Garabatear más allá del papel. Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia

Autores/as

  • Jesica Estefanía Buffone Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas/Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.46553/tab.22.2023.p40-62

Palabras clave:

Garabato infantil, fenomenología, movimientos, objetos, Merleau-Ponty.

Resumen

¿Qué hacen los niños cuando garabatean? Esta pregunta, que parece convocar en mayor medida a psicólogos del desarrollo o educadores de la primera infancia, nos enfrenta indirectamente a muchos problemas propios de la filosofía del cuerpo. ¿Qué relación hay entre corporalidad y cognición? ¿Todo pensamiento implica movimiento? ¿Son determinantes los objetos que manipulamos a la hora de comprender nuestras formas de conocer el mundo? El objetivo de este trabajo es analizar el garabatear (como una actividad compleja que ha sido por años objeto de estudio exclusivo de la psicología) desde un enfoque fenomenológico, considerándolo como una experiencia en la que no solamente el niño expresa su contacto con el mundo, sino que también colabora con la exploración de sus posibilidades motrices. Para ello, en primer lugar, se presentará la descripción que Piaget y Luquet realizan del dibujo infantil, para contraponerla luego con investigaciones que consideran al garabato como una experiencia significativa, de raigambre intersubjetiva y con una significación expresiva y comunicacional. En segundo lugar, se presentará la propuesta de Maurice Merleau-Ponty en torno al dibujo infantil como un marco de análisis que permite una aproximación holística a esta experiencia, haciendo de los materiales y del cuerpo una parte constitutiva de su realización. En este trabajo, entonces, se realizará un análisis fenomenológico del movimiento, tomando (tal como es propio en la tradición fenomenológica) elementos propios de disciplinas empíricas. Considero que un enfoque fenomenológico del garabatear nos muestra (a diferencia de otros enfoques) que esta experiencia no se dirime únicamente en la superficie sobre la que se realiza, sino que involucra a los otros, a los objetos que intervienen en su realización y al cuerpo del niño. Asimismo, el análisis del garabatear, como una experiencia específicamente infantil y propia de los primeros años de vida, puede echar luz sobre la relación entre percepción y movimiento, mostrando en una experiencia específica de qué forma se vincula en la primera infancia la motricidad y los objetos, en tanto correlatos de la exploración motriz de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesica Estefanía Buffone, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas/Universidad Nacional de San Martín

Jesica Estefanía Buffone es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y por la Université Lyon 3 - Jean Moulin. Es Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista en educación en contexto de encierro (I.E.S. Nº1 Alicia Moreau de Justo) y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Martín (LICH-UNSAM). Es docente de grado en la Universidad CAECE y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en la carrera de Psicomotricidad. Publicó artículos en revistas nacionales e internacionales sobre fenomenología e infancia, y es una de las editoras de Metis. Revista Interdisciplinaria de Fenomenología (UCES). Actualmente, se dedica a explorar la ligazón entre movimiento, objetos y percepción, tomando como punto de partida el cruce entre fenomenología y psicología del desarrollo.

Citas

Anning, A., and Ring, K. (2004). Making Sense of Children’s Drawings. Open University Press.

Arnheim, R. (1954). Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye. Faber & Faber.

Battán Horenstein, A. (2021). Del danzar como hábito al danzar como proyecto motor. Revista de Filosofía Open Insight, vol. XII, núm. 25, pp. 167-186.

Blocker, H. (1969). Physiognomic Perception. Philosophy and Phenomenological Research, Vol. 29, No. 3, 377-390.

Calmels, D: Lesbegueris, M. (2013). Juegos en el papel. Puerto creativo.

Español, S. (2012). Semiosis y desarrollo humano. En Castorina, A.; Carretero, M. Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento (pp. 219-242). Paidós.

Español, S. (2017). Si queremos saber cómo sopla el viento podemos mirar la arena. Pensar el desarrollo psicológico observando el movimiento. En Pérez, D. y Lawler, D. (Eds.), La segunda persona y las emociones (pp. 45-86). SADAF.

Español, S. et al. (2022). Moving and interacting in infancy and early childhood. An Embodied, Intersubjective and Multimodal Approach to the Interpersonal World. Springer.

Gallagher, S. (2017). Intercorporeidad y reversibilidad: Merleau-Ponty, emoción, percepción e interacción. En Pérez, D. y Lawler, D. La segunda persona y las emociones (pp. 23-44). SADAF.

Head, H. (1983). On disturbances of sensation with especial reference to the pain of visceral disease. Brain, 16 (1-2), 1-133.

Jolley, R. P. (2009). Children and Pictures: Drawing and Understanding. Backwell.

Kellogg, R. (1959). What Children Scribble and Why. N-P Publications.

Kellogg, R. (1969). Analyzing children’s art. National Press Books.

Kellogg, R. (1979). Children's Drawings, Children's Mind. Avon Books.

Kellogg, R. and O’Dell, S. (1967). The Psychology of Children's Art. Del Mar.

Longobardi C.; Quaglia R.; Iotti, N. (2015). Reconsidering the scribbling stage of drawing: a new perspective on toddlers’ representational processes. Frontiers in Psychology. 6:1227.

Lowenfeld, V. (1952). The Nature of Creative Activity. Harcourt.

Luquet, G. H. (1972). El dibujo infantil. A. Redondo.

Merleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. (trad. Francisco Pérez Gutiérrez). Taurus (original en francés, 1969).

Merleau-Ponty, M. (1976). La estructura del comportamiento. (trad. E. Alonso). Hachette (original en francés, 1942).

Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. (trad. J. Cabanes). Planeta-Agostini (original en francés, 1945).

Merleau-Ponty, M. (2001). Psychologie et pédagogie de l’enfant. Cours de Sorbonne (1949-1952). Verdier.

Ospina Tascón, V. y Español, S. (2016). El movimiento y el sí mismo. En Español, S. (comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana. Paidós.

Piaget, J., Inhelder, B. (1978). Psicología del niño. (trad. L. Hernández Alfonso). Morata.

Piaget, J.; Inhelder, B. (1972). La représentation de l’espace chez l' enfant. Puf.

Pinto, G.; Accorti Gamannossi, B.; Cameron, C. (2011). From scribbles to meanings: social interaction in different cultures and the emergence of young children’s early drawing. Early Child Development and Care. Vol. 181, No. 4, 425–444.

Quaglia, R.; Longobardi, C.; Iotti, N.; Prino, L. (2015). A new theory on children’s drawings: Analyzing the role of emotion and movement in graphical development. Infant Behavior & Development. 39, 81–91.

Rochat, P. (2004). El mundo del bebé. Morata.

Sheet-Johnstone, M. (2009). The corporeal turn: an interdisciplinary reader. Imprint academic.

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. (trad. Jorge Piatigorsky). Paidós (original en inglés, 1985).

Stern, D. (2010). Forms of vitality. Exploring dynamic experience in psychology, the arts, psychotherapy, and development. Oxford University Press.

Vinter, A., Puspitawati, I., and Witt, A. (2010). Children’s spatial analysis of hieralchical patterns: construction and perceptions. Dev. Psychol. 46, 162.

Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento. Psique.

Wallon, H; Lurçat, L. (1958). Le dessin du personnage par l'enfant, ses étapes et mutations. Enfance, 3.

Wallon, H; Lurçat, L. (1987). Dessin, espace et schéma corporel chez l’enfant. ESF

Publicado

10-07-2023

Cómo citar

Buffone, J. E. (2023). Garabatear más allá del papel. Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia. Tábano, (22), 40–62. https://doi.org/10.46553/tab.22.2023.p40-62

Número

Sección

Artículos