Conflictos de derechos y estrategias argumentativas

Autores/as

  • José Manuel Cabra Apalategui Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/acfs.v51i0.6260

Palabras clave:

Razonamiento jurídico, principios, ponderación, especificacionismo, neo-aristotelismo

Resumen

La teoría del derecho post-positivista sostiene la existencia de una conexión necesaria entre las normas de derecho fundamental, a las que caracteriza como principios, y la ponderación como método para resolver los conflictos entre ellas. Mediante la ponderación se establecen relaciones de precedencia condicionada entre principios. Una estrategia argumentativa distinta a la ponderación es la seguida por los modelos especificacionistas. En este trabajo se analizan dos de esos modelos, el “especificacionismo analítico” y el “especificacionismo aretáico”, concluyendo que, sobre todo en relación con el primero de ellos, no existen diferencias profundas de tipo metodológico o conceptual entre ambas estrategias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (2002) [1975]. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales . Buenos Aires: Astrea .

Alexy, R . (1997a) . Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racio- nal como teoría de la fundamentación jurídica (trad. M. Atienza e I. Espejo). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales .

Alexy, R . (1997b) . Teoría de los derechos fundamentales (trad . Ernesto Garzón Valdés). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R . (2002) . Epílogo a la Teoría de los derechos fundamentales, Revista Espa- ñola de Derecho Constitucional 66, pp . 13-64 .

Alexy, R . (2003). On Balancing and Subsumption. A Structural Comparison, Ratio Iuris 16 (4), pp . 433-349 .

Amaya, A . (2011) . Virtue and Reason in Law, en Maksimilian Del Mar (ed .) New Waves in the Philosophy of Law . New York: Palgrave MacMillan, pp . 123-143 . Amaya, A . (2012) . The Role of Virtue in Legal Justification, en Amalia Amaya y Hock Lai Ho (eds .) Law, Virtue and Justice. Oxford: Hart Publishing, pp. 51-66.

Atienza, M. (1998). Juridificar la bioética, Isonomia 8, pp . 75-99 .

Atienza, M . (2006) . El Derecho como argumentación. Concepciones de la argu- mentación . Barcelona, Ariel .

Atienza, M . (2014) . Ponderación y sentido común (http://lamiradadepeitho .blogs- pot .com .es/2014/11/ponderacion-y-sentido-comun-juridico .html) .

Atienza, M / Ruiz Manero, J . (2004) . Las piezas del Derecho . Barcelona: Ariel . Bernal Pulido, C . (2003) . Estructura y límites de la ponderación, Doxa 26, pp . 225-238 .

Clérico, L. (2011). Los “casos” en el modelo de la ponderación orientado por reglas. El modelo alexiano de la ponderación en comparación con el modelo “especi- ficacionista” de Moreso, en Carlos Bernal Pulido (ed.), La doble dimensión del Derecho: autoridad y razón en la obra de Alexy, Lima: Palestra, pp . 205-244 . Dancy, J . (2013) . Moral Particularism, en The Stanford Encyclopedia of Phi- losophy, Edward N. Zalta (ed .), (http://plato .stanford .edu/archives/fall2013/entries/moral-particularism/) .

Gewirth, A . (1981) . Are There Any Absolute Rights?, The Philosophical Quarterly 31, pp . 1-16 .

Guastini, R . (2014) . Interpretar y argumentar (trad. Silvina Álvarez Medina). Ma- drid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales .

Günther, K . (1995) . Un concepto normativo de coherencia para una teoría de la argumentación jurídica, Doxa 17-18, pp . 271-302 .

Hurley, S . L . (1989) . Natural Reasons. Personality and Polity. Oxford: OUP. Hurley, S . L . (2006) . Coherence, Hypothetical Cases, and Precedent, en Scott Hershovitz (ed .) Exploring Law’s Empire. The Jurisprudence of Ronald Dworkin . Oxford: OUP.

Kelsen, H . (1973) . Law and Logic, en Essays in Legal and Moral Philosophy, Dor- trechr / Boston: Reidel, pp . 228-253 .

Kolnai, A. (2001). Deliberation Is of Ends, en Elijah Millgram (ed.) Varieties of Practical Reasoning. Cambridge (Mass.): MIT Press, pp . 259-278 .

Martínez Zorrilla, D. (2007). Conflictos constitucionales, ponderación e indeter- minación normativa . Madrid, Marcial Pons .

Martínez Zorrilla, D. (2009). Alternativas a la ponderación. El modelo de Susan L. Hurley, Revista Española de Derecho Constitucional 86, pp . 119-144 .

Martínez Zorrilla, D. (2011) . The Structure of Conflicts of Fundamental Legal Rights, Law and Philosophy 30, pp . 729-749 .

Mendonca, D . (2003) . Los derechos en juego. Conflicto y balance de derechos . Madrid, Tecnos .

Millgram, E . (2008) . Specificationism, en Jonathan E . Adler y Lance J . Rips, Reasoning. Studies of human inference and its foundations . New York: Cam- bridge University Press, pp . 731-747 .

Moreso, J . J . (2003) . Conflictos entre principios constitucionales, en Miguel Carbo- nell (ed .) Neoconstitucionalismo(s) . Madrid, Trotta, pp . 99-121 .

Moreso, J. J. (2007). Alexy y la aritmética de la ponderación, en Robert Alexy et al. Derechos sociales y ponderación . Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp . 223-248 .

Moreso, J . J . (2012) . Ways of Solving Conflicts of Constitutional Rights: Propor- tionalism and Specificationism, Ratio Iuris 25 (1), pp . 31-46 .

Moreso, J . J . (2015) . Virtudes, particularismo y aplicación del Derecho, en Pau Lu- que (ed .), Particularismo. Ensayos de filosofía del derecho y filosofía moral . Madrid, Marcial Pons, pp . 187-200 .

Moreso, J . J . (2016) . Complicaciones morales y estructuras constitucionales, ponen- cia presentada en el I Congreso de Filosofía del Derecho para el mundo latino; Alicante, 26-28 de mayo 2016 .

Oberdiek, J. (2008). Specifying Rights Out of Necessity, Oxford Journal of Legal Studies, vol . 28, No . 1, pp . 127-146 .

Prieto Sanchís, L . (2003) . Justicia constitucional y derechos fundamentales . Madrid, Trotta .

Richardson, H . S . (1990) . Specifying Norms as a Way to Resolve Concrete Ethical Problems, Philosophy & Public Affairs 19, pp . 219-310 .

Richardson, H . S . (1994) . Practical Reasoning About Final Ends . Cambridge, Cambridge University Press .

Richardson, H. S. (2000). Specifying, Balancing, and Interpreting Bioethical Prin- ciples, Journal of Medicine and Philosophy, vol 25, No . 3, pp . 285-307 .

Ross, A . (1997) . Sobre el Derecho y la Justicia, trad . Genaro Carrió . Buenos Aires: Eudeba .

Shafer-Landau, R . (1995) . Specifying Absolute Rights, Arizona Law Review, vol . 37, pp . 209-229 .

Shafer-Landau, R . (1997) . Moral Rules, Ethics 107, pp . 584-611 .

Wellman, C. H. (1995). On Conflicts Between Rights, Law and Philosophy 14 (3), pp . 271-295 .

Wiggins, D . (2001) . Deliberation and Practical Reason, en Elijah Millgram (ed .) Varieties of Practical Reasoning . Cambridge (Mass.): MIT Press, pp. 279-299.

Descargas

Publicado

2017-07-05

Cómo citar

Cabra Apalategui, J. M. (2017). Conflictos de derechos y estrategias argumentativas. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 51, 357–380. https://doi.org/10.30827/acfs.v51i0.6260