El cosmopolitismo a la luz de la allagmática

  • Luis Armando Hernández Cuevas Tecnológico de Monterrey
Palabras clave: Simondon, Transindividual, Principio de individuación, Ontogénesis, Ética, Límite, Cosmopolitismo, Allagmática

Resumen

El escrito, adentrándose en la teoría allagmática de Gilbert Simondon, tiene como objetivo
provocarle al concepto de cosmopolitismo variantes ontológicas, epistemológicas y éticas. Se piensa,
dichas variantes, al romper con los primados sustancialitas que sitúan el principio de individuación como
algo consumado, idean un horizonte de sentido que se muestra capaz de expresar al cosmopolitismo,
no como un ideal regulativo, sino como un proceso. De este modo, pensar al cosmopolitismo como un
proceso, reclama asumir los movimientos ontológicos, epistemológicos y éticos, no como abstracciones,
sino como devenires-límite que reclaman examinar cómo es que nos creamos. Por lo anterior, en el
escrito se afirma junto a Simondon: el cosmopolitismo pensado a la luz de la allagmática involucra la
producción de movimientos capaces de afirmar disímiles modos de existencia. El cosmopolitismo es
un proceso siempre por hacer y por afirmar en el que nos jugamos la posibilidad de expresar una vida
digna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-03-21
Cómo citar
Hernández Cuevas L. A. (2022). El cosmopolitismo a la luz de la allagmática. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 55(1), 55-72. https://doi.org/10.5209/asem.75360
Sección
Artículos