Luis Villoro y el problema de la «uni-formación» (formación homogénea) moderna

Jesús Emmanuel Ferreira González

Resumen


Se plantea que el rigor epistemológico, la actitud inclusiva, la «razón razonable», el realismo moderado y la actitud filosófica son elementos de la filosofía de Luis Villoro que pueden tomarse como aspectos fundamentales de un criterio epistemológico ético para una educación no-ideológica, en tanto que promueven un pensamiento crítico, ético y plural, mismo que puede ser de gran ayuda para repensar el problema de la formación homogénea e ideológica producto de la educación moderna heredada y aún vigente en nuestra época. Se destacan dichos elementos a partir del sentido que para el filósofo mexicano tenía la educación y se sostiene que el sentido de la educación para Villoro es, fundamentalmente, conforme a la phrónesis aristotélica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aristóteles. (2008). Ética Nicomáquea, Madrid: Gredos.

Colmer, E. (1997). Movimientos de renovación: Humanismo y Renacimiento, Madrid: Akal.

Comte, A. (1962). Discurso sobre el espíritu positivo, Argentina: Aguilar.

Gadamer, H. (2005). Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración, Barcelona: Trotta.

Huescar, A. (1962). “Prólogo”, en Comte, Auguste, Discurso sobre el espíritu positivo, Argentina: Aguilar.

Husserl, E. (1962). Lógica formal y lógica trascendental, tr. Luis Villoro, México, UNAM.

Jaeger, W. (1996). Paideia, México: FCE.

Kant. (2014). Crítica de la razón pura, Madrid: Gredos.

Romero, F. (1947). Filósofos y problemas, Buenos Aires: Losada.

Romero, F. (1951). Filosofía de la persona, Buenos Aires: Losada.

Salazar, A. (2011). ¿Existe una filosofía en nuestra América?, México: Siglo XXI.

Santidrián, P. (1986). Humanismo y renacimiento, Madrid: Alianza.

Unamuno, M. (2005). Del sentimiento trágico de la vida, Madrid: Tecnos.

Villoro, L. (1962). Páginas filosóficas, México: Universidad Veracruzana.

Villoro, L. (1965). La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México: FCE.

Villoro, L. (1975). Estudios sobre Husserl, México: UNAM.

Villoro, L. (1997). El poder y el valor, México: FCE.

Villoro, L. (1998). Los grandes momentos del indigenismo en México, México: FCE/El Colegio de México/El Colegio Nacional.

Villoro, L. (2007a). El concepto de ideología y otros ensayos, México: FCE.

Villoro, L. (2007b). Los retos de la sociedad por venir, México: FCE.

Villoro, L. (2011). Creer, saber, conocer, México: Siglo XXI.

Villoro, et al. (2012). Historia ¿para qué?, México: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


----------------------------------------------------------------------

IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org 

ISSN: 2408-4751