SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue4Teología y Vida. Antecedentes de origen author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Teología y vida

Print version ISSN 0049-3449On-line version ISSN 0717-6295

Teol. vida vol.60 no.4 Santiago Dec. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492019000400439 

Editorial

Sexagésima TyV celebra sesenta años

Fernando Berríos, Decano1 

Fernando Soler, Investigaciones, Publicaciones y Biblioteca1 

1El Consejo de Redacción de TyV

Estimados lectoras y lectores:

La celebración del aniversario número sesenta de Teología y Vida nos vincula ineludiblemente a procesos de renovación global que, de algún modo, se manifestaban ya germinalmente en los inicios de la revista. La situación de crisis de las instituciones eclesiales y socio-políticas que conoce Chile en la actualidad, y que tiene varios paralelos en el mundo, también exige hoy un proceso de renovación global. La Iglesia necesita más que nunca una teología que pueda alimentar la fe de los seguidores de Cristo, y responder a la búsqueda de sentido existencial de nuestras sociedades postmodernas: una teología rigurosa y crítica, pero también encarnada y atrevida, una teología libre tanto de todo tradicionalismo, como de todo sensacionalismo, para acoger nuevamente la energía vital que mana del depósito de la revelación. La Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile toma su parte de esta necesaria renovación, con la ampliación y consolidación de su cuerpo académico, la revisión de sus estatutos según el espíritu de la constitución apostólica Veritatis gaudium, la mayor vinculación con el medio, y el nombramiento de un nuevo Consejo de Redacción para su revista Teología y Vida.

La idea originaria de esta plataforma de divulgación de teología latinoamericana estuvo fuertemente marcada por un ambiente intelectual que, como colofón del pensar teológico, redescubría la densidad de los acontecimientos de la historia. Del mismo modo, en su trayectoria, Teología y Vida se ha empeñado en facilitar la producción de conocimiento teológico a un amplio campo de protagonistas eclesiales y sociales. A través de sus casi cuarenta mil páginas, en sus sesenta volúmenes ininterrumpidos, es posible rastrear procesos históricos y eclesiales, tanto chilenos como continentales y globales.

Los antecedentes fundacionales podrán ser revisados en “Teología y Vida: Antecedentes de origen” (Sandra Arenas), en este mismo volumen. Baste acá referir al vínculo entre el surgimiento de la revista y la misión de la Facultad de Teología, a saber, formar con altos estándares académicos a candidatos a los ministerios de Chile y de América Latina, generando a la vez espacios actualizados de vinculación con el medio para la formación del laicado. Desde los inicios de su decanato, el profesor y más tarde obispo Marcos McGrath (1924-2000), colegió la idea de crear una revista que se hiciera cargo de la mediación entre las investigaciones teológicas de carácter científico y las necesidades de educación teológica de la membresía eclesial, especialmente de aquellos que cumplían con responsabilidades de liderazgo en la Iglesia. Además, se advertía la importancia de iniciar colaboración con otras escuelas de estudios teológicos y religiosos, especialmente de América Latina. Con la consolidación de esa idea primigenia en 1960, la revista se fue convirtiendo en un pilar fundamental de la Facultad, como un espacio para socializar la producción teológica local, y como un órgano científico que la situaba en diálogo con investigadores del continente y, gradualmente, de otras partes del globo.

La comprensión de la teología y del quehacer teológico fue gradualmente mutando, en sintonía con la progresiva renovación a la que algunos movimientos previos al Vaticano II invitaban a la Iglesia. La teología se concebía a sí misma como una ciencia humana en relación con otras ciencias, también como una disciplina que se despliega desde los movimientos de la historia en su más genuino carácter. Así se reformulaba entonces la doble misión de la Facultad: apertura a las otras disciplinas humanistas y compromiso con la historia. La revista acompañó esta reformulación.

A sesenta años de distancia, la Facultad sigue viviendo esta doble misión. Situada, por un lado, dentro de las coordenadas de la academia, la Iglesia y la sociedad, ella asume la responsabilidad de fomentar vínculos creativos entre la labor científica, la comunidad de los cristianos y el espacio público, entre razón, fe e historia. La revista se hace portavoz de esta primera misión, presentando la iluminación teológica, con su tonalidad crítica y su temporalidad meditativa, en los debates sociales y de la sociedad. La Facultad, por otro lado, se ubica en el corazón de una universidad que cuida los altos estándares académicos y pretende dialogar con otras instituciones y otros investigadores de nivel internacional. La acogida de numerosos estudiantes no chilenos, el crecimiento de su planta académica ordinaria, que incluye profesores extranjeros, la organización de congresos internacionales o la participación de sus académicos en proyectos internacionales agudizan las exigencias de excelencia a la que la Facultad se enfrenta.

Este crecimiento se ve finalmente respaldado por el Plan Estratégico de la Facultad, dentro del Plan de Desarrollo de la Universidad (2015-2020)1, que apela al fortalecimiento de la interdisciplina y a la profundización en el compromiso público. La nueva Dirección de Investigaciones, Publicaciones y Biblioteca de la Facultad se establece en este contexto como un medio para unificar los esfuerzos de la Facultad en materias de investigación y publicación de los frutos de esta investigación.

Ahí también, la revista juega un rol determinante, a través de la publicación de autores de nacionalidades e idiomas variados, la colaboración de pares evaluadores de otras universidades y continentes, y su apertura a la interdisciplinariedad.

Su trayectoria como espacio de difusión del pensamiento teológico, nacional e internacional, se expresa en la participación de autores de otros países (27%), o de afiliación chilena externa a nuestra Facultad (30%) en los últimos 10 años. Por otro lado, la política de selección de los sucesivos equipos editoriales aseguró un creciente valor científico, confirmado por su indexación en WoS y Scopus. Cubierta por el Scimago Journal & Country Rank (SJR) desde 2007, se sitúa en el segundo cuartil de la categoría “estudios religiosos”, con un indicador de impacto de 0,13 para 2018, y un h-index de 5.

El compromiso de Teología y Vida es seguir creciendo en relevancia disciplinariamente, lo que implica el desarrollo en calidad y difusión, buscando nuevas indexaciones, tales como ERIH Plus, lo que posibilitará traspasar las fronteras continentales para adquirir mayor relevancia en la academia europea.

En esta misma dirección, la Facultad ha decidido establecer la política del open access, es decir, convertirse en un espacio abierto y gratuito, sin barreras de ningún tipo (como el registro, pago o subscripción), enfatizando la calidad de las publicaciones por sobre el factor de impacto, el que potencialmente podría subsumir el conocimiento en dinámicas de mercado.

Finalmente, hemos querido facilitar el acceso a Teología y Vida no sólo a través de SciELO, sino también por medio de un nuevo portal de la revista en la página web de la Facultad de Teología, que incluirá pronto los archivos completos de ella desde su fundación.

Es nuestra esperanza que los lectores de Teología y Vida –los fieles lectores de tantos años y los teólogos e investigadores del presente y del futuro– encuentren en las páginas de este número de aniversario un nuevo impulso y una nueva motivación para seguir cultivando la reflexión teológica en medio de y desde los avatares de la historia.

1Cf. Plan de desarrollo 2015-2020. Pontificia Universidad Católica de Chile, 29-32 y 38-47.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.