Academia.eduAcademia.edu
~OTA SELECCION DE LECTURAS E MATERif'"LIS~10 DIALECTICO I Y 11 Y COMPILACION: Lic. MARIA DEl PILAR DIAZ CASTAI'i!ON · FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE LA HABA N A SELECCION DE LECTURAS DE MATERIALISMO DIALECTICO 1 Y 11 NOTA Y COMPILACION: Uc. MARIA DEL PILAR DIAZ CASTANON FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CIUDAD DE LA HABANA 1987 fNDICE PÁGINA ' NO'rA • ••••••• • • •• • ••••• ·••••••••••••••••••• • • • •••••• •••••••• • • • Zl :~ate rials :n o 3 Jial;ctico y la 31storia de la Filosof!A., '!'. I. Oiz e l"tnan . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 5 Acerce de la dialéctica matorialista. : . Jr. Zaira RodrÍguez Usidos •••••••••••••••••••••••• ~. . 23 segundo aspecto del problema fundamental de la ~1 !'ilosofia. :.ic . Alexis 47 J~l!.· La revoluciÓn teÓrica de la filosofia marxista. : .Jr. Zaira Rodrisuez Ugidos... .... . .. .. . ....... .. ...... .. . 69 Lenin y 'la unidad de la dialéctica, la lÓgica y la teor!a del conocimiento. 3 . ;.1 . Ke drov • ..•..•••••••.••••••••• , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • E: principio de • tcida~ ~eia del c o ~ oc im~ 8J 1e l a dialéctic a , la lÓgica y 1& gn to : la r evoluciÓn teÓrica su lugar e~ -.a:"):ista; :.~r . : air• ~ odr!ga~z Ugidos. ... . ......................... 113 Ref lexiones sobre la concepciÓn die.l.éotico-materialiota de la materia. 1;~i c~.:• .;:la~ride_,P!DÍzCs=tn , Ó~n· ••••••••••••••••••••••• 133 l&ovi:uiento, -espacio y tiempo, La categorÍa de conciencia. Tomado de la Enciclopedia filosÓfica. TraducciÓn: Lic. Alexis Jardines •••••••••••••••••••••••••• La ley de unidad y lucha de contrarios. C.Dr. Zaira Rodr!guez Ugidos••••••••••••••••••••••··•••••• Ley de la negaciÓn de la negaciÓn: su lugar en el sistema de la dialéctica materialista. C.Dr. Zaira Rodr{guez Ugidos •••••••••••••••••••••••••••••• Ac erca de la teoria ma~ist-1en de los v~lores. , C, i)r, José R. ?abelo y Lic •.o\:néric!l. :.1, ? '3' rez ••••••.•• , 2 - •••• 219 Ac-~J. :.>3 LA TBORi:. :.wc:r;r.'A :wrmnsn DE LOS VALOREs , :.Jr. Jose ?.. ?abelo ~i c . Am~rica ~. , los problewaa vinculados a los valores, la valo~cin y : as relaciones valorativas atraen cada vez ~ la aten. , cien .1e los :'ilosofo;,:; marxistas. Esto no es casual, es el resultado, a nues~ro en~ar, de ia in-~ueca de dos ractores fundamentales: , , en pr1mer lugar, la necesidad del analisis critico de la f1losof1a ~uresa, en la cual el problema de los valores por lo general ocupa un lugar central; en segundo lugar, y estrechamente vinculado con este pr~e aspecto, la necesidad te~rica que tiene la propia filosofÍa marxista-leninista de esclarecer la esencia de estos fen~mos, asi como el lugar que ocupan y el papel qlJB desempeñan en la vida socialo ~n los P~rez ult~os tie~pos, . 31n pretender un ~is integral y acabado de esta proble~tica, el o'ojetivo del presente trabajo consiste en establecer las ba!les metodl~gicas fundamentales de la eoncpi~ marxista-leninista de los valores en contrapsi~ a las diferentes teorÍas axiol~gc burgue..sas. ~o s problecas axiol~ g icoa in~ersa a los fil~so s desde los tiempos antiguos. A pesar de que el propio t~rmino "axiologÍa" (del griego axia-valor y lo g os-e~u d io, ~ratdo) comenzo a utilizarse s~lo a estos procomienzos del s i .:;lo XX , ya desde los tiempos de S~crates, jlemas (en partic ular el sign~ c ado a e tales conceptos como "la be- lleza , "el l:ie::.", ''e1 mal", etc) son objeto de is~ de la asillacada ''filos:· !':Í.a p r~ctia". Sin embargo, es s~lo en la segunda mitad d.e: si¿;lo }: ~ c!lando el estudio de los valores cup~o un lugar propio e in a ep ~di ent en la :'ilosofia burguesa convirt~dse en una de sus 219 del i.nter~s de los fil~soa partes integrantes. 31 crei~nto bur, axiologicos hacia los problemas fue p::-oducto a.e gueses wia serie de , causas socio-polÍticas, en particular, la agudizacion de las contradicciones inherentes a la sociedad capitl~ y el int ento de sus ide~logs de just~icar Y eternizar el ~ic tico sist ema de valores de la burguesÍa. El desarrollo de la axiologÍa burguesa contempr~a comienza en del neokantismo (Escuela de Friburgo o de Baden) , el oual de~seno clara el concepto de valor como el objeto fundamental de la filosofÍa (Windelband, Riokert). ?ero la tendencia a absolut1zar este concepto es propia tambi~n de otras corrientes filos~ca. propaganda ea la llamada corie~t palmente a los nombres de tituyen las doctrinaa idealst~ De ellas la ~ fenomenologista, Vinculada princiScheler y Nicolai Hartmann. Estas consobjetivas fundament ales en axiologÍa, I!a:x: las cuales tienen mueho de comÚn con la con epci~n teol~g1ca de loa .valores. Contra el apriorismo Y el normativismo de la axiologÍa i dea- liata objetiva intervienen las escuelas idealistas subjetivas del positivismo y el existencialismo. Desde ~¡ punto de vieta existencialista, por ejemplo, los valores "estructuras existenciaconsti-:!.y'~ lea" de la personalidad, gracias a las cuales ~at puede actuar libre- mente. Los extremos representados pÓ::- la axiologÍa idealista objetiva e idealista subjetiva los in"tenta supe::-ar la C.octrina nat!.U'a.lista., la , cual pretende ocu~ una posic~ intermedia entre estas ~os tendencias. ::;;¡ naturalismo '! e l ell:pi.:!'i..s:no a;~iolgc es a. ef!ld.:~ ~unC.ame­ talmente por los p=-ag:na"tis-:as, :: e.:: ,;:>a::-oio<.lla:, po: :a conepi~ p ra~tico-nsumel de :os valores, er. la cua¡ se cowbina la concapi~n biolog icista d.e los ,;:>roo:e!:laS a.xi:>~ , jetivisoo. nas f : eui ~ ~a s axio1 ~cera ~; ia nat~lis-: ~ e f :.cos act~ :as ~ec esi daies 220 con co~Q e~ instr. ~:. ~ tZ coL a -:? ~ t ~a e'.·ice!lte su·o:~ ~octr :~ ~~ o , :a voluntad ~• poder, e~c ) Y de ahi lo fundamental, juega. e~ papel reaccin"a-l.·o - que • ll.a , en Al referirse fundamentalmente a la vida social, la ~iolga burguesa surge y se desarrolla en contrapsi~ a la conepi~ materialista de la historia, es decir, a la comprensiÓn del desarrollo a~ c~al como proceso sujeto a leyes objetivas. De aqui el oar~cte irracional y anti~efc que, en su conjunto, es inherente a las doctri.D.aa a.xiol~gcs burguesas o :Por esta raz~n, ·a pesar de la presencia de algunas elementos positivos aislados (como es el planteamiento mismo de diversos problemas ) , la discusiÓn continuada hasta nuestros dtas del asunto de los valores y la valoraciÓn en la filosofÍa burguesa, no s~lo no ha conducido a la comprensiÓn cientÍfica del proble~ sino ~ bien ha consti~ud un obst~cul en la conseouciÓn de este objetivo. Durante un largo tiempo (~ o ~:enos haata mediados de los años 50 del siglo XX ) de la uiolo gia se ocupaban f:mdamental.m&nte los representantes de la filosofÍa burguesa. Esto, por supuesto; no quiere de, cir que la filosofia marxis~ fuese totalmente indiferente a estds problemas. ~a los estudiaba, aunque no de forma independiente, sino en Ín-:i.ma. relaciÓn con ot ros ~ il:iportantes para esos tiempos. AsÍ, tenemos que los cl~ios del marxismo-leninismo, por ejemplo, no se det~vion especiaLnente en el examen de los valores y la valora, , cio ~ , sin embargo ellos crearon el fundament o metodologioo para la soluc~Ón cient{fica de es;os problemas. 3n est e sentido tiene una impor tancia -metodolÓgica e nor~ para la t eorÍa cientitica de los valoNa la elaboraciÓn por ellos :re tales aspectos como el estudio de la correlaciÓn de lo obje-:i·::J y lo subjetivo en el desarrollo social, lo cua l constituye la base para la cocprension cientifica de la obj etividad de los valores; el an~is $ crÍtico de todo el si ~ ema de "valores" de la sociedad capitali.'3ta,, que sirve de fundamento para el 221 reconocimiento de los verdaderos valores de la humanidad¡ el postulado leninista acerca de la posibilidad de diferente valorci~n a e a aterminado fen~mo en depende.ncia de la penenencia de clases del s;.¡3eto valorante; ~ doctrina leninista de la coincidencia de las valoraciones subjetivas de clases del proletariado con la necesidác objetiva del desarrollo social; y otros importantes postulados y señalalllientoe de los flUidadores del l!IBr.ldsmo-leninismo sin hablar ya de la teorÍa marxista del capital. que conatituye aJ. n:ismo tiempo la teoria cientÍtica de los valores econ~mis Y la base metodl~gica para la elaborci~n por los fil~so marxistas ue la teo~ia general ~e los valores. En la actualidad, el problema axi ol~ gico se trabaJ a active~ por los !il~sofe de la ~rlS y otros paises socialistas. Como resultado se desarrolla exitosacente la cone pci ~n cien•ifica, baaaea en el IIIIU':Idamo-leninismo, de los valores y la val oraciÓn, la cual ha ¿~ do respuesta cientÍtioamente fundamentada a t oda una serie de problemas claves de la axiologia. Sin embargo, muchos aspectos siguen siendo objeto de discusiÓn y necesitan ulterior ela boraciÓn. , Ante todo, trataremos de establecer cual es la naturaleza propia y la de los valorea. ¿Representan acaso un p=oducto del in~elcto voluntad del hombre? ¿constituyen una esencia ideal l a cual es obJ etiva y exiBte a trav~s de los tiempos? ¿.:>s tal vez un fenÓmeno es al lllismo tiempo objetivo y subjetivo? o ¿Es por el _contrario, un fen~o objetivo producto de la actividad pr~ctia ae los hombres? p retaci~n idealisLos filÓsofos marxistas rechazan, tant o la inter ta objetiva de l os val Jres como l a idealista subjetiva de los val~re res. Sin embargo, est~ bastante extn¿~do entre ellos el punto de , vista, segun el cual los valores por su natw-alcza constituyen lQ unidad de lo objetivo y l o su·u Je;;ivo. :'or c¡¡=:o le;; valores aurge::. 222 , en la relacion sujeto-objeto los -~irQan de vista- ellos son, por p~to au~o1s lado objetivos, ~ que sostienen eate : ~ que dependen de las propiedades objetivas de loe fen~mos: y por o; ~ ~. subjetivos, puesto que estao determilladoa por la correspondencL.. ; OJ ea&.s propiedades oc jetivas oon las necesidades e intereses ~el hombre y por lo tanto, dependen úel sujeto y sus partic~de6o ~ opin~, por ejemplo, de v.: . ~uginov, las propiedades de¡ objeto no dependec por sÍ mis:nas del sujeto, pero por cuanto ellas se t oman e~ su relaci~n con las neeesidadea e intereses de los hombres, es dec~, como valores, representan la ~ida de 19 objetivo y lo .su1:~e tivo. "Afirmar -se::'. ala ;1- que los valorea son a~lo s u b~etiVO< ea tac incorrecto como 1 af~m.r que son puramen"te objetivos". ¿a cierto que los valores ~ urge~slo ec la relaci~n sujeto~bjeto, en la cual el objeto o fe~Qno resulta,~f7civo para el hombre y s w. necesidades. .3in embarg!l, de aqu.i aun no se ;¡.educa que los valorea posean una ~etrminac objetiva-subjetiva como afir~ V.P. Tursárinov y otros ~1sof. -::omo es conocido, ya desde los ";iecpos ;ie ~t las categoria.s "sujeto" y "objeto" expresaba::. la relaci~n gnoael~c:;i C.el S:Ijeto co¡;noscer.te con ol objeto del conime~t ~ la f11osJfia ~r.xisa­ leninista, por su ;>arte, este. :-elacion S'-<jeto-objeto se tome ante to, ' do como una !'elacion practico-o·cjeta.:... soore la he.aa ie ::.... cuc.::. es q~e surge la co~lsitv rean ~ bQOsec-~gia. ~ta tisn c i~n entre las for;:¡as pr~ctias ~· co.;;1oscitivs. .le la. relac~!:. s ~.,;jeto-b­ t o2 es de v.i tal iJ:Iportanc ia para la e omprension de l.e nat uro.l e za de 1. V.l. , T~ ~ arinuv. En el compendio: ~engrai o , 19óó, ~ - ~· i :..t ~a. , o~ia ':}~c-ea =~n:isa . 1 o :; el. i)!.'"~· · :c.a sel vaJ_~=·' ;J.e _ _VB..J.O:" e:: .-a ::..J.os r: :ia • te~: .. l .,.osct.tr. , , , 2. !io olviaemos a q.J.i el :~·ts.c"', v o .:..a e s te- _ i.s t ~:ct.o t: ys. que 1 ~ ~ei.at ' en,su !'un. c l:_r;~f!ot :-ee.: la re:.Z..cio.c _co,::!'.. o.s :~l. ...- -~ :: : ..-~ r e:?.;:.:. o:: ::;o:¡ el o· ~j et:J esta:: e.J - !"E::.;:."".c.\ ·. ·~ - - ~ ·: ... =-. ~ · !,B-~ s, pra.c:•"'J.C& d.P, !l " ;.Jf?'t~ ae co~:Lin.ar .~ :t pe:l~ra. !t et s.~:· .._...e ~ l ·;··:; ... -~ P~er:. .....a.:"L1 :3 U";~Jé#!.:lO ~e lo desmpo~ ~a re:~con prncticav . 223 ' . mite relacionarlo can la a~ ~ ~ practico-mateloa val.orea. elu ~ial de los hombrea, con •l proceso de su vida ~&l . Los valores sur;an .!!2 e- la relaci~n g.aosel~1 del sujeto c-.n el obje"C !J (esto no .·tere dec.r que los valores no puedan partic~ en dicha relaci~n), tno en la relaci~ p~tica entre ellos. Los valores e%ioten como tales Aa porque sean objeto del reflejo cognsi~v, sino porque son producto de la a ctividad pr~ctia de los hombres. Este nos permite salvar la dificul;ad que condujo a varios a ~irma que los valores consti,~e una unidad de lo objey lo subjetivo. Los valores son objetivos porque objetiva es la fil~so t ~o en~oqu e.cti·tidad r~tic.)•:Daelp vista es, tal vez, el ~ en la cual ellos surgen. Este punto cie difunuido en~r los fil; sof ?s carxis~ y ~s, a nuestro entender, el que posee un car~te 4ientÍfioo. Pero trat emos de concr etar ~ - ~ uralez objetiva de los valores. ~ conseu~tm nuestra comprensi~ e ¿e la El hecho de que los val.ores sur;jan y pa:ticipen en la activiciaé. pr~tico-mael de los hombres provocan 'lUe ellos adquieran una conn social. En el proceso de trabajo -principal actividad pr~c~ ica humana- el hombre realiza Y desarrolla s~ capacidades, s ~ fUer~as eaencialea, · se g ~ exprsi~n de ~. pero al mi3mo tiempo, e ~ car­ na en el producto del traoajo el conjunto de r elaciones sociale s que ~ onfórma su ser social. Al desi,yl&rles a los ten~mos !latu...-a.les un l ugar especÍfico en su propio ser, al incluirlos en la estructura soc .~ , el hombre los obliga a servirle como espejo en el qua se refle- n otaci~ ·'" • .., p::-opia naturaleza. resultado de la actividad de la sociedad el ser de estos fegradualmente se va haciendo ~ y ~ social en la mediia en que dicho fen~mo adquiere det~a funciones que so~ importantes para la sociedad. Al ser incluido en el si s te~ de relaciones sooiales, el objeto se subordina a las leyes que imperan en dicho sis~ om ~ ~menos 224 tema y todo el desarrollo ulterior de su ser soc ~1 ' va a estar determinado por el desarrollo de "las propias relacione!!· .< .1uiales. De esto, poT supuesto, no se desprende que el ser social de los objetos sea ( indiferl'nte con relaciÓn a su ser n;;;tural. La fUnciÓn sccial de uno en gran medida depende de sus propiedades u otro objeto o ~enÓmo qu!miees, fÍsicas, mecánicas, etc. Estas propiedades, al ser descu ~ biertas por el hombre, haoen posible la utilizaciÓn de las s ustancias y .tuerzas naturales en el proceso de J)roducciÓn de instrumentos y objetos necesarios para la satisfacciÓn de las necesidades hu!'lane.s. :'!!=-o as i y todo, el papel dete:rm:lna.nt.e en la socializaciÓn del s~r ;le los fenómenos lo juega no su sel:' _natural, sino la práctica b.istó~ rico-social en la cual está incluido el objeto dado. a¡ ser social de los objetos se conjugan dos rhSeos o &6pectoe: ~e por un lado la , enc~aio de las relaciones sociales, por el otro, (w la adquisiciÓn de uig:lii'icaci;n social o · va.J..or adt7lanto noz detendremos en el an~is comparativo de est oo dos conept~, por e~ momento lo ut ilizaremos como s~;nimo). Estos doa rasgos o aapectos se condicionan mutuamsnte. Sin poseer significaciÓn social los objetos no podrÍan servi: de medio de "cosii'icaciÓn" do la nattU•aleza hu... , mana, y por el contrario, los fenomenos no pueder. s ei' sigl:lj:ticati•!os si ellos no son incluidos en el sicrtsma de relacion$S s ocia l es. 3sta signifioaci;n social, adquiri da p~r los obj etoR en el pro~ea tiv.d~ p rac ti~ -ie l os bo:n ores, conetiteye o: objeto del ret"lejo valorat:Lvo . '~ al '!!t.!'cqut' de:~ó. 3:.1 mismo oomienrl :.e s¡;_ inclu.s :.;n en la ac ~z t ie ne en cue~ta , y las ~ cesida, la relac i~ n ent~ int ereses y oje·: valioso es si:;n~ca.vo, tras ::ecesi:iades. !'a=-a a. Wl ~ uelo la si~!ca 'l ~ ue n ~s iel ..1 e <.UUt. t> ~o ~tre. ~ otra ~o a la coa za:s~dci .1.a o n ~es nec ~alid, afecta nuesE i.ndi\";...::uo c<l?-'..qW.er o:;:¡e-;;o :;>ierde su signi- f ice.ci¿::, ·;u v•J.lor, cua..'1.io ie ja .:e :..."1.-:e=-osa:·:!.e , c~do # Qe los objetos esi da~e. <:ervi<:.o ;¡e :' ll.r.:ianen-:; ::. :;>ara -" a.ti~:c ~sta c ir i~ t:. deja de s ervir no pocaa c ~tanci ~o q ~» v.- l.& eignitic- ·. ci~n o :os valo~ ~e constituyen un fen~mo subjetivo, o er. el mejor Evad~ los caaos, objetivo-subjetivo. s~lo con un enfoq~ dial~etco esta eonlusi~ es posible del problema. Al a1'1r!Dal' que las necesidades del hombre juegan un papel determinante en e l sur~ de los valores, tenemos que im4ento que los objetos introducidos en la - -~ es!':-a por lo general son e:.l os :llsmcs, ;m en cuenta ~enr de ,la.s relaciones social es, p:o:::..1cto riel humano. tra'o~ La activiC.ad laboral siempre es conscier.;;e, siempre esta :iL"'i.::ia.a a la ~ onsec J si~n de determinados oje~vu ~ , b la sat1e!'acc1¿n de detar~ :iaa nsce!lidades. · lo cual es un resul<;ad.o -~ jetiva i el h OQ'ore. de ~aultdoe 2in esto no emb~go, a ctividad, sean dic~1a ~e t~oien ie la s.cti'<idad subect decir que los valores, e , su Zatos estan ~ :etlvos. 1eterminados por las necesidades :e la socieáaü y no por la necesidad de t.m Este ~timo indiv·... i 11o aislado. ;¡uede - ~er !.c.d i:fere!lte a uno u otro tipo de- .'!1St a.:., a dete:::-minados recursos m.i.nerales, pero esto no 1uiere decir este metal y estos recursos ;ni.nerales sean ind1fere.:<~ue -.;es l}a:!'a l a so-;iedad. en su conj:mto. tran rea~nt re t~ ejo ocurre esto a t~avs en la signfca1~ Las necesi<iades hUIDIUla.s encuen- n docial y los valores, pero 1e la actividad pr~ctia proceso de produi~n, de los hombres. en el curso · ie la p : · ~ct materializa en el product -: :el t r abaj o sus ~ cuales, a .su vez, son exprsi~ ob ie. 3n el social, el hombre e intereses, los jet:~.vos de sus necesidades. ? er o estas, al mL. .-.o tiempo, no son las necesidades de •m productor aislado, son ne-·'9.::; :.·1->.d.es ~s enci a, df.l indiv:!.(l.uo. ciales3, En el p::-cd.ucto del tra.oaj o el hombzoe encarna su so ciales. "pero la esencia humana no es algc abstracto inherente a ca313, en su realidad, el conjunto de ' las ::•elaciones so- La signfoac~ soci~ oval~ ser social ie aque:l0s ~emnos 3. c. · :Jarx. en tres to:~s,. · ·~es is l ui~os ?euerbacl:" . C. t!arx y ?. ~els. so':lr~ : .ic es ?Or tanto exprsi~n q ue han sido inc s ~ . j ;¡ ~, :. ~ • pág . ; . 226 del en el siste- Sbrae 3sc. ma de formas !lis,;or¡.~a:en t e determ.i.tladas de ac ti•ric.'l.é i:u~.a Los va.• , lores constituyen ~ funcion ~e los fenooenos OC JC . ~7os consistente en ¡a posibilidad. '4e servi:::- ti.e al.g;ma iorc.a a la a.·: · : •fidad p:r~ctia de : oa hombres. Jor cuantc la pr~ctia ( y su fundamento -la producci~r. ~ a•eril ; representa un proceso obJetiv o, por tanto la significaci~ü soci~, los' valores , ~ue e~p er san las neceaidades objetivas de la sociedal , surgen y ex~tn inaependientemente de la vol~tad y la conciencia de los hombres. A veces se emite la opin~ de ~ue el ~arc ter objstlvo de los valores esta condicl.ona:io po.r la ci=cw:os'ta.::.cia ie c¡ue e:.. calidad ::.e 3U.jeto valoran';e actua anoe tod o la sociedad (los gra:1des grt:.pos ~e hombres, las c:ases; y que po= • razon, las necesidades que es~a deto=mi~ el c ontenido de los Yalores so:.., ~ n p::i.mez- orden, las necesidades 4 de la socie~ad • A pesar de que el :res · ~tadc l o es ~os razcnmie~to s , en generú, coincide con el punto ó.e vista que ncao·troe aca bacos d.e exponer, el =ec~s ~ por cedio del cual :as Aeoesidades de la sociedad se impre~ en la s1~ifca¿n de los_ objetos no re ~ibe a q ui una explicaciÓn lo suficientemem;e exacta., El pr oble!!!.a cc.us:!..:-te en ll&!l que en calidad de sujeto de la valorci~n p~cde actusr 0 no s~lo la aociedaa. y l os granues t;Z'Upos sociales, s.ino tambi~n el indiviiuo a~sldo. 3n ia vida cotid~ ~os ecconor a=os ente todo oon va!oraciones, c:zyo sujeto d;i.rec.- ·:> es :;:>rec.1.samenoe el in~v 1 duo . ::;::, coi:J.cideno ~o sus v ~uraciones c on las <alc:r&i one~ ~e la ~cieda, o de la clase a que ?er~nc, est o es otro as~to. ?oro e: hoa ~ re co~tan• concreta, ·nücrG l:~s objetcf! riel ::.uné.o que t ocante, en ca.é.a • .i.tua.::ion le rodea., :; ·les va:Lora · ~e aclle:-clo cor. illl> propias nec6aide.C.es. ::.0. ' a Cic::.al o valor postN caracter obJetiVQ no porque el susig.:¡.;.ficacl.On , ~ ~ ·o :l.& ::.:. ·;:~.lo=acir sea l a soci~>.l• aino en con.sectlenc ia de C>Ue le:.s necesi:!a..:es ~ue e:la e.~;-:a ::; on l<Ul ::lecesio.ades Qe la. e r·citdaó 4¡¡: "'/er: ·'•-" • ~ 197::. Jm6, 51~ O~CLU!l O Vq ~"-e .!: eJ ), (en :=usoj. 227 9.C l !.V l da,¿_, COt:.!l;_wie~s , :..:oscu, impregJladas en eJ. ~ tema de relaciones socia.].:-3, , ._ el c ua.l esta in~ 131\ddo 2l objeto dado. l!:stas necesidades, pcr s-. parte, lit'r. otjei~ ., ~ , son ;;...o.presiÓn de laa te.ndenci.aa reales <.:.e desarrollo .social, ¡ onsti~e ~l resultado de la necesidad hist~rca, El contenido de liollltas Jlecesidadea se forma, en ~ti 1:a irur;anc:.a., so':lre la base ti.e la sÍntesis de laa necesidades indiviaualee ~e m~chs Qiles de millones 5 de hombres, pasados, presentes y futuros. Hat~ aqui, nos hemo~ referido al car~te ob~etiv que poseen los val.ores de loa objetos y i'enÓilenoa de la re·n liiad circUL.dan-:e. SU. mba~g.e oomo 6~ c~noid, en valor pueden conver~it~ci;n ~e ... er~ minadas formaciones espirituales como son la3 iQeas, :~s -:eo~ias, et~ 3urg;o la pregunta: ¿oonstituy'ln ostos .f'e¡:,Ómecos espJ.:itua::.t>s va,¡ores v b je~ivos? Por ej~p lc, los ideales de uno u otro 6rUPO socia:, cla,.._, o la sociedad en au conjunto poseen detrmina~ s:~.gnl;caJ zoo1al, ellos pueden actuar en calidad de valores. _ El soci~m se ilO.IIVirtiÓ en valor mucho antes de su materializaciÓn re~ er: un determinado sistema socio-econÓmico. El ya poseÍa una enor~ signi!ioaciÓn s o~ial cuando s~lo existÍa en la conciencia de los aomores ec ~o do ideal · o de teorÍa c1ent1tica, Ya en ese entonces, millones de hombrea luchaban por su materializaciÓn, por su conversi~ ec realidad. Y ~ato no es un ejemplo ~co. ~ el sooialicmo se cons<ruye planifioadamente ia nueva aociedad, planificadamente se crean los , nuevos valores y esto quiere decir que ya estos valores ~istan de 6nt~mao en la conciencia de los hombrea. Y en general, el hombre ab.,._¡.,re actÚa en ~unci de determinados objetivos, en funci~ de la , · ~alizcon de determinadas ideas, las cualos, por su parte, son siempre de una u otra forma a1gnif1cativaa para.la sociedad y su desarrollo. 5. Ver: F. Bngela. Anti-DÜhring. La Habana, 1975, ~&,106. 228 ' i.opresion de que er. los ···:lores espirituales el ;:8-;:>el d.e l !acto:- s :.;,b=e tivo aumenta signfcat w•;-~n te hasta conver.-< prir.lera vista da le. t~ e: e~ ~ e: :~a !ac~or ~os .Oi.;l es~i:-tl, ~o ya i et~ :¡a,-;er:..a.:.. social de los tenÓmesubjetiva por au existencia, es tan objetiva mat eriales por s u determinaciÓn y proyecciÓn s¡e~do o la ie los fen~aos so :La: . :.a $:.¿;as :~ . :. -e ~c 3~ o~je c:!. v iene i v¡da Cl~-" los valores no poseen una exis- ~ ue eobargo, la s~ni!ca ~a , ' una vez maa, por el hecho de q ue e:cu..:. ;;.a· ceterml.!la.i&ll l.<ioa.s, ideales, teor:Ía.tJ , etcg t~rinac ~e v O~reta, por :os y necesiiades de una u otra perL~ters por :os intereses Y fieC&Sidaf,es de S~O 6DC1eJad en l~ ? or esta razÓn, los ióeale& de <' etermir..ad.a cla.s<,¡, grupo s :.: : cnJunto. aocl.al o persona se constituyen en valoras en la misma medida en que ellus se ;orresponden con las te:mencia.s ~ el desarrollo social. El socl.alis:no en "caliciad (le ideal !"epresenta. un valor p orqv en~ l as necesidades ob ~e tivas . t~ en ;l se del prosreeo h1st~rio. En r es u- podemos d ecir que los valores espiritaales son las tendeuoias dol ~vn desa.-rollo social expresadas en forca ideal, son l es interesee de la socieda d traducidos al plano ie la conciencia social. " veces, al c onsulta.r la bi"olio¡;rafia. sobre el tema axiol~gc, encontramos l a opin~ refle jo de la v al :1en c onceptos . in :-t.~ raices etinolÓgc se :-e'l ~ o:r- cia ~ i :~a.'lent ie que los valoree constituyen el oc ~ n. ~ eto de Jierta.mante. valor y valo;aci.;n const1tuvin.cula;ioc Eontre si, que ?Osean, incluso, ~ co~un e s . Aderoos, ~s correctc decir que los va¡o". ·. la conciencia . e l os nombres en !'crma <ie v al:.reciones. :~ro a~ es nsce~i acl.r~ que e: ob~ct ~e ~rleJO do 1.::. v aloreci~: ~: o :)e ~ ~uce a lo~ ....,a lores.. : e aJ:i :a. necesidad C.e . : ~, :ere!lcias l o.:: co;).ept~ ''valor"-:· •;¡:_.i :'i c:~. :. or. social'' . ?or valor ;e n'.l :-al.ce .~ e se e.l~ :. ~ üs :..:. cap::c:..J.a.d -=!t..& posee r. dttt e l"'ina.!os ob;je: .~: \...a:. :¡ ~:en ~ a."l :: :e::-'::Je!:os ·;:.e :::.a ::-ea"i.l.::.a.d :-.·.li'JB...'1.:::. , , "E; S . 1 ;e:::......- "!.~ _ G :c.:;.s :.ste::7.;¡. "!1. ~:.; ·. e-:a;~,io _ V de sa1:isf1Lcer a l g = necea1o~e-:.va .J. ..... - . . . _ _ 'n aocial de est os ob;letos v.~ fa... :unci;r. .;.e :se:-vi= a la act'vidad p rác 2?<:. ,... ~ ica del hom'bre. , ~ion Al , obse~ar es~a puede parecer que valo::- y significa- ~efico s ocial son una es sit;r-i!'icat i vo. cosa. ais~ Y rea: ~ ent, a~ue:o ?ero no a la ::.::·re::-sa, no toda signf: es un va:4or r vale::- es solo :>.~i'caon, dirgcta e cio~a si las ;al~Cr3, ::'9f~ ser ~) .s~: con e: tn¿;_~e, valo~3cs p~e ~ s:i"'./0 :a ~e ~ . :.-t·ros . :.a-o~ s ~ 5-~ s ~tiv, ;~¿ ta: ~ n ¿uesto ~ue ~o .!el fe!looe.:.o. , if:.sco n .::10 ~a se cn~:es ~ , on esa ?~eó. ie en ;ro~e esta s?~ •~to ~a: ~ ~o so~ ~ u: ] e'to ae ma ' tal ~6 es la pr~ct1a ol , funda~eto ~n sig~fcaon ~ledn ~:a.o -a c ' l.or: es •er¿adera, ~o ~e la ve~Cad ra s~i!a ~e- fa:sa, c ~ ~;:a Por otro :4ado, la va.lor!iC:..on pueo.e o;:a::1: .:..e::J. r e:·.:.e.: E.r p oseen = si~:.'"c!l tle!;;at:so?:. valores. ~e 3s por' ;>!:"ta :-a..zoll que iebe:::. C.is"tingui::'Be los conceptos de ciÓn o e ..-: .:o:-=a :.e ':"e!.~ : va para el .:'.esarrollo C.e la sociedad Y po::- lo •a.nto gni~ca ~s negs~i, .3:..e:1-:=-e se ~e= aquellos fe::.;:nenos que ot~ei·;'Z\r: "si ~1­ .sccia.l, :es "ta.io·:""es va:crio~ co~ ~Llega se: ¿ositivas y ¡.,s vcl..lo::-as ones pos l.'"!'; :.va..::, allJ)s ·ta!o~.c: c ~= io~ ur: pa3)P.l ~¡.e por :o ~ ~e val~os sor:F>.:, ca , a~e:.= en 91 desarrJllo Qe :a sociedad y ?03it¡~o es . ~ue y ~valor" social"• couo s e iesprende de for~, y ante todo :a p:-od~c.1 de que los obje;~ , :n ~oc oa f fen~os ~terio• ~icho, : e~:a, la ~e ~e c on s t i "tuye :a :-e~ida social y se c onviertaf. er. 7 a.lo::-es. ai qÁ ~a ~ ; oria ' ier~ ce eet ·,s objetos son produc"to de ln acti-.:idari :abo-rO.: :-,u.rnz:..."la, er; c:zyo ~ O ~úO ellos se revicten de una aarcada contai~ socia:. ¿QUie~!:to 1.:1e pueden convertirse er; valores s;lo los o:;~~ue .:·;> deci~ so:: p::-oñ·..Lcto del trabajo hlll!lano'i' , oread ora ·i e este. Un lag . natura:.. :' una prasa. art 1 e'i.cial pueden ser iguales en é11an;;o ~ su signfcaí.~ social a pesa.1· ,,;, que la presa es p::-oducto del trabajo humano y el lago no . el - ~Usof A eat. · ·'$&pecto escribe cnecoslovaoo V • 3roschikl ''Es c1ort() que solo el hombre c::·ea las relaciones que ;1 eata.clece aon otros hombres o con los objetos. Es cierto que s~lo el homore crea loo valores, pero gracias a esta c reaci~n adqu.ieren tambi~n car~te de valor aquellos o'Jje · ~o; , , 6 que el mismo no creo y que son aawn;o de .J.n na.t:.u-aleza" • Es por esto que en aocial.alente si6níficativo se c ouv ie.:-te absolutamente toá.o lo que di.:'ec,;a o ind.:!.rec;tamen-:e particip ':l en la pr~ctia s ooi al, ' s ~& prod'.lcto de las aspiraciones :;onscie :".tes 1:e los .uo111bres o por ~\:Lt"a casualidad. A veces es emi-r;:i..cia la son caracterÍsticas ~e op:Lni~ C:e que 15-S re:.S.ci.oncs valc;:ra.t ivas la in~erac á~ ~oda lo~ sLqte~ mataria- les independiente¡oon,;e d.ll nivel a qv.e es1:ns pertoo.ozca.n. goria á.e valor -escribe V.A. "ia.silienr.:o- ieu·~•.lbr esenciales de la i n;erdp~ e r.ci&un ve~sal ' momeu'to a.a . e ... cisa¡:n~e, Sl.glll. ... 3ste mismo punto de viEta, una u~ e e~ una ioterp~;n defiande V~ V.. Grec.-m.nii: " E.ll una cbmpre~"tSion , goria 'ie valor puede ut ~.li :~;a.t's e pa:a car~tei.z sl.Btene.s , e.:.lt •) rre¡;.J.lado::: • • • , i.:~ludo S cos y -:ecnico2" • ·del radio J.e aci~n rodea, es aecirf es~ 7• :u , e.ao~!l , . ~ago! es~rci ahstra.c r."i.., la te~ e~ todos los compl-ejos loo comple J O'l si.E7-ema.s biolqgi, iel :-.ombre y :LIS rc.-..:.cionos cun el mi.U!;;.t' que lo fundamer.• ada en :a a cep•ai ~n de la presnci~ - .n..- ·;~ilü!'".L<oa diGl:.'car~ <ie valor. grado, 1974 , p~;. ~ -:0 • ie. para. otro •• ,·,. '1 • ~ W\8 .; ;a."l' . a.iü: 6 ~ ..;·" ·¡ o -l:recn.a.;].ii. , ­ opinicn extrae la problematica i e los valores 'Valo:- ::· .:-ei.ecion.ec -,.a:o~! ::J.. ar·ob:a:la (;.a: val. o:- en la ~i!o{.:e 1966, p~.42 (en ruso~ w ~·ats uno de los momántos ae los fen;~o, y pre- . .picae i .1n , ... ...e un f . ".~ou - 1 c-~1 ~.:L e nL'lt~aó.o 31 ~O.I:Ctn- 1 :: ~toC.:;l _ ; ico üe la c ; la tesiS ::.e c.;.t_:üdat::.<.:a, i,en::.nlen rU3o;. ,,,as.o¡!:án f~lcs:'io _,__ ; -l:.Ot: LIC "le valorea y val.t:.i<'• ...;ionea en las formaa' Yi.miento de la Ha;r q~ in:!er;) ~ .- . no ao.,inlea cie ma.te~1 decir que tal. punto de vista no est~ exento de detenina- fundaman't oa. L!.uy a menudo, por ejemplo, en la biologia el conoePto de valor se utiliza pará designar los factores del medio externo ·~t ~e san ~tloa o posiUvame.nte si.;nificativos para el ser vivo. Al , ~ta mo tiempo a veoss llaman valoraoion la capacidad de¡ organismo de diferenciar l as cndio~s acbi~tles ~asd e el punto de vista de su o ~utar perjudicial o ~tilo ?recuantm~, tamoi;n se 3poyar- en el ..iOlJ oJünCGp'l: o de v&l.o."t' en la cibern~ta ~.N J cuando se -t;rata de la clasificade los hechos, aoonteci::nientos o circ•.m.atanciaa por su significa- l Co~ ya tue moat~, ~os conceptos de si~ca;n y valor, a pede estar estrc~ relacionados, no son id;nticos. El con oep ~ 1..0 de significaci;n es ~ amplio que el de val.or, ya que in!;luye los , nnti-valores con sign~cao social negat iva. Pero al aismo tiemp~ él ee ~ w:lplio on otrr> sontidolt Significativos no s~lo plloden ser i•t e r~oe objet '~ 1 fon~Qe os para el h ombre, 31no tambi~n estos , ~me obje~s con relaoion a ntr ~s objetna. Co~ significativa puede oóraOtorizarae, por oj~mpl, 1~ ~elaci Ón dQ determinado fen¿meno para oon uno u otro organi.Bmo vivo. La luz sOltU', la temperatura del l'...ire, la hWlll)dad de la atm~f · ~ constituyen ~actor<>s 'l..mp.>rts.ntLi:nos ~ Y p.or lo tanto, poseen una enorme significaciÓn) }lal'a la conservaoi~n de .la ?ida en determinadas especies de animales y plantas. Sul'o ~ er ·:." .Ji. ;.·-t~ gunta, ¿pueden ser considerados er.toe fen~mo I.}Omo ve.lo• rre? Reco~ind la complejidad de este problema, nos parece incorrec- to el enfoque de aqu.ellos autores que consideran las relaciones valorativaa propias de la interacciÓn entre objetos o para .caracterizar 232 los complejos sistemas autorregulados. La extnsi ~ t del contenido de la cate goria de valor a las relaciones entre los animales e incluso, entre las cosas no puede conducir al esclarecimiento de dicha oategoria. punto de vista ignora el sello social distintivo que po~te seen los valores y su aplic~n ~onsecut conduce (sobre todo en el caso de su variante mas amplia) a la compren.si.m del valor como ;Jropiedad ur.iversal ae la =teria y a la coni'us~ de laa relavalor~is con las ~elacions de causa y efecto, ya que, bien !l;lB ~ioes ~ads las c osas, todos los objetos y fen~moa de la realidad objetiva existen en conatei~ con otros, son causa (o afecto) de los ca:::b1os producidos en estos otros y son, p~r tanto, significativos :¡¡ara ellos. S ~lo con relaci~n valor. nado fen~mo hombre puede el obje~ al adquirir el status de 3s cierto que desde el punto de vista biol~g1c 1m determipuede ser positiva ·o negativamente significativo para Pero esto no convierte ~ uno u otro organismo. en valor ya que los valores se üeterrninan s~lo a dicho fe n; meno por l&a necesidades ~ el ser social de los objetos y fen~mos. Sin el hombre, sin la sociedad no hay ser social n1 !lq valores. Un objeto puede ser signi: 1cativo para otro, pero valor puede ser s;lo en relaci~n con el h onbre, sÓlo cuando a:teota direct& • a us necesidades. ? or eso, cuando se habla de a1gn ~ o indrect~ ~i ~ aci~n como o t ~q• c ie las ~elacion6 valorativas, siempre debe babl a r ~ e j e s ignfca~ s o c ~sl o s~gn i ~ i ca i¿ n para el sujeto, ea _ de~ c i ::·, siem:;¡re debe !'elac:.. o!lB.rse c on el h o!:!bre o la sociedad. humanas. Los valores son exprsi~n ~ a se lectividad e~ a los ~ ~rLmi i vo ~ l a capacidad ~el ~rg 3nl ~ ma ~ otra ~- ~ luen c ~ 3. x.:;. 7.e¡!:-~ 1 381 , ~ a ~ • .~ el reflej o organis mos. v ~tne =o v ~ :' !' C f: ~ .e~ \ er ~ --:: ~ o de res . &.$ r • ~ el si~1catv" ~ ? ~ nder de: d e:~ 233 cund o c irc~te ea inherente irritabilidad, consistente "en con proceeoe eapeoÍt1coa a 9 , está presente en ar ro !.l o del P!1)11Ull0. ~ O~Ct toda la materia vi va. unicel ~lres ~o ci emos :Je tal forma, que inclw: o en los organismos encontrar• dentro de cieterminadoe 1i j o \ie sign~ca. a~, la si¿;nfca~ :As ~ 1tes, refle- es Oase : con die i~n necesario. ti el reflejo del mundo ci.:'cunciante por parte cie :.os animales , y plantas. so!o reaccionan ~los si son vitalmente significativos por aJ,guna for:~a aqueilos bie~ an es~imulo ~ ue mismos, o ante a quellos ~ue de estiÚI .relacionados con ellos o lo aignall.:r.ano Sill embargo, del hecho de que en el mundo animal haya re!'lej o é.e significaciÓn no se .leduce q•Je ya al.O.i exiet a valoraciÓn \:.~t aqui ~atmos que ha ::lanC.o y a d e -.raloraciÓl! cooo :'or!:la de ret·leJ o de la y ~ealid le valor, cuya ~o l es ya fue argU!:Ientada ; . . ~z • es fuera inexst~ca los marcos socia~e :mido a ,l os rasgos comunes 3viC.en~mt, el reflejo c.e la realidad., exis"te :ma enor:!ie ..:.tierencia va entre aquellos procesos, producto de los ~u alit­ ae produce el rec~ea flejo select ivo de la realidad por parte Qe :os animales jos procesos valorativos inherentes soio al hombre. ~ los comple- ;a valoracion pretlllpone, no sÓlo el :-eflejo de la signi:'icaciÓn del objeto sujeto, s ino ade~ su conaie~zÓ, el pai'B. la aai;nilaciÓn de la rela- ciÓn entre las necesidades propias y los objetos q ue la satisfacen. Valorar puede s~.o el hombre posed~ de concieLci a y autocnie~. ·La conducta selectiva de los an~o:es instintivo, es decir, es ~ 0o no es, como en el hombre, cH 1ciao Cb:" ' -~;¡ ndi c~o ~e na~ po ~~ a.ll¿ ~c .t co la valoraciÓr: ~ ie.n ecsida ~ivrue ~1olgicas ri ~ ~ y 3ut ocon~ er:..::on-::remos ::-e:-..!.eJ o de signifi- reafirma el postt.üaC.o cien't~ tivos, en su base un car¿cter j e la ~sU:tado 31 hecho de que a qui y s~lo cesos .s ~ ¡':je ,s,. ~ie d.e ':! ue, -cot..o o,;ros pro- er- e: mundo anima: su germen y -;Jrc¡historia.. :;:.a causa de que er: por e~mplo :reside ) e~ q~.e ~etr!li:aás cie~ !.lti!ice:: los cone~-:! ~ :;.cs ~ e el ::oc!::re a veces, cuando 2.34 •. -;;alee :o:;¡o , _a tio:ogia, ''vs..:o:-n, ''valo!"ac i;n", etc, :-e'~a las :oe:aciones en-::re los objetos o entre los organismos vivos, se apoya en conceptoa ~ua estan llamados a exprsa . s~lo relaciones entre los hombres o entre estos y los objetos que los rodean. En tales casos estamos en presencia una antropomor!izaciÓn de relaciones que no son humanaa. ie cuando en la conciencia del individuo se refieja la sig~ icaÓn de un objeto ~a otro objeto, o para un organiamo vivo, o incluso, para otro hombre, e'stamos en presencia, no de la valoraciÓn en sentido propio, sino del conociciento de la influencia de un hecho sobre o'tro. :;on esto, el individuo no expresa sus propias neoesidades, ' lo c ual constituye 'u n rasgo nistintivo de la relaci~n valorativa con la realidad. Es cierto que, por su forma externa, l.os juicios cu~ ealmnt, cirunst~aS yos contenido lo constituye el refl.ejo de la significaciÓn de un objeto para otro, se asemejan a los juicios val~rtios ya que en ellos a , veces se utilizan conceptos valorativos como "Util", "provechoso", "bueno", etc.. Tal parecido externo se explica por el hecho de que el , , h ombre es capaz de reflejar no solo las relaciones en las cuales el est~ inc:i tlido, sino tambi;n las relaciones "ajenas", en la8 cual.es ;l no participa directamente. ?ara esto el hombre proyecta, eztrapol.a sus propios conceptos y relaciones a la naturaleza. Si tal utilizaciÓn de los conceptos no conduce a consecuencias negativas serias en los marcos ae una u otra c iencia concreta, su generalizaciÓn filosÓfica :;:>resu:;:>one, como se:1ala I.¡;.· Granin, o la extracciÓn. de ' los valo~es ~ e los marcos ~ e las relaciones suj e'to-objeto, o la extrapolci~n cie las categorias ''sujeto" y "ob,¡eto", a otras for::aa interiores de mov i~eto de la l:l.Bteria, lo cua: co~tiuye un enfoque demasiado am10 plio del co!ltenido de lb. ca'tegoria ''va: o!"". ~ posibilidad de clusi~aÓn por su sign~caÓ 10. :.:..,. ~ re.:'lin :..a creai~;:. ruso ) . de los hecnoa, aoonteo1mientos o valor con ~uda de las ~qu1na "Conoci:uiento so~ia.l 0 v valoraciÓn "• Bn el libro: y el conoci:'liea-:o 30ci.A:. ia'.oac-'. 1982, Ñ.119 (en 235 :::ato no s ~lo computadoras nadie lo di.<:lcute. es pos·ible, sino ta.l!lbi.;n necesario para el desarrol lo ul.terior del "in-: electo artificial". r o asi y todo, esto ~o d i~e ~da la cat egoria de valor fue~a Esta claro que estas le sirvan. ~a ~quinas creadas so~ posibilidad de ext~ der uoans.~ , ei r.oocre para que a el u~i:zado co~ crite~als co~ ~elci ~ o a ~e Por eso, la signfca~, rio para la clasif~ la ~quina. acerca ~e de los l;~tes ias ~elacions po~ el valo~, n de los hechos, so~ ~ s ino al nombre. misoa má q ~ ( en el s entido humano de la palabra) . ?e- no posee r.ecesiéa des ilil el mejo~ .:.e lo:;. casos, e:i..ia solo puede expresar las necesidades <ie los !:o:nbres y sa·nre esta ::ase clasificar los te sen"tlid ~ y acontel.;:d~s ella act~ en la relaci~n :.as po::- su •al o:;-. ~ircu.n:lta coco :nedio com:;lentai~ -'Jl es- o esla=>on ir:-;:er:Jbdio valorativa :1el ilOmbre aan la reS.:idad. J& tal forma, los valores no- existen :uera de las relaciones soci~ ~ amo todo fenÓmeno social, los valores poseen un car~te h~tÓri c o-cnre~. Aquell o que ~tes , , no poseia signi!icacion para la socieda ~ , la adquiere ~ora; cuchos o':lje~s que durante largo tiecpo se ::onsideraba!l valores puede:: dejar de serlo; un m1smo fenÓmeno, poseyendo ~an nivel ~e significaciÓn en un pais puede ser completamente inSibnificante en otro. les, fuera de la sociedad y el nombre. ·c omo se ha dicho, el valor de un ob =e~ necesidades sociales. se i esarrollan en dependencia _ue las tenci& de los hocbres, ie¡ ~ivel "Las ois!M.s "necesida::es faci~n, volll!:l8=. i.e la.s co concretas de sxis- . -o a~céo. ,el a.limonto, el nstur~e" ~o ~reo ~: u:: tanto, en gran pa.--:-·:e, ::e:_ :-.. i~el j,a c ale• ves"t:!.~o, a las condiciones del ·.e ·;a<i.e :;a~s l:an.at!a.t" ne:.~da :~,¡._ c~ia, oateri~ cond:!.::iones =-:;.r~es satisface!"':a.s, so:: j e cons~etm ndic~oes de ~oducin la vi7ienda, etc . vari~: clima:¡ a las i e~ es t a de•erminadc por las ?ero estas necesiñaces .. ~:; ;:-o~. -~ . .:·~,-H ~ ·~ .::."S-:!l.:-1.-::::: :; .L - : :; .~: ~ ·1~ . .-..det:'as, 91 : -,~: e:-.'~ .e~; ..:..e ..:.:-. ;al.!.i 9 rie :-. ~e, ~- , pc:sobre ~oci., , entre o•ras cosas. ae las condiciones. los habitos y las exigencias 11 ••• " ~l valor es, por tanto, un concepto que, por un lado, expresa las necesidades cambin~es del hombre, Y por el otro, fija la signi!ca~ social positiva de los fen~mos naturales y sociales para la existencia y el desarrollo progresivo de la sociedad. De aquf el oar~cte hist;rico-concreto de los valores, para cuya determinaci;n , es necesario un conociJD.iento veridi.co de las •elldencias generales <iel desarrollo socio-Aist;rico Y el c~ter de su manifestaci;n en las , con:l.ic iones concretas ie una u o-:ra epoca :¡ de uno u otro pais. Por eso, en calida.C aa ~riteo universal para ~a determinaci;n de los , valores actua el urogreso social. Aquello que fav~rec el desarrollo progresivo de la sociedad cons¡;i-:uye un valor, aquello que lo dificulta y obstaculiza represen¡;a un anti-valor. En las condiciones contempr~as los valores se detr~, ante todo, por el proceso , fundamentaJ. de nu.es-;ra epoca.: el paso <ie:i. capitalismo al socialismo a escala mundial. ?or esta raz~n, ,tales fen;menos como el neocolo, nialismo, la agresion. el intercambio desigual, la carrera ar~entista, la militarizaci;n del cosmos, etc., que poseen una significaci~n posi; iva para determinados grupos de las clases ezplotadoras, objetivamente representan anti-valores, ya que se contraponen al progreso social y, en parte. amenazan la supervivencia misma de la sociedad. En este sentido gran importancia metodol;gica poseen los postulados leninistas acerca del criterio de moralidad. Los razonamientos de Lenin a es~ respecto son ap~icbles no s;lo al anÁlisis de los valores morales, sino tambi;n pa:a la c om p rensi~ del criterio de de-.erminaciÓn de cualquier valor social: ,.Decimos: es moralidad lo que si~e para destruir la ant i6 ~ sociedad explOtadora y para agrupar a •odos los trabajadores alrededor de l proletariado creador de 2J7 la nueva sociedad co.muni.sta... ~ moralidad comunista la que sirve .... para esta lu.cha, la que une a los trabajadores contra la explotaci~n 12 " "No oreemos en la moralidad eterna y denunciamos el embu.ste de todas laa f~bW.as acerca de la moralidad. La moralidad sirve para que la sociedad humana se eleve a mayqr al'tura, para que se desembara-- ce de la explotaci~n nista est~ del trabajo... ••• 1á base ~e la moralid~ en la lucha por afianzar y culminar el comunismo". 13 coau- En la sooiedad dividida en clases ant86Ónicas las representaciones acerca de los valores en los' individuos con. diferentes pertenencias de clase, son, por lo general, diamotralmente opuestas entre sÍ. ~ s­ to no ea simple~nt una subjetivzac~n de loa valores en correspondencia con las necesidades e intereses de cada grupo social. Los objetos pueden poseer al.mismo tiempo una signfca~ objetivamente positiva para unos hombrea y una signfca~ negat iva no menos o~­ jetiva para otros. En la conciencia de los primeros estos objetos son representados como valores, mientras que para los segundos ellos son antivalores. Sin embargo, el asunt o radica en si son realmente estos objetos valores sociales obje"~ voa, o lo que es lo m~ s co, en si poseen ellos signfca~ positiva pare el ~esrol progresivo ~ e la sociedad. Por eso es necesario dif'ei·enciar lo::J verda der os valores objetivos de la realidad de aquellos que subjetivame:"te s on t o:!lé>dos como tales y que son resulta~o y expr e si~n de necesidsdes e in te reses· no coincidentes oon laa necesidades o intereses de la s ocie <.".a.rl. En la misma medida en que las necesidades sociales de una u otra clase, grupo social o ·persona expresan las tendencias generales i el : esa.rrollo hist~rco social y su proyeci~n se corres pona.e, p or -;~ ¡ to, 12. V.I. Lenin. "Tareas , de las organi en 12 tomos. i.Iosou, 1977, T .XI, 1). Ibidemr ~g.214, 215. 2)8 pa ,:>a oin~ ~ .213 juveniles" .Obras :;se. con el progreso de la huma:1.idad, en esa misma medida, las representa.ciones acerca de los los valo~s objet~vamn te~dnias valo~es de esos grupos y personas coinciden con reales. ?ero lo general existe s~lo generales del desa-~ol diferente forma e~ dep~ia y el ~iepo, , a trav;s de lo particular. Por eso las de la sociedad se manifiestan de de las condiciones concretas del lugar en aepenPencia de las particularidades de cada epoca y cada pais. , Cuando la burguesia era aun una clase progresista, revolucionaria, sus ideas acerca de los valores, en sentido general, se correspondÍan con 19s valores objetivos. Bn la actualidad, sin embargo, esas mismas ideas, no s~lo no se corresponden con los verdaderos valores soc:l,ales, sino que frecuentemente se contraponen a éstos. El modo capitalista de produci~n jug~ en su tiempo un enorme papel en el desarrollo progresivo de la humanidad. Nunca antes J.as fuerzas product1va.s de la sociedad se desarrollaron a tal ritmo como en el capitalismo. 3sto determinÓ la significaciÓn positiva del nuevo modo de produci~n y de las mismas relaeiones sociales capitalistas en compari~n con las foroaciones econ~mi-sal an~erios; es decir, las particularidades de l~ nueva formaciÓn representaban valores para la sociedad. Sin embargo, ya .hace tiempo que el modo capitalista de producciÓn dejÓ de jugar un papel positivo en el aesarrol lo de la sociedad: las relaciones sociales capitalistas en la actualidad ~ bien frenan el desarrollo de las ~uezas productivas. En 1& conciencia del capitalista tal modo de prodt.:.cciÓn si¡:;ue sie~do valor, ya que pa.ra ;l ;ste conserva su ign~caÓs positiva; pero objetivamente, desde el punto de vista del. proe,reso socia:, las relaciones cap1t3l1etas de , proa ; ~cio, al ~o ~oes?dr ya con las necesidades de la aoc1eda¿, ~ ie~do i e ser valor ?ara ~or.vets en antivalor. 239 hecho de que el ~1 el :i es a:-ro~l J e~arqi ie ~:etivo ~u a: ~e ~ uie~ les v&:oreso radic a en va:o~ no todos :os ·.;alores Cu:t!)l&t:. ~s , 7 es~ n ~UE ~s : e ~ le ~e ~avoce e~:-l. ta en el arte. te sobre el ..:.e _.._ ab le~nt · :~nsti.Ve , pe~:n."'l ":e t.· , ~o ~.:'uenci . . .{-:: c o=· 1 . ~ sta :.:Lar.x ¿ • ~3tOria" cond.i~es c onc~e- e: Grado d.e su tal sup~to, ~ cns-;a.r:emt s~ema , Je~arquico in~ueca no ::.icno sis -:ema ca!:lbia!l f:::-ecuen~ temante ae lugar los valores en c ep~n , conte~d y ca:::ac'l:er capacidad i e det~inar ~ co~ di de la estrate ¿;1..E. :. ~ c~n :ac~.e , cor--C.iciones ~cn:-etas necs~i Ce l :1s .......-.. couni.s:~ porte.:::.c'ia :: neces ida.c. , su tipologia :· :.:arx, los aconte- ~e .. 'C ,:e -=~ ~.:E de lr. ~poca ~ar su luchs -po:!' lE-.. -:-ev :.'llac l.on l1.sco -.l el c~so las necesidades s oci&le a. ~ e :.a la estrUctura 4e: sistema d.e valores (se gtin :.al! su 1mpo!"ts.r.cia) er. co~ste i el d e ncie c:!.=ient Of' . del ~. a so~ a: irunu-:a·o le siecpre y e::. cuaJ.e, ,;q uie::-a condiciones, ;s'te se aesa.rro:.:a., ca!:lc:..a 14 . s~ ­ :..e: lugar que ocu?a cad.a o ·c ~eti.vo ~onstiuye ? or ~. e __ :i~ de valores en las ~ea-ico social. ~roGT9sO ?Os:.~·ae .;¡.)::!.!:-. : · :.¡:.. ie .:onc::-ees'!~" ._a.c.;: ~:.;, ~evz -:-"'evo~a =as i:::;o::-te.::::. e :-;ere e: ,;::-a.c.:, loc.t~a s:c:al 1 ;~es: :'! ec.i~G, :n u c!:~ e: caso Ce~ sociedad. lo ~etinad c e · · ~or ¿ ~s:­ e .. - e":e:'::l..C.aJb !"S. :.e!a . an que el expot:e:::e er. el sistema aoCre e! ~: poter.-ce ;¡wtor del ;:ro~s zoe~·cluin .,.uie::-e deci:tas de ~ oc m~r .,Lm ~:. u otra :...1..!1.::.. ~asg ~: ::::n a::cbos caso,;, o::l : e:-.ooe:.c p~cgreso es L~com , ::a.mo a lle co ~: '!':.;...'"1c i .J:. e:. !.,;:.:.a: -:a lucion social, por eJ emplo. re;:re se::ta .n:. que el valor valo~ :.e. sxis:enc1a C.e :ie- :i)rOé;res:.vo ::.e la societia.C. e· . ·i ~e:.cia ~erda VO ie :os valores lo con stituya c~i:eo s c. ~ ia.l~ e ~ .:€ ::. ~ e:.a ':'.?.:!. ~· c or~e coou:.:.ste.s ..: ¡:~-.io ":a , ';:>~.Z -e ~C':"ó.o; y el pais la :~daoecn :.o .ia e~ '.4""'-C. .-: ~e cl)!.S":~ 1 o4ci :.=- er. r c!'os .iel socia- c .: las cac..sas de le. iJ>. :..e_ :--:- :) ·: :P:IE. :..z. : :.:::t:·r.=:' ... :>~ , c~a ~ ~ -:.e : -: ~ ~oe -~: ve.lo~s, :;-a . ::u primeri.simo valor, "el ·capital fun<iamental", segun ;J.ar"..t, es e:. propio ·;¡omGre. ·- exprsi~n de ..U .:J.omgre cons-:ituye la principal tuerza proauc-:iva ue la sociedaa. 31 áes~ol pleno del hombre constituye el "autoobjetivo" de la lú.s"toria Y el ...,er<iadero reino de la libertad"15. Todos los conceptos que hemos estado utilizando frecuentemente en este -:rabajo, como son "siglú!icacion", ''valor", "progreso", etc, se refieren, ante todo, al homore, sirven para caracterizar su vida, su felicidad, el grado ie sati!c~n de ·sus necesidades. 3s por eso que el hombre consti~e valores gir~ alrededor de ~1, el principal valor; todos los de~ si--ven para el mejoramiento y enrique- cimiento de la vida del hombre, para el perfeccionamiento de la sociedad .t:.umana. En c1.1anto al resto de los valores, a primera vista puede parecer , _que, debido a que· laa relaciones economicas son las determinantes en el desarrollo social, los valorea econ~mis deben ocupar los escalones superiores en el sistema de valores ie la sociedaá y todos los otros valores (lo• sociales, politicos y espirituales ) deben ser deri• vados de los pril!leros ocupando un plano secundario en la pir~de jerarquica de valores sociales. Tal repsntaci~ del sistema de valores es, en sentido general, correcta si abordamos la sociedad en su conjunto y hacemos abstrci~. de su situaci~n hist~rco-nea Ciertamente, el hocbre debe ante todo comer, vestirse, poseer una vivienda para despu~ ocuparse de la politice, de la cultura espiritual, etc. Por es"t~ raz~n, los bienes ~te=ia:.s consti~e, en el plano , nistorico general, los valores ?=~iQs y principales. c. ~ decf.a r;ue "el hombre :J.ecesitado, cargado de preocupaciones, es insensi6 ble , incluso, -con relacion aloas hercoso espcta~o. En aque- .. . lla socieda¿ ~onde , impera la 15. :i"ló.e~ :.25, ?arte ::, :;¡~ 16. :bi¿eo. : .42, p~.12 (~n , , . J el ~bre ~isera .; .J 87 r~o). 241 (en ruso ) ~onde u, las mas ele-- .. mentales necesidades del hombre permanecen insatisfechas, el ~ onde principal problema es el de la misma supervivencia del hombre, en esa sociedad son relativamente poco significativos tanto los valores es t~ ­ ticos, como otros valores espirituales de la humanidad, aunque con esto no cambia la s1gnifca~ que ellos puedan tener como patrimonio de la cultura universal. ?or todo esto es que podemos decir que el estado de las necesidades sociales determina el significado que po- , seen los valores para el progreso social, y por la misma razon bi;n podemos decir que desde el ~ulo los valores econ~mis, , de la perspectiva hist~rca es decir, los valores ~s cionados con la satifc~n seguiran t~ directamente rela- de las necesidades materiales del hombre, siendo los fundamentales. siempr~ , Sin embargo, no podemos enfocar estos postulados de la teo r ia ~xista d~ la sociedad de manera abstracta, aislada de las condiciones concretas que di.ferencian entre si a la.s disoint!I.S ;pocas y paises. Es cierto que el hombre debe, ante todo. cocer, vestirse, poseer ~ vivienda, para despu;s ocuparse de la politica; pero tambi;n es cierto que en determinadas condiciones el lloíui:¡'e colllienza a ocul?arse ce la polÍtica precisamente por no pasear (al ~enos, , suficient ecente ) , que comer, · con que vestirse ni donde vivir. Los valor es sie~ pr e son ist~;•owlenh dete:::-I:liil;J.dos. ?o:- eso, Cll!!.."ldo nos referi:Dos al sistema de valores de la sociedad ¿esde el punt o de vi3ta del grado de su L~fluen social, es ne c esar~o , c ia sohre el p~ogres concentrar nuestra atencion en 1 ~ ci ~ cunstai objetivar~ t e . exis tentes, en las condiciones concretas ~el mo men ~ o iado. i a conocido pueden :Jalt a: a un p:-i . :~er ~ :;,a.1 o, que con el desarrollo de la soci~da. ind ~tame n e, diferentes t~eas , ya seaL las econ~mias 1~ :Jo, ie c1nles, las politicaa o las esp1rit.ta:!.es. Por esta ::-nzon, a pesa ~ concretos y est~ la n• ~; l.•· .:;ene ral del desarrol lo soc:.al ida , cor.aL :; <; ~ nt dct(J" ,. n:•'lt,. ue la ba3e economica., e!l ci et:'C-~ina; est.o .,i¡;~'l 'vlo u:1 val ores ..le pri:1e::- o:•de:• (úet 242 rml.a o t.n el pa::-e l e :;¡o¡;:eno.o ~.t os ~c mcr e -;o para j _a -e • d da) d _.. , ' , , e.apa a pue en conve••irse no solo los eoonomicoa, a1no tambien los valores sociales, polÍticos e, incluso, los espiritualea o de ti. po ideol~gc. Un ejemplo claro, que confirma las ideas tuye el propio proceso de la revoluci~n tes etapas. ci~n aqtd esbozadas, lo consti- cubana, tomado en sus diferen- del cuartelazo de 1952, en Cuba surge una situa~espu revoluciona=ia. La principal tarea de ese entonces consistÍa en el ~ erocamint del r;gimen dictatorial de Batista y en el estableciaiento de un estado democr~ti revolucionario que respondiera a los L"ltereses .:.e las aoplias masas populares. Es decir, la principal ta- estaba relacionada con el problema del poder y por lo tanto, re~a ;res~tab una tarea polÍtica. Todo lo que contribuyera a esta lucha representaba un valor para la sociedad, Y no simplemente un valor, sino _un valor primordial en la situaciÓn dada. Incluso, determinadas acciones q •.le, por su car~te, jes, des~rucin eran antieco~ms (huelgas, sabota- de los medios de transporte en las zonas de combate, etc), dirigidos al debilitamiento del fundamento econÓmico del poder de la dictadura, poseÍan una sign!ca~ positiva y, por lo tanto, eran valiosas en las condiciones creadas en nuestro paÍs. Un cuadro bien distinto surge ~espu enero de 1959. sociales, por cuya realizc~n largo tiempo lu- el pueblo cubano. con la materilzc~n de se encontraban las trans~ocie ch~ de la victoria del 1~. Lntonces en el centro ae la atenci~ :O:stas transformaciones e6taban relacionadas pr~ctia ~ e los derc~os elementales del hombre: e l derecho al tra~jo, a la vie ~da, a la educai~n, a la sa• l~d. ~a ~evolucin cubana creo ;randes valores sociales, que en el momento ;iado se:ia.la·oan la .: irec~ n ~el ;:>ro¡;::-eso social para el pueblo cubano. 243 En la aotua.lida4 las tareas eon~micas se encue:;;.tran en un primer , , plano. 3sto esta relacionado con la c on.struccion <ie la base matel"ia.l del socialismo, con la , Y in~roduc. afinzme~t las =ormas so- ~ e cialistas superiores de relaciones economicas -como se pl~ear en el Informe .::entral al ¡¡:;: ;ongreso de l pe:; "el esfue=o pr:!..nci_;¡al en , los praximos 15. a.."'los" hay , . " que hacerlo ,., ' el campo eoono'?ico" '. e~ , de observarse aqai el predomiLio de laa tareas eoonomicas. got esto en ning!Úl momento sig.:lifica la su:,Valorci~n y otros valores. ter integral, de o";ras ":.areas El desarrollo socialista se , a todas las proyec~ds ?ue- Sin enba.r- por su carac- d 1s~ingue de la vida social. ~sfera ]oco e onsecuencia se integran en un mismo fiuj o l.a.s tareas de la creaci~n de la base material del socialismo y· el c omunismo, la conversi~ paulatina de las relaciones s~c¡e, en socialistas Y. des~rueo pu¿s en comunistas y la !or~cin del ~ombre nuevo con ~ concienc¡a , comunista a:t~en ¿ esar~o lad. Precisanente esto ~enia en cuenta nuestro ~ omandte en J efe ?ijel ~ ast r o cuando en el IV .::ongreso de la UJC planteara que el crecimiento de : as riquezas y la base ma.te- , rial debía estar acompañado por el que no surgiera el fen~mo cre -: ~.n \ de la conciencia, para i ento negativo ie q~e el desarrollo de la con- ciencia se retrasara con respecto al desa_-rollo mater1a1. Existen, por ~timo, determinados perÍodos del proceso revolucio- nario cuando las tareas de car~-:e ficado. Tal es el perio~ res esnirituales alcr~n l:s valo:-es w ~ ul.trS: de la ~evoluci los pr~e importántes ie la üJC". :::.e e: lit-ro ,; .4 : # ¡_ . ~ ;.:s alc~'1Zn ~n os :a un grar. s:.;;;;:li- cultural. ~lanos incl•zy~dose 2o ;l :.e~tro los valode .::-..leva sociedac social:tsta. 17 • "Info:"oe Je:1tral a i ::: ~ o ¡ :- ~so 1962 , p~ 18 j e: ? a.~i ~;: S. -- q e.:. : :""e:: o~ ~ :1!. ~ or ie :u c a eso . a:ist . ti •