La textualidad en la hermenéutica de Unamuno

Palabras clave: Epistemología de las Ciencias del Espíritu, hermenéutica, texto, Unamuno

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo presentar la concepción ampliada de texto que desarrolla Unamuno en su epistemología de las ciencias humanas y sociales. Este sentido amplio del texto le permite ensanchar el horizonte de los medios expresivos para indagar en la historia y dar con el ser español. En primer lugar, señalo brevemente los antecedentes y estudios que permiten situar la epistemología unamuniana en el marco del paradigma hermenéutico. En segundo lugar, desarrollo las críticas de Unamuno a la primacía de la reflexividad en torno al problema del conocimiento. Ello le permite a Unamuno indagar en otros modelos cognoscitivos que reconozcan la pertenecía eludida por la tesis cartesiana pero, al mismo tiempo, asuman el distanciamiento propio del conocimiento científico. En tercer lugar, desarrollo tres instancias del conocimiento por medio del lenguaje: la lengua hablada, la palabra escrita y el texto en un sentido ampliado como fundamento epistémico. Este último constituye para Unamuno el recurso idóneo para la indagación histórico-social. Finalmente, esta concepción de la textualidad le permite a Unamuno señalar que esta se constituye en la materia prima para las humanidades y ciencias sociales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2020-08-03
Cómo citar
Beraldi G. G. (2020). La textualidad en la hermenéutica de Unamuno. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37(2), 281-294. https://doi.org/10.5209/ashf.66212
Sección
Estudios