cada una de ellas. Después de una corta biografía del pensador en cuestión, se abordará el significado de la filosofía de la acción con vistas a su elucidación para el lector. Posteriormente se presentará el contexto histórico de cada obra y se mostrarán sus vínculos con La acción, para terminar con algunas reflexiones que su lectura suscita en nuestro tiempo, cuyos desafíos son similares a los que Blondel tuvo que enfrentar en su momento. (shrink)
The past years have seen the official completion of the Opera Omnia of Nicholas of Cusa and have witnessed, as well, the production of a plethora of new studies on this fifteenth-century thinker. It is no longer enough, however, to be familiar with scholarship in German, Italian, and English in order to have a comprehensive view of the newer Cusanus research. One must also have a command of Spanish and Portuguese as well. An informal survey of the Philosopher's Index, by (...) no means exhaustive, of the secondary literature on Cusa reveals that over the last decade, the ratio approaches 1:1 when one compares Spanish and Portuguese entries on Cusa with those in other languages. Although Cusa was already a figure of interest in these two countries in the early 1960s, due in no small part to the work of Eusebio Colomer involving Ramon Llull, and that of Mariano Álvarez-Gómez, one can now see the work of these earlier scholars bearing fruit in the work of their students and their students' students. This scholarship, while it may be categorized broadly as history of philosophy or ideas, has tended to. (shrink)
The COVID-19 pandemic has changed the lives of millions of people around the globe and some of the unprecedent emerged disruptions, are likely to have been particularly challenging for young children. Studying the impact of such extraordinary circumstances on their well-being is crucial to identify processes leading to risk and resilience. To better understand how Spanish children have adapted to the stressful disruptions resulting from the pandemic outbreak, we examined the effects of child coping and its interactions with contextual stressors (...) on child adjustment, incorporating in our analysis a developmental perspective. Data was collected in April 2020, through parent-reports, during the acute phase of the pandemic and, temporarily coinciding with the mandatory national quarantine period imposed by the Spanish Government. A sample of 1,123 Spanish children aged 3 to 12 participated in the study. Results showed differences in the use of specific strategies by children in different age groups. Despite the uncontrollable nature of the pandemic-related stressors, child disengagement coping was distinctively associated to negative outcomes, whereas engagement coping predicted psychosocial adjustment across all age groups. Moreover, interactively with child coping, parent fear of the future and parent dispositional resilience appear as relevant contextual factors to predict both negative and positive outcomes, but their effects seem to be age dependent, suggesting a higher contextual vulnerability for younger children. These findings might have implications for identifying individual and contextual risk and informing potential preventive interventions aimed to reduce the impact of future pandemic outbreaks on children of different ages. (shrink)
The sexual double standard refers to the acceptance of different criteria to assess the same sexual behavior in men and women. To date, the few studies that have addressed the relationship between SDS and sexual satisfaction have obtained inconclusive results. In addition, no study has analyzed sexual satisfaction in people who maintain different forms of adherence to the SDS. This study establishes three SDS typologies of adherence in two areas of sexual behavior to examine the predictive capacity of personal variables, (...) interpersonal variables and social variables in sexual satisfaction. A sample of 1194 heterosexual adults aged between 18 and 87 years, who had been in a relationship for more than 6 months, was evaluated. In men, the highest sexual satisfaction levels were obtained in the egalitarian typology in the sexual freedom area. In women, no significant differences were found between the typologies of adherence to the SDS. Regression models showed that relationship satisfaction was the main predictor of sexual satisfaction in all the typologies in both men and women. In addition, the predictive relationship of personal variables with sexual satisfaction varied according to gender and the SDS adherence type. The results show the importance of studying sexual satisfaction by taking into account not only the differences between men and women. Furthermore, it is essential to consider other differences between people; for example, the difference that derives from the way of psychologically internalizing attitude toward the SDS. (shrink)
Este artículo se enmarca en la macroinvestigación “Barreras psicosociales para la construcción de paz y reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia”, desarrollado por el Grupo de Investigación en Psicología Sujetos, Sociedad y Trabajo, de la Universidad Pontificia Bolivariana, y pretende comprender los significados que los participantes han construido sobre perdón y reconciliación en el contexto de transición y negociación política del conflicto armado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A la luz de la (...) psicología social crítica latinoamericana, emergieron discursos alrededor de las dimensiones individuales, colectivas y sociales del perdón y la reconciliación, las relaciones que se encuentran con la verdad, la justicia, la reparación, el olvido y la memoria; las similitudes y distinciones que encuentran las víctimas entre perdón y reconciliación y la importancia de contextualizar y particularizar estos procesos en función de la desaparición forzada. Los procesos de perdón y reconciliación que se emprendan deben tener como protagonistas a las víctimas, puesto que la intervención del Estado en estos escenarios, cuando hay impunidad, omisiones y encubrimientos por su parte, puede ser contraproducente. Cuando estas se apropian del proceso se producen transformaciones subjetivas y la reconstrucción del tejido social. (shrink)