Reflexiones segundas sobre el concepto de cultura

Autores/as

  • Ezra Heymann UCV

Palabras clave:

Cultura, referencias culturales, culture.

Resumen

¿Cuál es el marco humano de referencia en las actividades culturales, o en las actividades humanas en general, cuando les es propio ese grado de cultivación, que nos permite hablar de cultura?

Esta pregunta acerca del marco humano de referencia, no puede recibir una respuesta simple, ya que se trata necesariamente de marcos de referencia múltiples. En su actividad cultural el ser humano es a la vez heredero de valores que germinan en el seno de la familia, valores que son difíciles de nombrar y de expresar directamente, ya que se alojan las más veces en el sufrido y callado bregar cotidiano, pero que son tanto más fecundas y nutrientes en sus manifestaciones indirectas; de valores ligados a la circunstancia local y al trato entre vecinos, a la vivencia de un paisaje común y al compartir los pequeños goces que son parte de la vida y del trato corrientes; igualmente de los valores ligados a un grupo social consciente de ser el portador de una vocación y de un mensaje propio, a una profesión que tiene, en forma más o menos pronunciada, una tradición de sentido de honor y de servicio, o a una ideología y corriente política que puede igualmente evocar los sueños generosos de la juventud, la fuerza de una idea, el espíritu de sacrificio y el compañerismo de una militancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ezra Heymann, UCV

Nacido en 1928 en Cernauti, ciudad a orillas del Prut que queda ahora en la frontera entre Rumania y Ucrania, proveniente de una familia judía-alemana, Ezra Heymann emigró, en 1953, a América del Sur, huyendo del estalinismo y del antisemitismo. Estudiante de filosofía en Bucarest después de la Segunda Guerra Mundial, inicia en su nuevo país, Uruguay, su carrera como profesor de filosofía en el Instituto Artigas como especialista en filosofía moderna y contemporánea.

Poco tiempo después, comienza su carrera académica en la Universidad de Montevideo. En 1974, luego de un enfrentamiento verbal con las nuevas autoridades universitarias impuestas por la Junta Militar golpista, en el que reivindica los derechos de los estudiantes y profesores a un régimen académico democrático y en el que impere la libertad de expresión y de cátedra, debe huir de nuevo, esta vez a Venezuela. Tras un breve período como profesor en la Universidad Simón Bolívar, la Escuela de Filosofía de la UCV le ofrece en 1977 una posición como profesor, cargo en el que permanece hasta el año 2006, en el que solicita su jubilación.

Descargas