Impulsando el emprendimiento en oficinas bancarias: dispositivos utilizados a nivel de entidades financieras

Contenido principal del artículo

Juan Yrazusta Arango

Resumen

En el presente artículo tratamos de exponer algunos de los mecanismos que actualmente son aplicados en el ámbito laboral con el fin de moldear los comportamientos de los trabajadores y creando subjetividades. En concreto, el objeto de estudio se centra en el sector financiero en España, el cual se encuentra inmerso en un contexto de rápida transformación aún inacabada, analizando aquellas estrategias seguidas por estas organizaciones desplegando dinámicas encaminadas a fomentar el autocontrol por parte del empleado y la utilización de sus habilidades personales y orientadas al logro de los objetivos empresariales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yrazusta Arango, J. (2023). Impulsando el emprendimiento en oficinas bancarias: dispositivos utilizados a nivel de entidades financieras . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 28(2). https://doi.org/10.6035/recerca.6808
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Yrazusta Arango, UNED

Juan Yrazusta Arango es investigador en formación en la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED dentro del programa de doctorado en sociología Cambio social en sociedades contemporáneas. Licenciado en Economía por la Universidad de Alcalá (2001), licenciado en Sociología por la Uned (2011) y Máster en Problemas Sociales por la Uned (2016). Sus temáticas de estudio se centran en el ámbito de la sociología del trabajo y, en especial, su aplicación en el sector financiero de nuestro país.  

Citas

Alonso, Luis E., y Fernández Rodríguez, Carlos J. (2009). Usos del trabajo y formas de gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria. Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Madrid, Editorial Complutense/CIS, 229-258.
— (2013). Los discursos del presente: Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid, Siglo XXI.
— (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid, Siglo XXI.
— (2020). Capitalismo y personalidad: Consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal. Política y Sociedad, 57(2), 521-541. DOI: https://doi.org/10.5209/poso.65926
Alós, Ramón (2008). Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva. Cuadernos de relaciones laborales, 26(1), 123-148.
Ampudia de Haro, Fernando (2019). Gerencialismo universitario y publicación científica. Debats, 133(1), 47-62.
Ariza-Montes, Jose A., Lucia-Casademunt, Ana M. y Morales-Gutiérrez, Alfonso C. (2013). La implicación emocional de los empleados de banca en Europa. Universia Business Review, (38), 32-49.
Banco Central Europeo (2020). EU structural financial indicators: end of 2019. Recuperado de: https://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2020/html/ecb.pr200608~4613968937.en.html. [Consultado el 17 de abril de 2020].
Bankia (2014). Informe BFA-BANKIA. Año II. Recuperado de: https://multimedia.caixabank.es/lacaixa/ondemand/criteria/bankia/statics/docs/informes-anuales/informe-bfa-bankia-ano-2.pdf [Consultado el 3 de noviembre de 2019].
— (2015). Informe BFA-Bankia. Año III. Recuperado de: https://multimedia.caixabank.es/lacaixa/ondemand/criteria/bankia/statics/docs/informes-anuales/informe-bfa-bankia-ano-3.pdf [Consultado el 3 de noviembre de 2019].
— (2016). 2016 Informe anual Bankia. Recuperado de: https://multimedia.caixabank.es/lacaixa/ondemand/criteria/bankia/statics/docs/informes-anuales/informe-anual-bankia-2016.pdf [Consultado el 10 de noviembre de 2019].
— (2017). Informe anual 2017. Recuperado de: https://www.bankia.com/recursos/doc/corporativo/20120927/anual/informe-anual-2017.pdf [Consultado el 15 de noviembre de 2019].
— (2018). Informe anual 2018. Recuperado de: https://www.bankia.com/recursos/doc/corporativo/20120927/anual/informe-anual-bankia-2018.pdf [Consultado el 17 de noviembre de 2019].
BBVA (2014). BBVA en 2014. Recuperado de: https://accionistaseinversores.bbva.com/wp-content/uploads/2017/02/BBVAen2014_tcm926-508564.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2020].
— (2015). BBVA en 2015. Recuperado de: https://accionistaseinversores.bbva.com/wp-content/uploads/2017/02/BBVAen2015_tcm926-569028.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2020].
— (2016). BBVA en 2016. Recuperado de: https://accionistaseinversores.bbva.com/wp-content/uploads/2017/03/17032017InformeanualBBVA2016.pdf [Consultado el 18 de febrero de 2020].
— (2017). BBVA en 2017. Recuperado de: https://accionistaseinversores.bbva.com/wp-content/uploads/2018/03/BBVA-en-2017-1.pdf [Consultado el 27 de febrero de 2020].
— (2018). BBVA en 2018. Recuperado de: https://accionistaseinversores.bbva.com/wp-content/uploads/2019/03/BBVAen2018_Esp.pdf [Consultado el 5 de marzo de 2020].
Boot, Arnoud, Hoffmann, Peter, Laeven, Luc y Ratnovski, Lev (2021). Fintech: what’s old, what’s new?. Journal of Financial Stability, 53,1-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfs.2020.100836
Bruno, Isabelle (2009). The ‘Indefinite Discipline’ of Competitiveness Benchmarking as a Neoliberal Technology of Government. Minerva, 47(3), 261-280.
Bueno, Eduardo, Longo-Somoza, Mónica, Morcillo, Patricio y Salmador, María P. (2017). La innovación del modelo de negocio bancario: el reto de la banca digital. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (120), 3-6.
Candil, Daniel (2020). Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría. Revista Española de Sociología, 29(2), 233-248.
Carbó, Santiago y Rodríguez, Francisco (2016): Otro giro en la reestructuración bancaria, Cuadernos de Información Económica, (252), 84-97.
— (2017). La banca española en Europa: de la transición a la acción. Cuadernos de Información Económica, (257), 1-9.
Carpio, Ana M., Ramos, Irene y Recuero, Carmen (1995). Mercado de trabajo en la banca privada española. Cuadernos de relaciones laborales, (7), 181-208.
Castaño, Cecilia (1994). Tecnología, empleo trabajo en España. Madrid: Alianza.
Castel, Robert (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Castellanos, Mari L. y Pedreño, Andrés (2005). La mirada del turista y la corporeidad del trabajo en la reestructuración productiva del sector turístico. El trabajo recobrado: una evaluación del trabajo realmente existente en España (221-264). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Castells, Manuel (2016). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Conde, Fernando (2016). Introducción al análisis sociológico del sistema de discursos. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (641-663). Madrid: Alianza Editorial.
Conesa, David, Espinosa, Priscila, Forte, Anabel y Tortosa-Ausina, Emili (2016). ¿Existen demasiadas sucursales bancarias en España? Un análisis para el periodo 1999-2011. Cuadernos Económicos de ICE, (92), 199-232.
Coriat, Benjamin (2000). El taller y el cronómetro. México: Siglo XXI editores.
Crespo, Eduardo y Serrano, Amparo (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo. Perspectivas recientes y críticas en la Psicología Social actual (246-263). Madrid: Biblioteca Nueva.
De Pablo, Antonio (1998). Nuevas formas de organización del trabajo: una realidad variada y selectiva. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (98-06). Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/6650/1/9806.pdf
Del Bono, Andrea (2005). Call centers, estrategias de flexibilidad y nuevas experiencias laborales. El trabajo recobrado: una evaluación del trabajo realmente existente en España (347-394). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Díaz, Enrique (2014). La Construcción Educativa Del Nuevo Sujeto Neoliberal. El Viejo Topo (septiembre 2014), 38-47. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280777316_La_construccion_educativa_del_nuevo_sujeto_neoliberal#fullTextFileContent
Du Gay, Paul (2003). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. Cuestiones De Identidad Cultural (251-281). Buenos Aires: Amorrortu.
— (2019). Consumo e identidad en el trabajo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Fernández Rodríguez, Carlos J. (2020). La relevancia del discurso gerencial para los estudios organizacionales: reflexiones durante un evento pandémico. Innovar, 30(78), 35-48. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90313
Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, FCE.
Garrido, Antoni (2017). Perspectivas del sistema bancario español: ¿Evolución o revolución? Mediterráneo Económico, 2017, (29), 49-62.
González, Zenona E. (2000). El reto de la calidad del servicio financiero. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 6 (1), 71-92.
Gorz, André (1991). La metamorfosis del trabajo. Madrid: Editorial Sistema.
Harvey, David (1990). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorroutu editores.
Hochschild, Arlie R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American journal of sociology, 85(3), 551-575.
— (1983). The managed heart: the commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.
Jódar, Francisco y Gómez, Lucía (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Revista Mexicana de Investigación Educativa (12), 381-404. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v12n32/1405-6666-rmie-12-32-381.pdf
Korczynski, Marek (2001). The contradictions of service work: call centre as customer-oriented bureaucracy. Customer service: Empowerment or Entrapment (79-101). Hampshire: Palgrave.
Lahera, Arturo (2004). La participación de los trabajadores en la democracia industrial. Madrid: Editorial Catarata.
Lash, Scott y Urry, John (1998). Economías de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Laval, Christian y Dardot, Pierre (2015). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
La Caixa (2014). Informe corporativo integrado (2014). Recuperado de: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/InformeCorporativoIntegrado2014_CaixaBank.pdf [Consultado el 8 de mayo de 2019].
— (2015). Informe corporativo integrado (2015). Recuperado de: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/responsabilidad_corporativa/Informe_Corporativo_Integrado_2015_CaixaBank.pdf [Consultado el 8 de mayo de 2019].
— (2016). Informe corporativo integrado (2016). Recuperado de: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Informacion_accionistas_inversores/Informacion_Economica_Financiera/CaixaBankInformeCorporativoIntegrado2016.PDF [Consultado el 12 de mayo de 2019].
— (2017). Informe corporativo integrado (2017). Recuperado de: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/responsabilidad_corporativa/ICI_2017_ESP.pdf [Consultado el 12 de mayo de 2019].
— (2018). Informe de Gestión Consolidado del Grupo CaixaBank 2018. Recuperado de: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Informacion_accionistas_inversores/IDG_31122018_WEB_CAS.pdf Consultado el 12 de mayo de 2019].
León, Raúl (2001). Cultura organizacional y liderazgo: Reflexiones sobre algunos resultados de entidades bancarias. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (2), 155-172.
Linhart, Danièle (2013). La emergencia de una precariedad subjetiva en los asalariados estables. Crisis y precariedad vital: trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España (67-85). Valencia: Tirant lo Blanch.
Marazzi, Christian (2003). El sitio de los calcetines. Madrid: Akal.
Martín Rojo, Luisa (1997). El orden social de los discursos. Discurso, Teoría y análisis (21, 22), 1-37.
Martínez, Laureano y Amigot, Patricia (2015). Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior: ¿cambiar la mentalidad para generar empleo? Arxius de Ciències Socials (32), 99-110. Recuperado de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49037/5267668.pdf?sequence=1
Maudos, Joaquín (2017a). El acceso a los servicios bancarios en España. El impacto de la reducción del número de oficinas. Mediterráneo Económico, (29), 265-286. Recuperado de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/65825/123616.pdf?sequence=1
— (2017b). Modelos de negocio en la banca europea: cambios recientes. Cuadernos de Información económica, (257), 11-25. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/257art03.pdf
Maudos, Joaquín y Fernández, Juan (2008). El sector bancario español en el contexto internacional: evolución reciente y retos futuros. Bilbao: Fundación BBVA.
Muñoz, Rocío (2016). Las lecciones no aprendidas del sistema financiero español. Dos crisis en perspectiva en el marco normativo de la Unión Europea. Revista Via Iuris, (20), 165-187.
Muñoz-Rodríguez, David y Santos, Antonio (2017). Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, (20), 59-78. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/download/2175/2081
Omar, Alicia, Paris, Laura y Vaamonde, Juan D. (2009). El interjuego entre el compromiso organizacional y los valores personales. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, (9), 27-44.
Ontiveros, Emilio, Martín, Álvaro, Navarro, Maria Á. y Rodríguez, Esther (2012). Las TIC y el sector financiero del futuro. Barcelona: Ariel.
Ortí, Alfonso (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. El análisis de la realidad social (189-221). Madrid: Alianza Editorial.
Papaioannou, Elias (2007): Finance and growth: a macroeconomic assessment of the evidence from an European angle. ECB Working Paper. Frankfurt: European Central Bank.
Pérez-Zapata, Óscar, Álvarez, Gloria y Castaño, Celia (2017). Engagement y/o intensificación del trabajo ¿opción y/o obligación?: «Si no haces lo que te gusta, te tiene que gustar lo que haces», Política y Sociedad, 54(3), 707-732.
Piore, Michel J. y Sabel, Charles F. (1984). La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza Editorial.
Pongratz, Hans J. y Voß, Günter (2003). From employee to ‘entreployee’: Towards a ‘self-entrepreneurial’work force?. Concepts and Transformation, 8(3), 239-254.
PwC e IE- Business School (2013). La banca en la encrucijada. El futuro del sector financiero español en un mundo global. Madrid: PwC-IE Business School.
Revilla, Juan C., y Tovar, Francisco J. (2011). El control organizacional en el siglo XXI: en busca del trabajador autodisciplinado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 135(1), 47-67.
Roldán, Jose M. (2015). La revolución digital y su potencial impacto sobre los modelos de negocio bancarios: algunas reflexiones iniciales. Seminario IVIE Valencia. Recuperado de: https://s1.aebanca.es/wp-content/uploads/2017/12/01-201500533.pdf
Rose, Nikolas (1989). Governing the enterprising self. The values of the enterprise culture: The moral debate (141-164). London: Routledge.
Safón, Vicente (1997). ¿Del Fordismo al Postfordismo? El Advenimiento de los Nuevos Modelos de Organización Industrial. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, 310-318. Recuperado de https://poraquipasocompadre.files.wordpress.com/2016/03/del-fordismo-al-postfordismo.pdf
Sánchez, María A. (2014). Compromiso laboral y estrés en los empleados de Bancos y Cajas. Pecvnia, (16/17), 85-100.
Sanchís, Joan R. (2001). Dirección Estratégica Bancaria: estado actual y temas de investigación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (8), 77-107.
Sanchís, Joan R. y Campos, Vanessa (2010). Las prácticas de RR. HH. de alto rendimiento y su relación con el comportamiento estratégico y organizativo de la empresa. El caso de las entidades de crédito españolas. Dirección y Organización, (40), 67-77.
Sennett, Richard (2004). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Serrano, Amparo, Fernández Rodríguez, Carlos J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales 36(2), 207-224.
Serrano, Amparo, Martín, Maria y Crespo, Eduardo (2013). La regulación paradójica del trabajo y el gobierno de las voluntades. Crisis y precariedad vital: trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España (115-144). Valencia: Tirant lo Blanch.
Strauss, Anselm L. (1987). Qualitative analysis for social scientists. San Francisco: Cambridge university press.
Thompson, Paul y Ackroyd, Stephen (2007). ¿Reina la calma en el frente de trabajo?: una crítica de las recientes tendencias en la sociología del trabajo en el Reino Unido. Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies (207-234). Madrid: Siglo XXI.
Valdunciel, Laura, Flórez, Marcela y Dávila, José A. M. (2007): Análisis de la calidad del servicio que prestan las entidades bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la entidad. Revista asturiana de economía, 38(1), 79-108.
von Löhneysen, Eberhard y Grimá, Joan (1991). Nuevas estructuras organizativas para bancos y cajas universales. Papeles de economía española, (49), 221-236.
Wharton, Amy (2009). The Sociology of Emotional Labor. Annual Review of Sociology 35(1), 147-165. DOI: 10.1146/annurev-soc-070308-115944
Willmott, Hugh (2007). La fuerza es la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura en las organizaciones modernas. Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies (103-160). Madrid: Siglo XXI.
Zarifian, Philippe (1999). Mutación de los sistemas productivos y competencias profesionales: la producción industrial de servicio. Montevideo: Cinterfor/OIT.