Contenido principal del artículo

Joan Morro Delgado
UNED, Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0003-2027-6947
Biografía
Vol. 41 Núm. 1 (2022), Estudios
DOI: https://doi.org/10.15304/agora.41.1.7437
Recibido: 24-01-2021 Aceptado: 16-09-2021 Publicado: 21-12-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El decisionismo schmittiano es uno de los tópicos principales de la filosofía política contemporánea. Es a menudo recurrido entre quienes critican el liberalismo político, sea en su forma parlamentaria o mecanicista. El objetivo de este artículo es explicitar los cimientos, las implicaciones y las tesis más problemáticas de este decisionismo desde un planteamiento alternativo al de la fe. Se intenta mostrar tanto la presencia de Kierkegaard como el rechazo de Hegel en el reto que Schmitt presenta a la filosofía política, así como reinterpretar sus concepciones del mito y la soberanía en un marco crítico con el pensamiento liberal. Concluyo sosteniendo que los sesgos conceptuales de Schmitt comportan un absolutismo político no menos criticable.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Adorno, T. W. (2005). La jerga de la autenticidad. En: Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal, 393-499.

Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. València: Pre-textos.

Agamben, G. (2020). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Burns, T. (2002). Joseph Dietzgen and the history of Marxism. Science & Society, 66(2), 202-227.

Campos García-Calderón (2021). El fundamento teológico del concepto de soberanía de Carl Schmitt. La experiencia religiosa de la repetición. Revista Filosofía UIS. 20(1), 73-101.Conrad, B. (2008). Kierkegaard’s moment. Carl Schmitt and his rhetorical concept of decision. Redescriptions: Yearbook of Political Thought, Conceptual History and Feminist Theory, 12, 145-171.

Galli, C. (2011). La mirada de Jano. Ensayos sobre Carl Schmitt. México DF: FCE. https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html [Consultado el 23 de marzo de 2020]

Herrero, M. (2007). El nomos y lo político. La filosofía política de Carl Schmitt. Pamplona: EUNSA.

Hobbes, T. (1909). Hobbes’s Leviathan. Oxford: The Clarendon Press.

Kierkegaard, S. (2005). Temor y temblor. Madrid. Alianza.

Kierkegaard, S. (2012). El Instante. Madrid. Trotta.

Kierkegaard, S. (2018). La repetición. Madrid. Alianza.

Korsch, K. (1978). Marxismo y filosofía. Barcelona: Ariel.

Löschenkohn, B. (2019). Occasional decisiveness: Exception, decision and resistance in Kierkegaard and Schmitt. European Journal of Political Theory, 18(1), 89-107.

Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid. Trotta.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. México DF: FCE.

Mouffe, C. (comp.) (2011). El desafío de Carl Schmitt. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. México DF: FCE.

Orestes Aguilar, H. (2001). Carl Schmitt, teólogo de la política. México DF: FCE.

Rossi, L. A. (1999). «El mito más fuerte reposa sobre lo nacional»: Carl Schmitt, Georges Sorel y El concepto de lo político. Revista Internacional de Filosofía Política, 14, 147-166.

Schmitt, C. (1934). Der Führer schützt das Recht. Deutsche Juristen-Zeitung 39, 946-950: Recuperado de: http://www.flechsig.biz/DJZ34_CS.pdf [Consultado el 10 de enero de 2021]

Schmitt, C. (2001a). Teología Política I. Cuatro capítulos sobre la teoría de la soberanía. En: Orestes Aguilar (2001): 19-62.

Schmitt, C. (2001b). El “Führer” defiende el derecho. En: Orestes Aguilar (2001): 114-118.

Schmitt, C. (2003a). El nomos de la tierra. En el Derecho de Gentes del “Jus Publicum euopaeum”. Buenos Aires: Struhart y Cía.

Schmitt, C. (2003b). Apropiación, partición, apacentamiento. En: Schmitt (2003a): 357-374.

Schmitt, C. (2004). El Leviathan en la teoría del Estado de Tomás Hobbes. Granada: Comares.

Schmitt, C. (2006). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Schmitt, C. (2008). Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual. Madrid: Tecnos.

Schmitt, C. (2017). Estado, Movimiento, Pueblo. La triple articulación de la política. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 12, 273-309.

Schumpeter, J. A. (2000). La crisis del Estado fiscal. Revista española de control externo, 2(5), 147-192.

Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Swedberg, R. (1991). Schumpeter.A biography. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Veblen, T. (1907). The Socialist Economics of Karl Marx and His Followers. The Quarterly Journal of Economics, 21(2), 299-322.

Windelband, W. (1960). Historia general de la filosofía. Barcelona: El Ateneo.