SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Caracterización a estudiantes de estomatología por el profesor guía como parte del proyecto educativoPÁGINA DE LA HISTORIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.3 n.3 Ciudad de Camaguey oct.-dic. 2003

 

 

Artículo

 

Propuesta de actividades para incrementar el interés profesional en estudiantes del primer año de enfermería.

Activities to increase professional interest in first year Nursing Students.

 

Autor

 

Nancy Iraola Valdés. Lic. en Eduación. Esp. Ciencias Sociales e Historia. Prof. Asistente Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Carretera Central Oeste. Camagüey, Cuba. e-mail: iraola@finlay.cmw.sld.cu

 

Resumen

El presente artículo se basa en una investigación dirigida a elaborar una propuesta de actividades para incrementar el interés profesional en los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería del Instituto Superior de Ciencias Médicas ”Carlos J. Finlay” de Camagüey. En la misma se hace un análisis teórico conceptual del surgimiento y evolución de la orientación profesional a escala mundial y nacional, así como la evolución de la enfermería en Cuba. En el desarrollo del trabajo se emplearon métodos de la investigación educativa, entre los que se destacan la composición, la técnica de los Diez Deseos, encuestas etc., Los resultados del diagnóstico evidenciaron dificultades en el desarrollo de los intereses profesionales en los estudiantes del primer año, por lo que se elaboró una propuesta de actividades cuya puesta en práctica permitirá incrementar el desarrollo de los mismos en los estudiantes.

Palabras Clave: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

Introducción

La salud es una de las conquistas de la Revolución Cubana, que viene consolidándose desde hace más de 40 años. Esta ha contribuido decisivamente al grado de desarrollo social alcanzado. La sociedad contemporánea requiere de cambios cualitativos en el sistema de salud, con la finalidad de incrementar la satisfacción de las necesidades de la población y la comunidad, por lo que se necesita profesores eficientes y comprometidos con la calidad de su actuación profesional, que es objetivo esencial de la Educación Superior en nuestro país, por lo que se le ha dedicado grandes esfuerzos al mejoramiento de los planes y programas de estudio y al proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentalmente a lo relacionado con la asimilación de conocimientos y la formación y desarrollo de habilidades que necesita el futuro egresado en el ejercicio de su profesión.

A partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo en 1993, se viene desarrollando un movimiento internacional para la búsqueda de un cambio articulado entre la educación médica, la práctica médica y la organización de salud que posibilite la formación de un nuevo profesional que sea más pertinente con las necesidades sociales del país, capaz de enfrentar los retos científicos y tecnológicos que exige el nuevo milenio.

A escala mundial se trabaja la orientación profesional de los estudiantes; en Cuba esta cuestión es priorizada y de gran importancia, debido a la masividad de la educación, porque todos los adolescentes y jóvenes transitan por los diferentes subsistemas y, por tanto, se enfrentan a las necesidades de optar por los estudios que los preparen directamente para su inserción en la práctica social.

La orientación profesional es, sin duda, una de las cuestiones más investigadas y complejas de la educación en los momentos actuales, cuyo tratamiento ha reflejado problema en el devenir de los años, por haber sido abordada desde diferentes posiciones teóricas.

En la especialidad de Licenciatura en Enfermería se manifiestan algunas irregularidades entre las que se evidencian: deserción escolar, poco interés por las clases, dificultad en la solidez de los conocimientos, no sistematicidad en el estudio y otras que atentan contra la calidad y eficiencia del egresado, o sea, de su formación profesional. Esto motivó a la autora a investigar este aspecto en los estudiantes del primer año de la especialidad de Licenciatura en Enfermería, y se elabora una propuesta de actividades estructurada de la siguiente forma: contenido, objetivos y actividades.

Desarrollo

Se realizó una fundamentación teórica de la orientación profesional en el mundo y en Cuba y el diagnóstico y caracterización del interés profesional de los estudiantes.

La población tomada para la investigación fue de un total de 70 estudiantes del primer año de Licenciatura en Enfermería y el diagnóstico se aplicó a 54.

Se realizó un análisis integral de los métodos y técnicas aplicadas para diagnosticar el nivel de desarrollo del interés profesional de los sujetos seleccionados a partir de las siguientes dimensiones:

Antecedentes profesionales y actualidad y propósito profesional.

Los antecedentes profesionales se materializan en dos indicadores: Motivos de la selección profesional y factores que influyen en la selección profesional

La actualidad y propósito profesional se materializan en 6 indicadores: Situación vocacional actual, nivel de satisfacción del sujeto, proyección futura, conocimiento del contenido de la profesión, vínculo afectivo, elaboración personal.

Tomando en consideración las dimensiones y los indicadores la autora propuso tres niveles de interés profesional: alto, medio y bajo.

Los resultados antes expuestos demuestran que 48 estudiantes, que representan el 88,8 % de la muestra, están incluidos entre los niveles medio y bajo de interés profesional y solo 6 estudiantes que representan el 11,1 % manifiesta un alto nivel de desarrollo de interés profesional lo que demuestra la necesidad de emprender un trabajo sistemático encaminado al incremento del interés por la profesión.

En la investigación se presentan diversas actividades que parten de la formulación de los objetivos hasta las propuestas de las mismas dando cumplimiento al carácter formativo, humanista, solidario y preventivo de la enfermería cubana destacando sus mejores tradiciones, su carácter elitista y de abandono en el período republicano y su obra creadora y revolucionaria en la actual etapa. Estas actividades también van en busca de que docentes y alumnos en el proceso de enseñanza socialicen la información, con la que ambos interactúen y aprendan mutuamente, que fortalezcan sus sentimientos, ideales y convicciones con un profundo carácter humanista a partir de la indagación de la información, la información como tal y la práctica constante de la lectura, revisión bibliográfica y documental, el estudio de testimonio y la práctica social comunitaria, todas facilitarán demostrar el papel social, preventivo y curativo de la enfermería cubana.

Las actividades propuestas exigen de un docente altamente formado no solo con una sólida cultura relacionada a los intereses profesionales, sino también referente a los antecedentes históricos y la evolución de la enfermería a escala internacional y nacional, así como aspectos sociológicos y psicológicos de la personalidad.

A través del estudio de personalidades relevantes de la enfermería y de otras históricas relacionadas a la misma y su modo de acción podrán convertirse en paradigmas en función de fortalecer los intereses profesionales.

También las actividades permiten la socialización del colectivo, fortalecer las relaciones interpersonales en virtud de determinar las cualidades como ser humanos, solidarios, incondicionales, sacrificados, comunicativos y laboriosos, etc.

Estimulando la formación de intereses y motivaciones profesionales hacia la carrera a partir de sus valores éticos, estéticos, políticos y morales.

Contribuirán a desarrollar habilidades y hábitos de conducta, desarrollarán la comunicación social, favorecerá el trabajo de grupo, desarrollará los sentimientos de ayuda solidaria, despertarán el amor e interés por el trabajo, propiciarán el desarrollo intelectual y la adquisición de los métodos más avanzados de trabajo, la formación de valores que conforman la personalidad del estudiante, con un alto sentido de compromiso comunitario y responsabilidad social.

Se ha tenido en cuenta la búsqueda y el análisis reflexivo del conocimiento de forma protagónica por el estudiante, porque en los albores del nuevo milenio se deben enfrentar retos y tendencias de avanzadas por el enfermero.

Ejemplos de algunos de los contenidos, objetivos y actividades propuestas

Contenidos:

1. La Enfermería. Su origen. Primeras manifestaciones. Su evolución. Su aplicación y comportamiento en la medicina cubana.

Objetivo : Explicar el origen y la evolución de la Enfermería en la historia de la humanidad y su aplicación en nuestro país.

Actividades:

  • Presentación de la película Los conquistadores del fuego y su debate.
  • Resaltar el papel del hechicero en las comunidades aborígenes.
  • Orientar a los estudiantes para la búsqueda y navegación por Internet de temas relacionados con el origen y evolución de la enfermería.
  • Aplicación de las nuevas tecnologías de la educación en la búsqueda de esta información, videos, la informática e enciclopedia Encarta.

2. Manifestaciones de la enfermería en Cuba a principios del siglo XIX.

Objetivo: Consolidar en los alumnos el sentimiento de solidaridad y humanismo mediante el estudio de la labor del Padre Valencia como gran benefactor de Puerto Príncipe.

Actividades: Varias.

3. Manifestaciones de la enfermería en Cuba en el siglo XIX.

Objetivo : Consolidar en los alumnos sentimientos de solidaridad y humanismo mediante el estudio de la labor del Padre Olallo como Enfermero Mayor y como digno paradigma a imitar.

Actividades:

  • A partir de la iconografía y cronología que te ofrecen los salones del edificio actual de patrimonio (Plaza San Juan de Dios) y el conversatorio con el especialista de dicha institución: redacta un informe en el que exprese las principales manifestaciones de la labor de este centro en su labor curativa.
  • Indaga sobre los datos biográficos de la personalidad del Padre Olallo y sus valores humanísticos.

4. Aporte de la insigne enfermera Florence Nightingale al desarrollo de la Enfermería Moderna.

Objetivo: Valorar los aportes realizados por la ilustre enfermera Florence Nightingale al desarrollo de la enfermería moderna.

Actividades:

  • Participación de los estudiantes en actividades por el día internacional de la enfermería (12 de mayo).
  • Debatir sobre la vida y obra de Florence Nightingale y los aportes aún vigentes legados a la enfermería.

5. Participación de la mujer en las guerras por la Independencia. Su labor en la enfermería.

Objetivo: Valorar la labor desplegada por la mujer en la enfermería cubana vinculadas a las gestas independentistas y proceso de liberación nacional en el período colonial.

Actividades:

  • Identifique a partir de su investigación el papel jugado por la mujer cubana en la enfermería durante las guerras por la Independencia: Mariana Grajales Coello, Rosa Castellanos Castellanos, Concha Agramonte y Bernarda del Toro.
  • Desarrollo de un seminario basado en la técnica de conversación abierta en la que los diferentes equipos de estudiantes expondrán aspectos más relevantes y anecdóticos de la labor de estas insignes mujeres en el campo insurrecto.

6. La medicina actual en la obra de la Revolución cubana. Presencia de los postulados martianos en la medicina preventiva.

Objetivo: Valorar el pensamiento y vigencia en la obra actual de la Revolución cubana de las ideas esenciales del Maestro acerca del carácter preventivo de la salud.

Actividades:

Taller martiano dirigido a esta línea temática: el mismo se desarrollará a partir de la exposición de diversas ideas que expresen estudiantes apoyados en determinadas citas frases del pensamiento del Maestro dedicadas a esta temática, vinculando las mismas con los logros actuales de la medicina y enfermería actuales.

7. Papel social de la enfermería en la humanidad

Objetivo : Valorar el carácter humanista de la enfermería en la sociedad.

Actividades: Varias

  1. Situación de la enfermería en Cuba en la República Neocolonial.

Objetivo : Caracterizar el estado elitista y de deterioro de la enfermería en Cuba en la etapa histórica valorando su carácter mercantil.

Actividades: Varias

9. Rol del personal de enfermería en los centros comunitarios de salud mental.

Objetivo : Valorar el rol de enfermería en los centros comunitarios de salud mental.

Actividades: Varias

•  Destacar la importancia de la enfermería desde la óptica de las organizaciones nacionales e internacionales.

Conclusiones

La orientación profesional es una de las cuestiones más investigadas complejas y aún no resueltas en los momentos actuales a nivel mundial.

Los estudiantes que arriban al Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” al cursar la carrera de Licenciatura en Enfermería presentan ciertas dificultades en la motivación hacia su especialidad, lo que se demuestra en los distintos niveles de interés profesional que se evidencia claramente en los resultados del diagnóstico aplicado: pocos en el nivel alto, predominan más en el medio que en el bajo.

Para dar solución a estos problemas se propuso la aplicación de actividades donde se precisan los objetivos los cuales deberán aplicarse en la etapa de estancia práctica durante el primer y segundo semestre del curso para incrementar el interés profesional de los estudiantes.

Las actividades propuestas en el presente trabajo, fueron validadas por el criterio de experto, donde se definen como adecuadas.

Summary

The present article is based on an investigation directed to elaborate a proposal of activities to increase the professional interest of first year nursing students in “Carlos J. Finlay” Medicine School in Camagüey. A conceptual-theoretical analysis of the emergence and evolution of professional orientation to world and national scale is made, as well as of the evolution of nursing in Cuba. In the development of this research educational investigation methods were used, among those that stand out, the composition, the “Ten Desires” technique, surveys, etc. The results of the diagnosis evidenced difficulties in the development of first year students' professional interests. A proposal of activities whose implementation will allow increasing the development of professional interests was elaborated.

Key words: EDUCATION NURSING

Recibido: 20/7/03 Aprobado: 29/9/03

Bibliografía

Amaro Cano MC. XX Aniversario del inicio de la enseñanza universitaria de Enfermería en Cuba.- p. 26-30.- En Revista Cubana de Enfermería 1998; 4

Armas N. Estudio de las inclinaciones y capacidades en la etapa de la Autodeterminación profesional. La Habana; 1983. p.14-28.

Birch D. La motivación; Un estudio de la acción. Boletín de Enfermería. Habana, 2002 .

Cabrera Cortés, I. Análisis motivacional de un grupo de estudiantes de medicina del III Contingente Carlos J. Finlay: Resúmenes del XXI Congreso Interamericano de Psicología I. Cabrera Cortés, Paula Reyes.- La Habana.: MINSAP, 1996.

Calviño M. Selección de Lecturas II. Motivación y procesos afectivos. Universidad de La Habana, 1989.

Compendio de pedagogía. Comp. Gilberto García, Batista. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

Chivás Ortís F. Creatividad + Dinámica de grupo (eureka)¡.La Habana: Ed: Pueblo y Educación 1992.

Chivás Ortís F Importancia de la formación vocacional y la orientación Profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. Educación 1980; 10(36): 84- 93.

Edesa Pérez I J. Cómo orientar hacia las profesiones en las clases. La Habana:Ed. Pueblo y Educación; 1988.

González Maura, V. Alternativa teórica metodológica para la Educación profesional en la educación superior. Diseño de Investigación. Universidad de La Habana, jul. 1997.

González Rey F. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1983.

La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de Espiritualidad y de conciencia/José Ramón Fabelo. La Habana: Editorial. de Ciencias Sociales; 1996.

González Serra J D. La motivación: una orientación para su estudio. La Habana: Editorial Científico- Técnico; 1982.

González Serra J D. Teórica y práctica profesional. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1998.

Historia de la pedagogía en Cuba / Rolando Buenavilla Recio, et al.. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS, 1995.

llizastiagui Dupuy F. Salud, medicina y educación médica. La Habana. 1985.

García Gallo J. Algunos problemas de la formación vocacional y la orientación profesional. La Habana: Editora Abril; 1989