Crisis hipotecaria, capital social y empoderamiento: una exploración a partir del caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3006

Palabras clave:

Crisis hipotecaria, capital social, Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), lazos débiles, empoderamiento

Resumen


Desde el estallido de la crisis económica la vulnerabilidad socioeconómica se ha ido agravando, tanto en cantidad de familias cuyas fuentes de ingresos han disminuido como en la gravedad de la situación, llegando a cronificar la pobreza en determinados sectores sociales. Las ejecuciones hipotecarias han provocado serias dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación, la higiene o los suministros de la vivienda. En España, debido a las reformas neoliberales de los últimos años, la cobertura pública se ha reducido drásticamente. Esto se ha traducido en un aumento de la sobrecarga de las redes familiares y comunitarias de apoyo. En este artículo exploramos el tipo del capital social que la participación en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) otorga a las familias vinculadas. A partir del análisis de los datos empíricos -recogidos a través de observación no participante y de entrevistas semi-dirigidas a 30 familias que han sufrido ejecución hipotecaria en el área metropolitana de Barcelona- discutimos hasta qué punto los lazos débiles entablados en la PAH pueden o no cumplir funciones de ventaja y de apoyo a las familias. Por otra parte, nos preguntamos en qué procesos las familias pueden ejercer su acción en la PAH, y si esta forma de empoderamiento les aporta o no capital social y movilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsop, R. y Heinsohn, N. (2005). Measuring empowerment in practice: structuring analysis and framing indicators. World Bank Policy Research Working Paper, 3510. [En línea]. https://doi.org/10.1596/1813-9450-3510

Atencio, G. (2013, 22 noviembre). Ada Colau: «En la PAH hay un claro protagonismo de las mujeres». Feminicidio. net. [En línea]. Diponible en https:// feminicidio.net/articulo/ada-colau- %E2%80%9C-la-pah-hay-claro-protagonismo-las-mujeres%E2%80%9D

Bereményi, B. A. y Carrasco, S. (2017). Caught in the triangle of mobility: social, residential and pupil mobility. British Journal of Sociology of Education, 39 (1), pp. 32-46.

Bernard, H. R. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (4th ed.). Lanham, MD: Rowman Altamira.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En Richardson, J. G. (ed.). Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood Press, pp. 241-258.

Cassiers, T. y Kesteloot, C. (2012). Socio-spatial inequalities and social cohesion in European cities. Urban Studies, 49 (9), pp. 1909-1924. https://doi.org/10.1177/0042098012444888

Colau, A. y Alemany, A. (2012). Vidas hipotecadas. De la burbuja immobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Angle Editorial.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94 (Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure), S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943

Desmond, M. (2012). Disposable Ties and the Urban Poor. American Journal of So ciology, 117 (5), pp. 1295-1335. https://doi.org/10.1086/663574

Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78 (6), pp. 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469

Henly, J. R., Danziger, S. K. y Offer, S. (2005). The Contribution of Social Support to the Material Well-Being of Low-Income Families. Journal of Marriage and Family, 67 (1), pp. 122-140. https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2005.00010.x

Jaraíz, G. y Vidal, F. (2014). Capital social y cultural en España. En Lorenzo Gilsanz, F. (coord.) VII Informe Sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa, pp. 453-532.

Laparra Navarro, M. y Pérez Eransus, B. (coords.) (2012). Crisis y fractura social en Europa: Causas y efectos en España. Barcelona: Obra social «La Caixa».

Leadbeater, C. y Miller, P. (2004). The Pro- Am Revolution: How enthusiasts are changing our economy and society. London: Demos.

Lefebvre, H. (1968). The Right to the City. Paris: Anthropos

Lin, N. (1999). Social Networks and Status Attainment. Annual Review of Sociology, 25 (1), pp. 467-487. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.467

Lorenzo Gilsanz, F. (coord.) (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa.

Moreno, L. (2006). La articulación de la atención a la familia en los sistemas de bienestar de la Europa del Sur. Ponencia presentada en el Congreso de Servicios Sociales Municipales, A Coruña. 3-5 mayo, 2006. [En línea]. Disponible en https://digital.csic.es/handle/10261/1664

Moreno, L. y Serranoo, A. (2009). Modelo social europeo y políticas sociales: una evaluación formativa institucional. Gestión y análisis de políticas públicas, 2, 11-32.

Naredo, J. M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Comunicación presentada al Coloquio sobre urbanismo, democracia y mercado: una experiencia española (1970-2010). Institut d'Urbanisme de Paris, Université de Paris 12 Val-de-Marne, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Casa de Velázquez, París 15 y 16 de marzo de 2010, pp. 13-27. [En línea]. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/n44-ajnar.pdf

Newman, K. S. (1989). Falling from grace: The experience of downward mobility in the American middle class. New York: Vintage Books.

Perkins, D. D. y Zimmermann, M. A. (1995). Empowerment Theory, Research, and Application. American Journal of Community Psychology, 23 (5), pp. 569-579. https://doi.org/10.1007/BF02506982

Rivas, A. M. (2007). Transformaciones socioculturales y cambios familiares: continuidades y rupturas. En Lisón Tolosana, C. (ed.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. Madrid: Akal, pp. 105-116.

Sabaté, I. (2014). Del país de los propietarios al país de los sobre-endeudados. Reciprocidad, solidaridad y proyectos de transformación sistémica en tiempos de crisis. Ars y Humanitats, 8 (1), pp. 168-187. https://doi.org/10.4312/ars.8.1.167-187

Sanz Abad, J., Pont Cháfer, M. J., Álvarez Plaza, C., Gonzálvez Torralbo, H., Jociles Rubio, M. I., Konvalinka, N. […] y Romero Moreno, E. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 198, pp. 30-40.

Sastre de Miguel, M. T. y Fernández-Sánchez, J. L. (2011). El ajuste del consumo duradero y no duradero en España durante la crisis económica. Boletín Económico. Banco de España, 1/2011, pp. 91- 102. [En línea]. Disponible en https:// www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/ Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/11/Ene/Fich/ be1101.pdf

Sorokin, P. A. (1927). Social Mobility. New York: Harper y Bros.

Souza Briggs, X. de (1998). Brown kids in white suburbs: Housing mobility and the many faces of social capital. Housing Policy Debate, 9 (1), pp. 177-221. https://doi.org/10.1080/10511482.1998.9521290

Otros recursos

Emergencia habitacional en el Estado español. La crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos, diciembre de 2013. Observatorio DESC / Plataforma de Afectados por la Hipoteca. [En línea]. Disponible en https://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/ uploads/2013/12/2013-Informe_habtitatge-17Dic.pdf

Libro Verde de la PAH. Una guia básica sobre la PAH. Plataforma de Afectados por la Hipoteca. [En línea]. Disponible en https://afectadosporlahipoteca.com/ wp-content/uploads/2014/01/LibroVerde-PAH-32.pdf

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Bereményi, B. Ábel, & Montero-Díaz, E. (2019). Crisis hipotecaria, capital social y empoderamiento: una exploración a partir del caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Arbor, 195(793), a518. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3006

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a