SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue20Los girasoles ciegos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Alpha (Osorno)

On-line version ISSN 0718-2201

Alpha  no.20 Osorno Dec. 2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012004000200027 

ALPHA Nº 20 - 2004 (309-310) Diciembre 2004

RESEÑAS

 

Poli Délano. 2002. Este banco en el parque. México: Mondadori. 144 pp.


En el contexto cultural chileno, Poli Délano se destaca como un escritor prolífico y polifacético que infunde en nuestra literatura un dinamismo peculiar. En su narrativa, las fronteras impuestas por “lo nacional” se movilizan creando aperturas significativas, tanto a nivel del lenguaje como de la ficción misma. Manteniendo como centro y horizonte ese Chile que debió abandonar para exiliarse en México, durante once años, en sus cuentos y novelas el espacio nativo se procesa a partir de otra mirada, desde una perspectiva en la cual los estancos impuestos por la construcción cultural de “lo nacional” se tiñe con visos de lo multicultural, de ese otro flujo intertextual que en esta última década se ha incrementado por el fenómeno de la globalización.

Este banco en el parque se inserta en aquella tendencia de la narrativa latinoamericana que, tachando tanto las mistificaciones del llamado realismo mágico como los cultos de un hermetismo de élite, reprocesa el formato popular de la novela detectivesca, o de suspenso, incorporando en ella los avatares del Deseo y de un devenir histórico signado por la violencia. Es más, en esta novela Poli Délano entreteje, con una habilidad extraordinaria, no sólo las diversas historias de amor, el pasado y el presente de un Chile post-dictatorial sino, también, los diferentes niveles de la ficción poniendo en entredicho la noción de la verdad y postulando la escritura misma como una praxis que germina en el ámbito de las preguntas y de lo no resuelto. El encuentro de León Vásquez (sobreviviente de una de las tantas matanzas del golpe militar) y Deborah (turista americana de paso por Santiago) engendra una espera que asume dos significados distintos. Para ella, implica la expectativa de la pasión que insólitamente surge en la vejez, mientras para él representa la posibilidad de realizar su venganza imponiendo la justicia sobre lo que ha quedado impune. Sin embargo, en el pasado de ambos, y como dos espejos enfrentados, persiste una historia de amor semejante y que fue tronchada por las fuerzas del poder político. Gary, el muchacho que inútilmente muere en la guerra de Vietnam y Magdalena, sacrificada en la tortura, son las víctimas de ese poder ajeno y voluntarioso que destruye la armonía del amor pleno.

El encuentro de León y Deborah es, también, el entrecruce de perspectivas y espacios que fermentan en Santiago, la ciudad neoliberal que, en el rito narcotizante de la celebración de un partido de fútbol y su aura patriotera, oculta la pobreza y la injusticia. La experiencia del exilio en el caso de León y la condición extranjera de Deborah le otorgan al espacio urbano y a la sociedad chilena un espesor que se nutre de la mirada desde otro sitio. Y esta mirada teñida por las experiencias en México y Estados Unidos infunden en la escritura de Este banco en el parque un carácter híbrido que desborda y da una tónica innovadora a la narrativa chilena.

Entrecruces de historias personales y de sucesos violentos en el devenir histórico fluyen a través del suspenso de esta otra historia que no sabemos si se resolverá a nivel del Deseo o de la venganza. En Este banco en el parque, Poli Délano elabora, aún, otra tensión y suspenso en el ámbito de la ficción misma. La inserción de la ficción dentro de la ficción –la de una novela en el proceso de ser escrita por León– otorga a la escritura una dualidad de discursos y la posibilidad de contar los sucesos en modos alternativos que se complementan. Las experiencias del prisionero político y del exilio y la de aquella cita de los amantes que no se cumplió, revierten, en su contrapunto, a la persistencia de la memoria como una praxis que exige la reevaluación de la historia oficial. Contrapunto que, también, desestabiliza los límites entre “lo real” y “lo ficticio”; de allí que el suceso que provoca León en el plano de “lo real” sirva para suplir el desenlace tanto de novela que escribe como de la novela Este banco en el parque, que leemos.

La alta comercialización de la literatura light en Latinoamérica ha creado una escisión tajante con esa otra producción que la crítica elogia, ya sea por sus valores estéticos o por la complejidad de los conceptos elaborados. Poli Délano, en esta novela, borra los senderos diversos de esta encrucijada para hacer de Este banco en el parque un texto en el cual, tras el suspenso y la sucesión ágil de la acción, fluye una visión compleja de Chile y de las fuerzas latentes de su memoria histórica.

Lucía Guerra
Universidad de California, Irvine, lcunning@uci.edu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License