SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67Pamela Chávez Aguilar. San Agustín. Apuntes para un diálogo con la ética actualCarla Cordua. Once ensayos filosóficos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de filosofía

On-line version ISSN 0718-4360

Rev. filos. vol.67  Santiago  2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602011000100019 

Revista de Filosofía Volumen 67, (2011) 296 - 298

RESEÑAS

Cristóbal Holzapfel (2009), El enlace hombre-mundo. (Exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers). Revista Observaciones Filosóficas, N° 9.


Este nuevo libro del profesor Holzapfel es, a mi conocimiento, el primer libro que trata temas filosóficos publicado en Chile exclusivamente en forma digital. Está escrito en colaboración con Jorge Aravena, quien tiene a su cargo la segunda parte de la obra y es un logrado intento de exponer y discutir las ideas de Jaspers sobre la relación sujeto-objeto expuestas en su Psicología de las concepciones del mundo (Karl Jaspers 1985, Psychologie der Weltanschauungen. München: Piper).

Digamos, en primer lugar, que Karl Jaspers, a pesar de su celebridad, no es un filósofo que haya sido estudiado profundamente en Chile. Sus obras más leídas en nuestro país han sido aquellas destinadas a la divulgación, pero, en cambio, sus trabajos más consistentes, como su Philosophie, publicada en tres volúmenes en 1932, o su obra Von der Wahrheit, publicada en 1947, han quedado prácticamente ignoradas. Es lo que también ha ocurrido con la obra tratada aquí por Holzapfel, que fue publicada por primera vez en 1919 y que tal como es interpretada en este escrito, puede valer como el tránsito definitivo de Jaspers desde la psicopatología hacia la filosofía. El profesor Holzapfel ha centrado sus estudios y sus cursos de los últimos años en Jaspers, y la obra que comentamos es un resultado de este esfuerzo.

La obra tratada por Holzapfel tiene en su centro el problema de la subjetividad, idea que caracteriza la modernidad y que está detrás de todos los fenómenos de nuestra época, de ahí su importancia y su actualidad. La Introducción del libro de Holzapfel está dedicada a recordarnos la historia de la filosofía del sujeto, partiendo de Descartes y recorriendo un itinerario que atraviesa los principales hitos que sigue esta idea hasta llegar a las filosofías más actuales de Ricoeur y Vattimo.

En su obra, Jaspers ha intentado describir la forma en que se constituye en la conciencia la Weltanschaung, la "concepción del mundo" o "cosmovisión", concepto que a partir del pensamiento de Dilthey tuvo una importancia crucial en los ambientes filosóficos alemanes en la primera mitad del siglo XX. Esta idea es, en cierto modo, una forma de prolongación del pensamiento de Descartes, que fue el primero en descubrir la subjetividad como terreno en que se libra la batalla entre la verdad y la apariencia. A pesar de su importancia, desde mediados del siglo XIX la idea del sujeto comienza a ser cuestionada, abriéndose una discusión sobre su validez que trajo nuevos caminos a la reflexión y que está lejos de ser definitivamente zanjada por el pensamiento actual. La "superación de la filosofía del sujeto" apareció como una necesidad para muchos pensadores desde la época de Nietzsche, dando lugar a obras de gran importancia en la historia de la filosofía contemporánea, entre ellas, la de Heidegger.

Lo interesante del libro de Jaspers es que su reflexión sigue un camino diferente al que encontramos en otros pensadores, apartándose de la idea que intenta plantear la dupla sujeto-objeto únicamente en términos de "superación", para buscar en ella otras posibilidades. Ello se logra si la relación sujeto-objeto es entendida en términos que se ubiquen más allá de la pura relación cognoscitiva. Así, pensar más allá del primado del conocimiento permite comprender la subjetividad de una nueva manera, sin implicar necesariamente la exigencia de una renuncia a la dupla sujeto-objeto, aunque enmarcándola dentro de nuevos límites.

Lo interesante del libro de Jaspers es que esta relación es transformada en una base metodológica para buscar de qué manera se produce la interacción entre sujeto y objeto, es decir, de qué manera el sujeto es afectado por el objeto y, por su parte, de qué modo el objeto es afectado por el objeto. Esta interacción recíproca que tiende a mostrar lo subjetivo del objeto y lo objetivo del sujeto se muestra en las "concepciones del mundo", que tienen siempre un componente subjetivo, la "actitud" (Einstellung, que Holzapfel traduce más literalmente también como "postura"), y también otro objetivo, la "imagen de mundo" (Weltbild).

El examen atento de las actitudes permite distinguir actitudes objetivas, en las que el objeto es lo esencial, como la activa, la contemplativa y la mística, actitudes autorreflexivas, en las que el sujeto es lo primordial, y actitudes entusiásticas, en las que se realiza una forma de síntesis superior entre el sujeto y el objeto. Por el lado de las imágenes del mundo, tendremos también la posibilidad de un ordenamiento entre imagen sensoro-espacial, imagen anímico-cultural e imagen metafísica, las que serán tratadas en la segunda parte de la obra. Esta estructuración básica, que permite una descripción acabada de estas formas psicológicas, es la que seguirá el libro de Jaspers y también el de Holzapfel. No podemos entrar en el análisis detallado de estas exposiciones que en el caso del libro de Holzapfel se enriquecen al establecerse relaciones con libros posteriores del pensador alemán, vínculos de las ideas de Jaspers con las de otros pensadores anteriores y comentarios críticos y personales a través de excursos muy útiles para la mejor comprensión de la obra del pensador alemán.

El estudio de Jaspers, que indudablemente posee también una finalidad psicológica práctica, sigue la senda de varios otros investigadores alemanes de su época, dando lugar a una tipología humana en la que se diferencian el tipo activo, el contemplativo, el autorreflexivo, el entusiástico y el místico, a cada uno de los cuales corresponde una concepción del mundo característica.

El primer componente de las concepciones del mundo son las actitudes activa y contemplativa, que serán minuciosamente analizadas en el libro, tomando ejemplos significativos de la historia de la filosofía. Esto permite un análisis histórico que al mismo tiempo que nos va ilustrando sobre las diferentes modalidades que adopta el concepto en cuestión, nos abre una perspectiva renovadora sobre la historia de la filosofía, con alcances epistemológicos, éticos y, por cierto, antropológicos.

El libro de Holzapfel, que en la parte que él trata aborda específicamente el tema de las actitudes, sigue muy de cerca el desarrollo de la argumentación de Jaspers, discutiendo y comentando en cada caso las afirmaciones del filósofo alemán. Los modos de la actitud contemplativa son la intuición, la aisthesis o actitud estética, y la razón, las que serán agudamente descritas en todos sus alcances.

El trabajo de Jorge Aravena, que completa la obra y que abarca alrededor de un tercio del total, está dedicado al examen de las "imágenes del mundo" (Weltbilder), el lado objetivo del planteamiento de Jaspers. En sus páginas se vuelve al tema esencial de todo el libro de Jaspers, abordando las cuestiones metodológicas y aclarando de qué modo se unifican los aspectos subjetivos y objetivos en la vida del espíritu, concepto central en todo el análisis del autor alemán. El tono del escrito es muy didáctico y al centrarse en un aspecto determinado de la exposición de Jaspers permite comprender bien, no solo las soluciones que da esta psicología jasperiana a los temas que trata, sino también los problemas que ella presenta. Se exponen en detalle la imagen sensoro-espacial, la anímico cultural y la metafísica.

El trabajo total es un aporte sustantivo al conocimiento de los comienzos de la filosofía de Jaspers y, si bien, como todo comentario, no excusa el trato directo con la obra original que se comenta, vale como una excelente introducción a ella. En resumen, el amplio conocimiento que Holzapfel posee de las diferentes corrientes de la filosofía contemporánea contribuye a restablecer la validez de esta obra de Jaspers en nuestra época y permite reflexionar de una nueva manera en torno a la discusión sobre las relaciones entre sujeto y objeto, planteadas como ha quedado dicho, no solamente en términos de fisión, sino también como fusión, esto es, como superación de las oposiciones características del pensamiento metafísico moderno. El libro es indudablemente una importante contribución al mejor conocimiento de uno de los más grandes filósofos de nuestro tiempo.

Eduardo Carrasco
Universidad de Chile
ecarrasc@uchile.cl

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License