SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue3Seminario Desarrollo Humano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Teología y vida

Print version ISSN 0049-3449On-line version ISSN 0717-6295

Teol. vida vol.60 no.3 Santiago  2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492019000300423 

Crónica

Crónica del X Simposio steiniano

Gwendolyn Araya1 

1Facultad de Teología Centro UC Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein Pontificia Universidad Católica de Chile. gaaraya1@uc.cl

Hace diez años escribí una crónica sobre el I Simposio steiniano en Chile, en esta ocasión narraré cómo se celebró la décima versión de esta actividad académica, organizada por el “Centro UC de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein” (CES), en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Haré también un recorrido de aniversario por los títulos y ponencias principales de cada uno de los diez Simposios y describiré en breve el origen de esta iniciativa.

El grupo de estudios steinianos de Chile, tuvo su origen en el año 2009, cuando la profesora doctora en Teología dogmática, Anneliese Meis ofreció un seminario de postgrado sobre la mujer y lo femenino según Edith Stein. Los estudiantes se motivaron de tal manera con el pensamiento de la autora, que pidieron a la profesora Meis crear un grupo de estudios para continuar leyendo y comentando a la filósofa en encuentros mensuales. El interés por Edith Stein fue en aumento y al poco tiempo se fueron incorporando profesores de Teología y Filosofía UC, hasta ampliar la convocatoria a otras disciplinas y a otras universidades. Hasta que en el 2014 obtuvo el reconocimiento como “Centro UC”. De modo que este 2019 coinciden: diez años de conformación del grupo y cinco años de nombramiento como Centro de investigación, con el mérito académico de haber ofrecido diez simposios internacionales anuales ininterrumpidos, para reflexionar temas de contingencia a la luz del diálogo con los aportes de Edith Stein, reconociendo su gran legado intelectual y también espiritual.

El desafío compartido por los miembros del CES, es dialogar permanente con Edith Stein y el gran conjunto de autores y teorías que ella relaciona, para desentrañar la esencia de la tradición filosófica occidental y cristiana, proponiendo una antropología contemporánea que posibilite la relación empática, la preocupación por el desarrollo socio-cultural, y la apertura a lo trascendente. Para abordar la riqueza y complejidad de su aporte constructivo y profundo, se requiere el trabajo interdisciplinar y distintos enfoques. Esta perspectiva ha quedado evidenciada en los títulos de los simposios realizados desde 2009 a 2019:

  1. “Hacia la pregunta por la mujer” (7 mayo 2010). Ponencia invitado internacional: “Edith Stein: ejes transversales de su pensamiento”. Dr. José Luis Caballero. Instituto de Filosofía Edith Stein, Granada, España.

  2. “Hacia el fundamento último de la libertad” (23 y 24 junio 2011). Ponencia invitada internacional: “El genio femenino según Edith Stein: raíces antropológicas y fuentes espirituales”. Dr. Claire Marie Stubbemann. Facultad de Teología del Norte de España, Burgos, España.

  3. “Cuestiones de fe y razón en Edith Stein” (8,9 y 10 agosto 2012). Ponencias invitados internacionales: 1) “Edith Stein's Conception of Sense and Sense-Bestowal: From Husserl to Thomas Aquinas”. Dr. Antonio Calcagno. Canada. 2) “Keine Frau ist ja nur Frau. Die Stellung der Frau bei Edith Stein auf dem Hintergrund des Frauen-Bildes des Kirchenlehrers Thomas von Aquin”. Dra. Ilse Kerremanns. Bélgica. 3) “El acto libre en las últimas obras de Edith Stein en comparación con santo Tomás de Aquino”. Dr. Peter Volek. Slovakia.

  4. “Espíritu y Cuerpo Vivo” (9 agosto 2013). Ponencias de invitados internacionales: Dr. Walter Redmond. Austin-Texas, EE.UU. Ponencia: “Edith Stein y la filosofía católica”. Dr. David Schindler. Washington, EE.UU. Ponencia: “Body-Soul-Spirit as Imago Trinitatis in Edith Stein's Finite and Eternal Being”.

  5. “La formación de la persona humana” (12, 13 y 14 agosto 2014). Ponencias de invitados internacionales: Dr. José Luis Caballero. UPSA, España. Ponencia: “Tesis sobre la formación «Bildung» según el pensamiento de Edith Stein”. Dr. Mariano Crespo, Universidad de Navarra, España. Ponencia: “La «Gesinnung» (disposición moral de fondo) y su relevancia para la educación”. Dr. Alejandro Bertolini. UCA, Bs.As. Ponencia: Empatía, Educación y Trinidad según Edith Stein. Dra. Ilse Kerremans. UGENT Bélgica. Ponencia: “Edith Stein y Juan Pablo II”.

  6. “La ipseidad en Edith Stein” (11, 12 y13 agosto 2015). Ponencias de invitados internacionales: Dr. Mariano Crespo, UNAV, España. Ponencia: “La ipseidad y su dimensión emotiva”. Dra. Claudia M. Wulf. Univ. Tilburg, Holanda. Ponencia: “La ipseidad en las obras tempranas de Edith Stein”. Dra. Anna María Pezzella. PUL, Italia. Ponencia: “La formación de las personas”.

  7. “Sobre el Estado” (9, 10 y 11 agosto 2016). Ponencias de invitados internacionales: 1) “El lugar del Estado en la reflexión fenomenológica”. Dr. Mariano Crespo. España. 2) “An Investigation Concerning the State. Eine Untersuchung über den Staat”. Dr. Antonio Calcagno. King's University College. Canada. 3) Ponencia: “El papel de la empatia en la obra del estado de Edith Stein”. Dr. Eduardo Gonzalez de Piero. México.

  8. “Ética y Filosofía del Ser” (8, 9 y 10 agosto 2017). Ponencias de invitados internacionales: 1) “Sobre el sentimiento de valor en Edith Stein”. Dr. Mariano Crespo. España. 2) “La entrega, la alteridad y la identidad: tres radicalidades de una ontología trinitaria en clave Steiniana”. Dr. Alejandro Bertolini. Argentina.

  9. “El Fenómeno Religioso” (8, 9 y 10 de agosto 2018). Ponencias de invitados internacionales: 1) “El fenómeno de la expresión y sus implicaciones en la fenomenología de la vivencia religiosa”. Miriam Ramos. España. 2) “«¿Es la unión mística paradigmática para la relación interpersonal?» Una respuesta diferenciada de Edith Stein”. Christof Betschart. Italia. 3) “«Pneuma und Nous». Die Gaben des Heiligen Geistes und die Rationalität des Menschen bei Edith Stein”. Beate Beckmann. Alemania. 4) “Edith Steins Understanding of a People and Its Implication for Community and A Priori Law”. Antonio Calcagno. Canadá.

Dando continuidad a temas de contingencia, el X Simposio se tituló: “Finitud, fragilidad y sentido. Diálogos con Edith Stein”, entre el 7 y el 9 de agosto, en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo fue abordar la problemática y el misterio de la finitud humana, su fragilidad y su sentido desde el pensamiento steiniano, según el enfoque interdisciplinario específico del Centro. Para ello, el evento contó con múltiples expositores que posibilitaron el diálogo académico relevando el aporte steiniano, a través de cuatro conferencias, dos mesas redondas, dos instancias artísticas y tres talleres de trabajo.

Lo novedoso de esta versión del simposio steiniano, se reveló en la inclusión de dos bloques llamados “tiempo para imaginar”. En el primer bloque presentado como break del segundo día, los miembros del grupo “mística y bellas artes”, coordinado por la profesora de lingüística, Saide Cortés, leyeron a cuatro voces una obra poética de su propia creación, titulada: “«Encrucijada», un diálogo entre Edith Stein, Gabriela Mistral, Juan de la Cruz y Teresa de Ávila”. Desde el realismo mágico, en la fantasía de un diálogo, se expuso la experiencia de la finitud ante la inminente muerte, como camino compartido por las autoras. Fue una instancia valorada y aplaudida por los participantes. El tercer día, seguido de la ponencia principal, el “tiempo para imaginar” fue facilitado por el doctor en literatura, profesor Roberto Onell (Letras, UC), quien declamó en tono poético el texto biográfico: “Santa Teresa Benedicta de la Cruz”, integrante del proyecto “Palabra e imagen: hagiografías de los santos patronos de la Universidad Católica de Chile (2017-2018)”, junto con un par de poemas de su autoría cuya temática insinuaba la búsqueda del sentido desde la experiencia de fragilidad. Dicha innovación académica intentó mostrar el aporte steiniano en un lenguaje simbólico capaz de trascender lo meramente discursivo.

La recepción favorable de la inclusión de estos lenguajes innovadores para un simposio académico, puede explicarse dada la diversidad de participantes que convoca la figura de Edith Stein. Asistieron los miembros del Centro; académicos y estudiantes de Filosofía, Teología, Letras y Medicina de diversas universidades de la Región Metropolitana. Como también agentes pastorales, profesores de colegio y estudiantes de pre y postgrado de la UC, particularmente de Teología e Historia. Asimismo, participaron admiradores de Edith Stein, sin vinculación a una institución académica. Con todo, el “tiempo para imaginar” se captó como un esfuerzo de fidelidad a la autora en su intento constante de poner en diálogo sistemas de pensamiento aparentemente contradictorios, como la filosofía y la fenomenología o integrar las perspectivas más diversas, lo que hace, por ejemplo, al considerar la teología -en cuanto reflexión de la fe- como parte del conocimiento de lo humano, y por lo tanto, susceptible de ser considerado filosóficamente.

Otra muestra del talante dialógico, fue la inauguración, en la cual distintas autoridades motivaron el sentido celebrativo del evento. El Rector, Dr. Ignacio Sánchez; el Decano de la Facultad de Teología en ejercicio, Prof. Guillermo Rosas; el representante de estudiantes del doctorado Facultad de Teología, Juan Pablo Sepúlveda; y finalmente, el Director del CES, profesor Juan Francisco Pinilla. Se reconoció públicamente el aporte de la profesora Anneliese Meis en la conformación del grupo de estudios steinianos. Se enfatizó su apoyo insustituible mientras fue académica de la Facultad de Teología UC, y su mentoría como investigadora senior, que ha favorecido el talante del estudio sistemático y la investigación con enfoque interdisciplinar e internacional propia del CES.

En ese clima celebrativo, se dio apertura al Simposio, abriéndolo a los estudiantes de pregrado y profesores en general, en el llamado espacio: módulo de la Facultad de Teología. Se inició con una oración, al estilo Taizé, con el Icono de “santa Edith Stein”, entronizado en un ritual de peregrinación por estudiantes de la facultad de filosofía. Posteriormente, la directora de asuntos estudiantiles, y profesora de la misma unidad académica, Pamela Chávez, moderó un conversatorio con doctorandos de teología que realizan sus tesis sobre Edith Stein: Haddy Bello y Cristián Nuñez. Se dialogó ampliamente a partir de la pregunta ¿por qué estudiar a Edith Stein?

Posteriormente, con la ponencia “Ser finito - Ser Eterno/ser finito - ser mortal. Stein lectora de Heidegger”, el profesor doctor en filosofía, Enrique Muñoz Pérez, de la misma casa de estudios, quiso hacer justicia al talante filosófico y fenomenológico de Edith Stein a partir del análisis el texto: “La filosofía existencial de Martin Heidegger”, mostrando los vacíos principales que identifica Stein en el pensamiento de Heidegger, desde su perspectiva fenomenológica. Los participantes hicieron eco de la experiencia de la finitud y la búsqueda de un sentido trascendente como una opción filosófico-existencial, entre otras posibilidades.

En el bloque de la tarde, se realizó una mesa redonda interdisciplinaria, moderada por el Prof. Rodrigo Álvarez, miembro del equipo editorial de Revista Steiniana, en la que participaron cuatro miembros del CES: Prof. Mariano de la Maza (Filosofía, UC), Prof. Mᵃ Teresa Stuven (Filosofía, UC), Prof. Clemens Franken (Letras, UC), y Fernando Berríos (Teología, UC). Compartieron desde distintas perspectivas su interpretación de una selección de textos de la obra steiniana Endliches und ewiges Sein. Versuch eines Aufstiegs zum Sinn des Seins, dilucidando el problema de la finitud. La mesa de diálogo suscitó una interesante pregunta que no alcanzó a ser suficientemente abordada: ¿Cómo llegar a la conciencia de ser sostenido por Dios? Ante quienes formulan la crítica del sentimiento religioso siguiendo a los maestros de la sospecha, continúa vigente el desafío de profundizar en la pregunta por la finitud. Los aportes de los académicos lograron visibilizar el ejercicio de diálogo-trabajo interdisciplinar que se realiza en el CES.

Al final del día, se realizó, con una gran convocatoria el lanzamiento del libro “La literatura debe estremecer el corazón”. La forma de pensar y la imagen del poeta, del mundo y del hombre en Gertrud Von Le Fort escrito por el Prof. Dr. Clemens A. Franken Kurzen, miembro CES.

El segundo día se abrió con la ponencia del invitado internacional: Prof. Dr. Eduardo González Di Pierro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de México, titualda: “El realismo trascendental de Edith Stein”. En ella retomó una problemática recurrente respecto del modo en que Stein entiende la fenomenología y la aplica como método filosófico. Di Pierro mostró por qué que es injusto acusarla de mero “realismo”. Con eso, se aclaró al mismo tiempo que es injusta la inicial acusación a Husserl, cada vez que se plantea que su fenomenología habría cambiado bruscamente para retornar a un idealismo subjetivo como el del idealismo clásico alemán. El diálogo académico suscita una reflexión sobre la necesidad de explicitar los presupuestos, sobre todo porque la elección del punto de partida tiene consecuencias en las decisiones del investigador y sus conclusiones.

El segundo invitado internacional, el profesor doctor en filosofía, Ignacio Quepons, de la Universidad Veracruzana de México, presentó su trabajo: “ Vulnerabilidad y empatía”. En ella describió la noción de vulnerabilidad en su distinción con la fragilidad. Contextualiza en relación con la doctrina de la empatía de Edith Stein. Concluyó con una discusión de la teoría de la empatía, ya sugerida por Mariano Crespo, enriquecida en el contexto de las emociones morales. Los participantes valoraron la bajada pedagógica con ejemplos cotidianos, que abrió un interesante debate sobre vulnerabilidad, como un concepto novedoso a incorporar en el conocimiento de lo humano.

Durante la tarde se realizaron simultáneamente tres talleres de trabajo y reflexión: 1) “La fragilidad, contraste entre la noción de Descartes y la de Edith Stein”. Dirigido por el Prof. César Lambert, filósofo, miembro del Comité de Área de Pedagogía media en Humanidades en la CNA. 2) “Reflexiones pedagógicas a partir de la pieza teatral Yo estoy siempre con vosotros de Edith Stein”. Taller dirigido por la Prof. Ma. Rosa Walker, académica del Programa de Humanidades médicas de la P. Universidad Católica de Chile. 3) “Comentario de textos selectos de Edith Stein sobre la fragilidad”. Dirigido por la Prof. Catalina Velarde, filósofa, profesora de antropología en la Universidad de los Andes. Todos los talleres fueron apreciados por los participantes como instancias de diálogo que favorecieron la aplicación práctica de los temas trabajados.

El tercer día fue inaugurado por la ponencia teológica, de la homenajeada profesora Anneliese Meis. Su trabajo titulado: “Edith Stein y Hans Urs von Balthasar, Kleiner Diskurs über die Hölle. Apokatastasis”, presentado a publicación para Revista Steiniana, analizó el significado de la extensa cita de Edith Stein, con que Hans Urs von Balthasar finaliza la compleja cuestión de la salvación universal en su controvertido Kleiner Diskurs über die Hölle. Apokatastasis. Su reflexión aporta a la clásica problemática filosófico-teológica entre libertad humana y “el sentido de la gracia”, fórmula usada por la discípula de Husserl y confirmada por Balthasar. Profundizó así, en el tema articulador del simposio: el “sentido” del existir en el mundo realizado por la gracia al “entregarse” la libertad humana “en-cantada” por el amor del Dios trinitario, hasta ponerse al servicio de la humanidad. Los participantes valoraron grandemente la reflexión de la profesora Meis, proponiendo preguntas que recogían el legado de Stein confirmado por la interpretación de Balthasar. Se atisbó la esperanza como horizonte último del sentido cristiano.

El Simposio finalizó con una “mesa redonda mujeres académicas”, la cual fue moderada por Eliana Martínez, ex coordinadora ejecutiva del CES. En el diálogo participaron las profesoras: Esther Gómez (Filosofía, UST), Patricia Moya (Filosofía, UAndes), Pamela Chávez (Filosofía, UC) y Paulina Taboada (Medicina, UC). Esta modalidad permitió socializar algunas claves del pensamiento steiniano ampliando el contexto formal de la ponencia tradicional, hacia una reflexión que se pueda proyectar a distintas áreas del saber y quehacer humano.

En síntesis, el X Simposio logró -tal como lo anunciaba tu título-presentar una propuesta en la cual se abrieron posibilidades de reflexión y contemplación, resaltando el aspecto dialogal con el aporte de Edith. Particularmente interesante fue la reflexión de los participantes más allá del evento y su evaluación positiva, que releva a Edith Stein como un referente femenino y contemporáneo. Al celebrar diez años de lectura sistemática de sus obras y de simposios internacionales, el estudio de los escritos de Edith Stein está lejos de agotarse. Más bien se confirma que al recibir su legado, se siguen abriendo múltiples posibilidades de análisis, aplicación y proyección hacia una teología fundamentada filosóficamente, con disposición al diálogo honesto y crítico; y también, hacia una filosofía abierta al misterio que llamamos Dios.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.