SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71Claudia Gutiérrez, Patrice Vermeren y Carlos Ruiz. Crítica, utopía y política. Lecturas de Miguel AbensourRosa Martínez González. Maurice Blanchot. La exigencia política author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de filosofía

On-line version ISSN 0718-4360

Rev. filos. vol.71  Santiago Nov. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602015000100018 

RESEÑAS

 

Hans Robert Jauß.
Caminos de la comprensión.

Madrid: Machado Libros, 2012, 410 p. Traducción de Nuria Sara Miras Boronat. Título original, Wege des Verstehens, 1994. Con portada de Paul Klee – ReviereinesKaters –

 

Este libro reúne una serie de los últimos ensayos de Hans Robert Jauß, principal teórico de la Escuela de Constanza e iniciador de los estudios sobre estética de la recepción y teoría del lector, junto a Wolfgang Iser; renovador, asimismo, de la hermenéutica literaria de raigambre fenomenológica, o nueva fenomenología, practicada en los años sesenta. Este libro se inicia abordando la principal objeción a la hermenéutica fenomenológica: la elevación de lo estético a estatuto de fenómeno, y el consiguiente problema de la moral y de los vínculos de dicha moral con la historia, o más precisamente, con los juicios históricos, para un cambio de siglo, si bien cargado de historia, ausente de juicio histórico.

En este libro, H. R. Jauß no solo vuelve a los temas que le hicieron sobresalir en la discusión en torno al estatuto problemático del lector y su historia en las corrientes fenomenológicas y hermenéuticas de los estudios de la literatura, en cuanto ciencia literaria, sino que despliega conocimientos filológicos e interpretativos en objetos de complejo abordaje estético. El libro, que corresponde a una reunión de trabajos anteriormente publicados o leídos en conferencia por el autor, está organizado en tres partes o momentos. a) Ad dogmáticos. Pequeña apología de la hermenéutica literaria; b) Ejemplos de hermenéutica; y c) Paseos críticos. Para los problemas de la teoría de la recepción y de la literatura y la lectura desde una perspectiva estética, se trata de un libro fundamental, sobre todo, por tratarse de un libro (in)esperado en el nuevo contexto de las discusiones en torno al objeto, fenómeno o problema de la escritura y la lectura literarias, definida como un asunto de conexión problemática con sus contextos, y un problema que los estudios culturales y la nueva crítica no pudieron resolver, sino plantear y por cierto agudizar.

El problema que recorre al libro es el de la pregunta moral al ejercicio hermenéutico del fenómeno literario; en otras palabras, y que el autor de manera convincente dispone argumentalmente en el libro –ad dogmáticos– es el de la conciencia histórica o construcción historiográfica como defensa de la moral o las morales de lo estético, facultad siempre en disputa y reformulación.

El libro se inicia con una revisión histórica del concepto de comprensión, y de su estimable aplicabilidad o pertinencia a contextos críticos no germánicos. Se trata también en este caso de una defensa, por cierto, del espacio vacuo al que pudiera haber llegado la crítica de la literatura y de la historia en Alemania en las últimas décadas del siglo pasado, cuando Jauß vuelve sobre Dante y Shakespeare, para situar con amplitud histórica, esto es, crítica, el problema de la interpretación, ya que no el de la compresión sin más. La discusión sobre el canon es planteada a partir de un juicio que puede entregar luces sobre preguntas para el presente. En esto radica nuevamente el poder de plantear la pregunta adecuada, o, dicho de otro modo, la pregunta contemporánea. Destacan en el volumen su carta a Paul de Man y sus observaciones sobre el Nuevo Historicismo, además del ensayo de cierre sobre "El paradigma de las ciencias humanas en el diálogo entre disciplinas". Mientras que en los ejemplos de hermenéutica podemos ver el despliegue enciclopédico y lúcido del filólogo, como lo llamara De Man, en sus lecturas sobre plurale tantum y singulare tantum del individuo, o acerca de la poesía de la memoria.

Es este un escrito en defensa, en donde directa o indirectamente el autor arregla cuenta con proposiciones sobre el problema irreductible del origen, en cuanto quimera de origen o vínculo irreductible con la tradición, y sobre el detenerse en la relación entre "comprender, interpretar y aplicar" dentro de la apología de la comprensión en sus vínculos con el modo histórico en que es posible generar nuevas preguntas.

En "Mirada retrospectiva a la filosofía del concepto ‘comprensión’", lógica hermenéutica y lógica formal, Jauß sienta las bases para una hermenéutica del discurso que restablece "la prioridad de los coetáneos", dejada de lado por la tradición cartesiana "frente al mundo de los objetos". La lógica hermenéutica –opuesta a la lógica formal– encuentra el LOGOS SEMANTICUS ya "no en la univocidad de un concepto, en su definición, sino en la relatividad y referencia a la situación de todo discurso" (19). Y más adelante precisa, "el carácter vinculante de la lengua no proviene de la relación entre objeto y sujeto, de una ADEQUATIO RES INTELLECTUS" en cuanto definición clásica del conocimiento, "sino de la relación de sujeto a sujeto, de un corresponderse mutuo en el habla, que articula una comprensión siempre revisable" (19) y Jauß será directo al señalar que la hermenéutica del discurso "se tiene que movilizar" contra el escepticismo radical que él percibe en las teorías postestructuralistas. De ahí una de las centrales polémicas con Paul de Man. El punto de su argumentación es la afirmación postestructural de que "la hermenéutica se ve obligada a dejar escapar la realidad extralingüística", y más adelante, "porque toda comprensión está siempre subordinada al preexistente poder anticipador de la lengua, a la corriente sin conciencia y sin final de los discursos mínimos" (20), pero este "escepticismo" que a su vez universaliza la equivalencia entre lengua y sistema, ignora "la conciencia creadora de lenguaje que, en los actos de habla, se apropia, con sentido retrospectivo o anticipador, del mundo al desplazarse el horizonte de expectativas" (20). Estas premisas suponen una relativa distancia respecto de las teoría(s) del lenguaje poético como ‘desviación’, y antes bien, siguiendo a Coseriu, señalarían la "completa funcionalidad del lenguaje" (20), en la base de la idea de comprensión –y de lenguaje como soberanía–.

En la etimología de comprender (lt. Intelligere y cfr. Instân) están supuestos el entender analíticamente y el comprender sintético; y desde el carácter sensible, al intelectual (lt. comprehendere), unido en el SAPORE latino (cfr. "entender en cuerpo, alma"). Con esto, Jauß deja explícito que "en la base de la comprensión intelectual se encuentra todavía la experiencia sensible" (21), dimensión que resitúa su teoría en el ámbito de la estética, pero en un sentido equivalente a la pregunta. "Esto debería dar que pensar a los defensores de una estética ultramoderna, que creen poder utilizar la pura intuición sensible contra la comprensión conceptual y, por tanto, los sentidos contra el sentido" (21).

Este ensayo se convierte en una defensa estética del comprender sensible, como un comprender inteligible, en el sentido de que "comprender no es un acto lingüístico abstracto" (21), yo también doy a entender algo, se puede dar a entender algo de manera disimulada o educada. La historia del término comprensión es definida por un comprender solipsista y otro comprender altruista. No obstante, señala Jauß, en ambas líneas semánticas el comprender se aplica "a lo singular, individual –al mundo del intelecto–" y deja fuera "a lo universal, lo normativo –el mundo de la naturaleza–" (23). La contradicción del término reside en la separación entre comprender y explicar. El comprender trasciende el explicar, pero el comprender intersubjetivo no puede ser explicado causalmente. Para Jauß, la expresión berlinesa "Det versteh’n sie nicht, det versteh ik kaum", que puede ser traducida como, ¿cómo iban a entenderlo, si apenas lo entiendo yo?, sugiere que dentro de una historia del término, los significados básicos que prevalecen son, el entender algo (una cosa) y el comprenderse mutuamente (entre personas), y en donde "la autorreferencia implica algo como competencia, una manera de hacer que es propia de una persona, que la distingue de otras" (24).

La "Carta a Paul de Man" constituye un material de interés en la polémica emblemática entre Rezeptionaesthetik y postestructuralismo. Esta polémica surge con el ensayo de De Man "Literatura e historia", dedicado a discutir el método filológico al especialista en literatura clásica, representado por H. R. Jauß. Jauß replica las críticas acerca de la recepción que la Escuela de Constanza hizo efectivamente del deconstruccionismo. Jauß se refiere a la ‘polaridad’ entre hermenéutica y deconstrucción, disputa que está en gran medida representada por el diferendo entre ambas figuras –Jauß, De Man– más que por las proposiciones teóricas sobre el propio decurso de la teoría.

El punto de discusión en la carta es el discernimiento sobre la "ambigüedad epistemológica de la conciencia histórica" (289). A partir de ello, Jauß discutirá a De Man asuntos como la no determinación mimética del horizonte de expectativas de una obra literaria, en la medida en que para el autor éste incluye "a lo perceptible y a lo no perceptible [o precomprensión latente] de un mundo" (289), y Jauß señalará igualmente el funcionamiento de una estructura ateleológica en Paul de Man. Contra, de alguna manera, la noción de precomprensión, base del instrumento hermenéutico de pregunta y respuesta, ya que una precomprensión "no puede ser percibida de manera inmediata" (289). El instrumento hermenéutico que tendría la capacidad de "descubrir los horizontes latentes de una obra literaria" (289). El horizonte será una respuesta sintomática al carácter ambiguo de la conciencia histórica, que ha sido el foco de la discusión para la Escuela de Constanza. Será, entonces, lo estético la categoría conflictiva, selectiva, el punto de divergencia, entre las escuelas de Yale y de Constanza. "Usted contrapone a lo estético la fuerza destructiva de lo poético (que equipara a la retórica), sembrándome así la curiosidad de saber por qué para usted lo estético debe convertirse en categoría por excelencia de la <<blindness>>" (291). Jauss sigue encontrando en la liberación de la estética platónica el punto común entre ambos críticos. La recepción del deconstructivismo por la Escuela de Constanza se había hecho a partir de la constatación y aceptación de la ‘imitatio’ en su condición de ‘uso retórico’.

En "¿Vino viejo en odres nuevos? Observaciones sobre el New Historicism", Jauß entrega el artículo más interesante del volumen, ya que describe y pone en tensión crítica el problema hermenéutico del horizonte histórico de experiencia. El New Historicism permite a Jauss incorporar las nociones de campo burgués y marxista en su discusión sobre la estética. Esto da pábulo al autor para fundamentar que "lo estético y lo histórico no se excluirían mutuamente en el carácter literario de los textos" (295).

Es así como el principal problema que para Jauß pondría sobre la palestra el New Historicism es precisamente el de la relación entre literatura y no-literatura. Cuestión que resuelve críticamente en la relación entre canon / licencia.

Algunos puntos: el primero de ellos es que la "estrategia marginalizadora" tan cara al New Historicism, no existiría "sin que la literatura y las bellas artes no hubieran sido vistas siempre, desde su expulsión del Estado ideal de Platón, como una amenaza al dominio cultural" (310). El autor apelará a su vez a un nuevo "humanismo marxista" para poder develar problemas de ideología o ideologización como el de la "violencia represiva". Además que permitiría descubrir capacidades de transgresión –no solo en las obras de arte– gracias a su "ausencia de violencia" (311). Para Jauß, entonces, el problema del sujeto, diríamos filosófico, del sujeto moderno, para el New Historicism no puede ser estudiado sino como facultad de "experiencia en las artes" (311), lo cual también permitiría abordar el terreno problemático –tal vez y quizá aun para la política– del cambio histórico. Entonces, el sujeto de la historia, el "actor histórico", insistirá Jauß, estaría curiosamente en manos de la historia de la literatura y su capacidad de "captar la conciencia de una época en su forma más extensiva y a la vez más concreta" (312). La literatura, para Jauß, tendría la facultad de captar la "historicidad que aún no se ha cerrado" (312).

El ensayo que cierra el volumen, corresponde a un ensayo directriz de un estado general de la disciplina teórica y su relación con el sentido (in)actual de las humanidades, y lo que ellas pueden significar y significan en los contextos "contemporáneos". Es un texto erudito, que recoge dialógicamente las tradiciones que redefinirían la cultura humanista, de un humanismo contemporáneo, y en donde la hermenéutica y la estética ocuparían un lugar predominante. Es el relato también de la caída y superación, continuación y restitución de paradigmas, desde "algo" que podríamos llamar "antigua modernidad": "en las ciencias humanas se da entretanto el caso, apenas pensable en las ciencias naturales, de que un paradigma históricamente terminado pueda ser renovado" (389).

Es notable cómo Jauß describe este paso al abandono del positivismo representado por Husserl, Bergson y Croce, que permite a su vez la ciencia lingüística semántica, terminando o rompiendo la continuidad con el paradigma de la gramática histórica.

Con ello, Jauß indentifica a partir de 1969 un ‘giro semiótico’, que salvó el abismo entre texto en cuanto "mundo inmanente al lenguaje" y "mundo, como texto legible" (392) y de manera consiguiente, "ha introducido una reconversión de las ciencias humanas históricas en ciencias de la cultura sistemáticas" (392). El paradigma estructuralista inaugurado por la lingüística de Saussure –lo sincrónico por sobre lo diacrónico, el sistema sobre el acontecimiento, las relaciones por sobre el sujeto, el lenguaje por sobre el habla singular– liberaron el acontecimiento "de la sobrecarga del saber histórico" (392). Evolución y sistema, como anunciaran Jakobson y Tynjanov en 1928.

Reactivar la función integradora de las ciencias humanas para el diálogo de las disciplinas; de allí distingue o concita a la contribución de la filosofía, la lingüística, la ciencia del espíritu, y la teoría de la literatura" (393); correlación en la praxis comunicativa cotidiana, la dimensión antropológica del lenguaje, la reconstrucción de la realidad vital histórica, como mediadora de la comprensión y de la formación estética.

Este ensayo cierra en el acto de situar una época: 1960, entre las reformas y las nuevas expansiones de las disciplinas, en que se diluye el carácter interdisciplinador de la facultad de filosofía, y con ello "se ha despedido tácitamente la idea universal de ciencia" (395). Esta nueva disputa de las facultades condujo a un nuevo principio, el de la "unidad dialógica del conocimiento científico" (395), como sustitución de la unidad especulativa y sistemática de la "verdad científica" (395).

Ante los estados actuales de "dispersión y aislamiento" de las investigaciones en ciencias humanas, Jauß propone una antropologización del saber, y ve en las ciencias sociales una tercera cultura. Pero se trata por sobre todo de una moda antimoderna de las ciencias humanas, a juicio del autor."Las letras pueden crear comunidad, permitiendo a las personas definirse a sí mismas como comunidades o culturas. Las humanidades deberían hacer más por la intersubjetividad y la participación" (404).

Finalmente entrega algunas pistas: una antropología histórica, que vaya más allá del tradicional e institucional sistema del saber, aún etnocéntrico y que recurra a una "hermenéutica de la comunicación intercultural" o "hermenéutica de la extrañeza", con lo cual propone sacar a los tópicos de la investigación regional –estudios africanos, latinoamericanos– de su (posible) aislamiento, y hacer sus resultados productivos para una formación de la teoría.

 

Pilar García

Universidad de Chile
pilargarcia.pg@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License