El Leviathan como autómata: método y política en Thomas Hobbes

  • Diego Fernández Peychaux Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires – CONICET
Palabras clave: método resolutivo-compositivo, disolución e innovación, ejemplo del reloj mecánico, escepticismo, fundamentación del Estado, individualismo, el hombre causa del Estado.

Resumen

En el presente artículo se señala la tensión entre las pretensiones normativas de los textos políticos de Thomas Hobbes, y la identificación del método resolutivo-compositivo de las ciencias como aquél aplicado en esos textos. Para resolver esta dificultad se apela a los textos epistemológicos del autor en los que leer el ejemplo del reloj desde una nueva perspectiva. Así, si el método hobbesiano responde a la necesidad de la innovación normativa, no sólo niega una intencionalidad apologética para una realidad histórica de la que se prescinde por completo, sino también que es posible realizar una descripción de la relación entre individuo y Estado distinta a la estándar. Según estas conclusiones el hombre deja de ser una parte mecánica para convertirse en causa y, por tanto, en medida de la eficacia y funcionalidad de un Estado. El individualismo feroz del hombre arrojado en la naturaleza no es el modelo, sino la causa que ha de justificar un Leviathan capaz de convertir al homo homini lupus, en homo homini deus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2014-01-17
Cómo citar
Fernández Peychaux D. (2014). El Leviathan como autómata: método y política en Thomas Hobbes. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 30(2), 413-430. https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2013.v30.n2.44054
Sección
Estudios