El transhumanismo o el fin de las esencias: el (bio)conservadurismo y su reminiscencia aristotélica

  • Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: transhumanismo, posthumano, IA, mejoramiento, esencialismo, aristotelismo, Aristóteles, bio-conservadurismo, Fukuyama

Resumen

El transhumanismo o el movimiento a favor del mejoramiento humano a través de la tecnología vive, actualmente, un momento álgido. Los avances en Inteligencia Artificial e ingeniería genética permiten que soñemos con seres capaces de vencer a la muerte y poseer capacidades hasta ahora desconocidas. Sin embargo, en este artículo veremos que no todo el mundo está de acuerdo con estas ideas y hay quienes consideran las promesas del transhumanismo más como pesadillas que como sueños. Estos son los (bio)conservadores. Los (bio)conservadores consideran que las mejoras prometidas por el transhumanismo conllevarán el fin de la especie humana. Frente al transhumanismo, los (bio)conservadores defienden la conservación y protección de la esencia y la naturaleza humana. También se rebelan contra la manipulación ilimitada del ser humano y la limitación de estas prácticas a aquellas contenidas en la esencia humana. Todo ello les otorga cierta reminiscencia aristotélica en la que muchos de ellos se amparan y la cual vale la pena estudiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2020-08-05
Cómo citar
Ortiz de Zárate Alcarazo L. (2020). El transhumanismo o el fin de las esencias: el (bio)conservadurismo y su reminiscencia aristotélica. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 53, 99-118. https://doi.org/10.5209/asem.70839
Sección
Monográfico