Hiperética artificial: crítica a la colonización algorítmica de lo moral

  • Patrici Calvo Universitat Jaume I
Palabras clave: ética, inteligencia artificial, dataficiación, hiperconectividad digital
Agencias: Esta publicación es parte del proyecto PID2022-139000OB-C22, financiado por MCIU/ AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE, así como en las actividades del grupo de investigación de excelencia CIPROM/2021/072 de la Comunitat Valenciana.

Resumen

Este estudio reflexionar pretende críticamente sobre la posibilidad de un enfoque dataficado, hiperconectado y algoritmizado de clarificación, fundamentación y aplicación de lo moral: la hiperética artificial. Para ello, se mostrará la ética como un saber práctico que, preocupado por la racionalización de los comportamientos libres, ha encontrado en el diálogo entre afectados el criterio de moralidad desde el cual poder criticar tanto el conocimiento como el comportamiento. Posteriormente, se profundizará en la etificación, el intento de establecer procesos de transformación de la realidad social y moral en datos y metadatos computables en línea. Después, se expondrá cómo los modelos matemáticos artificialmente inteligentes están colonizando progresiva e implacablemente los procesos de racionalización con arreglo a sentido, produciendo falta de sentido, anomia y psicopatologías en las democracias maduras. Finalmente, se reflexionará críticamente sobre el diseño, aplicación y uso de algoritmos de inteligencia artificial como instrumento para establecer qué es justo y felicitante para una sociedad digitalmente hiperconectada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2024-03-11
Cómo citar
Calvo P. (2024). Hiperética artificial: crítica a la colonización algorítmica de lo moral. Revista de Filosofía , Avance en línea, 1-21. https://doi.org/10.5209/resf.81655
Sección
Artículos