Skip to content
Open Access Published by De Gruyter November 23, 2013

Descripción diacrónica de la construcción discursiva de discapacidad: los Censos en México / Diachronic description of the discursive construction of “disability”: The Census in Mexico

  • María Eugenia Flores Treviña

    María Eugenia Flores Treviño es Licenciada en Educación Media (Lengua y la Literatura), además de Licenciada y Maestra en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras, UANL, donde es docente e investigadora de tiempo completo. Doctora en Humanidades y Artes por la UAZ (2006). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde 2007. Líder del Cuerpo Académico “Lenguajes, discursos, semióticas. Estudios de la cultura en la región” de esa Dependencia. Desarrolla investigación en Discurso, Pragmática y Didáctica de la lengua. Colabora regularmente en publicaciones nacionales e internacionales.

    EMAIL logo
    and Brenda Araceli Bustos García

    Brenda Araceli Bustos García es profesora e investigadora de tiempo completo del Colegio de Sociología, Facultad Filosofía y Letras, UANL. Candidata a doctora en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la FTSl y DH, UANL; Maestra en Trabajo Social; Licenciada en sociología. Desde el 2000 a la fecha desarrolla la línea de investigación: Sociología del cuerpo y la discapacidad. Ha incorporado el análisis del discurso como herramienta para el análisis sociológico.

    EMAIL logo

Resumen

Nombrar implica ejercer el poder sobre lo nombrado, involucra coacción y coerción social. La atribución de nombres, adjetivos, designaciones, favorece la taxonomía cognitiva, pero también socio-ideológico-cultural. Cuando una Institución al servicio del Estado nomina, esas denominaciones tienen consecuencias en los sujetos nombrados. En México, a través de las prácticas semiótico- discursivas (Haidar, 1996, 1998, 2006) se llevó a cabo esta edificación del concepto de discapacidad con importantes implicaciones. El objetivo de este artículo es describir la construcción discursiva, a través de la historia de la nominación de la discapacidad (Valdés, 1948) para vincular este hecho con el imaginario social de México y revisar las implicaciones socio-ideológicas resultantes (Bourdieu, 2003; Pechêux, 1970; Foucault 1970, 2003; Goffman 1963, 1986). Para efectuar un primer acercamiento, estudiamos los términos con que se designa la discapacidad en los Censos de población y vivienda (Lerner, 2001) realizados por el organismo responsable y sustentamos la exposición del proceso a partir de las propuestas de Lyons (1980) y Serrano (1992) sobre las implicaciones semánticas vinculadas con la designación; de Thiebaut (1990) respecto a la articulación semántica del nombre con la pragmática del texto, y con apoyo en Koike (2002) para la co-construcción del significado.

Abstract: Denominating implies the exertion of power over what is being named. It involves social coercion and compulsion. Assigning names, adjectives and designations, favors the cognitive but also the socio-ideological and cultural taxonomy. Whenever an Institution at the service of the State denominates, these denominations have consequences on the entitled subjects. In Mexico, this construction of the disability concept was carried out through the semioticdiscursive practices (Haidar 1996, 1998, 2006) with relevant implications. The purpose of this paper is to describe the discursive construction throughout the history of the designation of disability (Valdés, 1948) in order to bind this fact with the social imaginary of Mexico and to examine the resulting socio-ideological implications (Bourdieu, 2003; Pechêux, 1970; Foucault 1970, 2003; Goffman 1963, 1986). To carry out an initial approach, we studied the expressions used when naming disability in the population and housing census conducted by the responsible organization (Lerner, 2001) and we uphold the presentation of the process based on the proposals of Lyons (1980) and Serrano (1992) which discuss the semantic implications related with the act of designating; those of Thiebaut (1990), regarding the semantic articulation of the name with text pragmatics, and the paper was supported also by the approaches of Koike (2002) for the co-construction of meaning.

About the authors

María Eugenia Flores Treviña

María Eugenia Flores Treviño es Licenciada en Educación Media (Lengua y la Literatura), además de Licenciada y Maestra en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras, UANL, donde es docente e investigadora de tiempo completo. Doctora en Humanidades y Artes por la UAZ (2006). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde 2007. Líder del Cuerpo Académico “Lenguajes, discursos, semióticas. Estudios de la cultura en la región” de esa Dependencia. Desarrolla investigación en Discurso, Pragmática y Didáctica de la lengua. Colabora regularmente en publicaciones nacionales e internacionales.

Brenda Araceli Bustos García

Brenda Araceli Bustos García es profesora e investigadora de tiempo completo del Colegio de Sociología, Facultad Filosofía y Letras, UANL. Candidata a doctora en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la FTSl y DH, UANL; Maestra en Trabajo Social; Licenciada en sociología. Desde el 2000 a la fecha desarrolla la línea de investigación: Sociología del cuerpo y la discapacidad. Ha incorporado el análisis del discurso como herramienta para el análisis sociológico.

Published Online: 2013-11-23
Published in Print: 2013-11-1

© 2013 by Walter de Gruyter GmbH & Co.

This content is open access.

Downloaded on 19.4.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2013-0009/html
Scroll to top button