Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros22Lente de aproximaciónDesarrollo local en contextos met...

Lente de aproximación

Desarrollo local en contextos metropolitanos

Local development in metropolitan contexts
Francisco Jalomo Aguirre

Resúmenes

La mayor parte de los documentos que abordan la temática del desarrollo local, tratan la noción de “lo local” a escalas en las cuales hablar sobre espacios y temas metropolitanos parece imposible e inimaginable. Por lo anterior, este trabajo pretende abrir líneas de pensamiento que busquen responder a tres interrogantes que entremezclan y relacionan los temas del desarrollo local y del fenómeno metropolitano, es decir, se pretenden esbozar las pautas de discusión que logren responder con el tiempo a las siguientes cuestiones; ¿hay espacio para lo local en un contexto metropolitano?, ¿puede ser una zona metropolitana un espacio para el desarrollo local? y ¿lo local puede ser lo metropolitano?

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 05.03.2009 Aceptado: 01.04.2009

Texto completo

Introducción

1La mayor parte de los documentos que abordan la temática del desarrollo local, tratan la noción de “lo local” a escalas en las cuales hablar sobre espacios y temas metropolitanos parece imposible e inimaginable. Por lo anterior, este trabajo pretende abrir líneas de pensamiento que busquen responder a tres interrogantes que entremezclan y relacionan los temas del desarrollo local y del fenómeno metropolitano para verificar si es tan imposible abordar desde la óptica de “lo local” algunos de los temas relativos a lo metropolitano, es decir, se pretenden esbozar las pautas de discusión que logren responder con el tiempo a las siguientes cuestiones; ¿hay espacio para lo local en un contexto metropolitano?, ¿puede ser una zona metropolitana un espacio para el desarrollo local? y ¿lo local puede ser lo metropolitano?

2Para estructurar el discurso mediante el cual se busca dar respuesta preliminar a las preguntas centrales que dieron origen a este documento, se dividió en cuatro grandes apartados el trabajo, a razón de la explicación que precede.

3La primera sección pretende explicar al lector de forma breve cómo, cuando y por qué surge la noción de “lo local”; es decir, se describe y contextualiza el redescubrimiento de “lo local” a partir de la crisis del modelo fordista durante la década de los 70 y principio de los 80.

4En un segundo apartado, que viene a complementar el primero, se indica de forma específica, qué es lo local. En esta sección, para definir lo local como escala de análisis, se hace uso de tres variables que se complementan mutuamente para lograr insumos que permitan responder a las preguntas rectoras del trabajo, es decir, se divide este segundo apartado en tres incisos: El primero trata sobre un aspecto elemental para definir y referenciar “lo local”, su noción correlativa lo global. En segunda instancia, se consideró oportuno complementar la delimitación de “lo local” valiéndose de nociones como sociedad local, iniciativas locales, actores locales, identidad local y problemas comunes, que integran todos otro punto de referencia de vital importancia para conceptualizar el vocablo que nos ocupa y, finalmente, se hace una revisión doctrinal del concepto “lo local” a partir de las definiciones de autores como Gallicchio, Vachon y Alburquerque.

5Bajo la misma tónica que en el apartado anterior, en la tercera sección se conceptualiza lo relativo al tema de lo metropolitano.

6Finalmente, con los insumos teórico-conceptuales que constituyen las secciones anteriores, en el último apartado se plantean esbozos preliminares de las respuestas sobre si hay espacio para el desarrollo local y lo local en un contexto metropolitano y, si lo metropolitano puede ser considerado como “lo local”. Así, se pretende abrir el debate sobre las interrogantes que originaron este trabajo a la vez que se logran aportaciones teóricas que convienen en su construcción a la temática del desarrollo local como noción relativamente reciente.

Del fordismo al post-fordismo; el redescubrimiento de “lo local”

7Como consecuencia de la crisis de sobreproducción de 1929 y como resultado de la aplicación de los métodos keynesianos que aportaron una solución a dicha crisis, el territorio nacional se transformó en el marco espacial de coherencia de toda la acción estatal en materia de desarrollo, lo que conllevó al surgimiento de modelos como el desarrollo regional para la planificación de las naciones (Jalomo, 2008).

  • 1  El desarrollo regional es coherente con la estrategia fordista de uniformización social, política (...)

8El crecimiento caracterizado de la sociedad occidental entre los años cuarenta y sesenta legitimó el modelo keynesiano, tanto por sus diversos periodos de crecimiento marcado, como por la modernización de las estructuras sociales y la implantación en grados diversos del Estado Benefactor que homogeneizó la economía  a escala nacional. Es en estas décadas que se elabora y conceptualiza la noción de desarrollo, principalmente mediante las Teorías del Desarrollo Regional1.

  • 2  Un modo de acumulación que vivió y se desarrollo con pocos sobresaltos fue el de la concentración (...)

9Es a principios de los años setenta donde se comenzaron a observar los primeros signos de una crisis del modelo fordista, que explotó a finales de la década2. Es en este mismo periodo, donde la concepción del territorio y de la intervención territorial se confronta con un nuevo cambio paradigmático, en parte como un efecto de la globalización (Jalomo, 2008), observándose a través de los espacios locales, las trayectorias específicas de adaptación de las sociedades a los espacios supranacionales dentro de un contexto global. También en los setenta el territorio nacional deja de ser la escala única de la regulación central del Estado (Friedman, 2003), cambio que hace sentir efectos estructurales en territorios locales y regionales, a través de la puesta en marcha en grados diversos del proceso de descentralización de funciones, por mencionar un tipo de descentralización, antes todas en manos del decadente Estado Benefactor.

  • 3  Se habla de un redescubrimiento de lo local porque la naturaleza de “lo local” en el desarrollo ha (...)
  • 4  Autores como Boisier (2004: 5) señalan que “…el centralismo per se no es malo, porque fue el instr (...)
  • 5  Con ciertas diferencias de matices, todas estas formulas señalan un cambio de perspectiva. La pers (...)

10De esta manera, la crisis del modelo de crecimiento fordista, de producción en masa y las modalidades keynesianas de regulación de lo social, prepararon el camino para que “lo local” fuera  redescubierto3 (Jalomo, 2008). Bajo la idea anterior, lo global, lo totalizante, lo estatista y lo centralizador4 acarrean críticas al constituirse como los elementos que caracterizan el modelo que está en declive. Es en dicho periodo donde emergen fórmulas alternativas, tales como el “autodesarrollo”, el “desarrollo endógeno”, el “desarrollo autocentrado”, el “desarrollo integrado”, “desarrollo a escala humana”, “desarrollo de base”, “ecodesarrollo”, “desarrollo autosostenido”, etcetera. (Arocena,1995:29-30; Klein, 2005:29)5.

11En palabras de Arocena (1995; 29-30) “la crisis tuvo consecuencias considerables sobre el cuerpo social, esto acarreo rupturas…la izquierda se planteo la alternativa, la derecha buscó lo que se llamó neoliberalismo, como un intento de dar un poco de oxígeno al viejo capitalismo”.

12Ante la evidente crisis del fordismo, el proceso continuo de adaptación de las economías locales, regionales y nacionales dio credibilidad y validez a visiones sobre el desarrollo que se denominarán a partir de esa época como “desarrollo local” o “desarrollo económico local”, corrientes de pensamiento que asumen una visión y una perspectiva ascendente, diferenciada y heterogénea del desarrollo y, lo local se convierte en la escala de análisis para el desarrollo y en el espacio de discusión sobre las acciones a considerar por la sociedad local para salir del subdesarrollo  (Klein, 2005: 30; Vazquez,1993: 219). El “desarrollo local” o “desarrollo económico local” recibe el apoyo fundamental a comienzos de los años ochenta, fortificándose por ejemplo con la tesis de los medios innovadores que toma como principal lema las palabras del biólogo americano René Dubos “pensar globalmente y actuar localmente” (Vachon,2001:137).

13Sobre la ultima parte del párrafo anterior y a manera de acotación, en palabras de Arocena (1995:31), el lema de Dubos refiere principalmente que existe un lugar, una dimensión, una escala, en donde la búsqueda de superación de las formas tradicionales de desarrollo, entiéndase lo global, se articulan con la nueva valorización de las iniciativas que tienen una base territorial, léase la escena local.

  • 6  La descentralización en las grandes urbes es a través de distritos urbanos y por barrios (Carrillo (...)

14Bajo las ideas precedentes Arocena (1995:29) señala que, junto con el redescubrimiento de “lo local…, las tendencias a la descentralización6 y a la valoración de la iniciativa local cobraron fuerza especial” por lo que la idea de un camino único que llevara al desarrollo y que predominó hasta antes de la crisis del modelo fordista, ya no fue aceptada fácilmente.

15Contextualizado, cómo, cuando y por qué surge la visión del desarrollo con una base y con una óptica local, a finales de los 70 y principios de los 80, sigue por responder a un interrogante y concepto elemental para el presente documento, ¿qué es lo local?

¿Qué es lo local?

16Para saber si hay espacio para lo metropolitano en “lo local”, es necesario primero entender qué representa esta última noción. Por tal motivo se divide esta segunda sección en tres incisos que se complementan y buscan delimitar el concepto: el primero trata sobre la noción correlativa para “lo local”, es decir, se explica qué es “lo global”; en segunda instancia, se consideró oportuno complementar la delimitación de “lo local” sobre la noción de sociedad local, que integra un punto de referencia de vital importancia para conceptualizar el vocablo que nos ocupa y; finalmente, se hace una revisión doctrinal del concepto de “lo local” a partir de las definiciones de diferentes autores expertos todos en el tema del desarrollo local y de las cuales se asume una definición para este documento.

17a) Delimitando “lo local” al definir y referencial “lo global”. Es en la escena local “donde se expresa como en ningún otro nivel, la articulación entre lo singular y lo universal, el lugar como totalidad” (Arocena,1995:19-32). Por ejemplo las economías locales y regionales están integradas en el sistema económico nacional e internacional y “juegan todas ellas en conjunto en el ajuste que trae consigo la globalización” (Vazquez, 1993: 225).

18Por lo anterior se puede aseverar inicialmente que “nunca se puede analizar un proceso local sin referirnos a lo global en que está inscrito y viceversa”, sin olvidar que el análisis de lo local encuentra aspectos que no son el simple efecto de la reproducción a todas las escalas, y lo global no es la simple adición de locales (Arocena, 1995: 19). “La inscripción entre las nociones relativas de lo local y lo global es mutua” (Verduzco, 2001:191) por tanto en cualquier ejercicio de gestión de iniciativas locales “tiene que tomarse en cuenta los cambios globales que se han dado en los últimos años” (Carrillo, 2002:9).

19Bajo la línea anterior se puede deducir que, cuando algo se define como local es porque pertenece a un global. Así un estado o entidad federativa de los Estados Unidos Mexicanos, como Jalisco, es local respecto al país global que es México, y una ciudad e incluso una zona metropolitana como Guadalajara es local respecto a Jalisco, como estado de la república mexicana al que pertenece (Arocena, 1995), es decir, lo local se define con respecto a lo global, lo local se delimita según la materia, el tema, el territorio, el problema o la situación que se considera como local.

20Como con el insumo anterior es insuficiente, definir “lo local” respecto a “lo global”, y la noción que nos ocupa parece aún confusa, desdibujada e incluso un concepto que puede tener reproducción en todas las escalas. Por lo anterior, a continuación se hacen uso de otros conceptos, que permiten dibujar de forma más perceptible un segundo trazo que delimita aún más “lo local”.

21b) Otros elementos para definir “lo local”; sociedad local, iniciativas locales, actores locales, identidad local y problemas comunes. Este segundo elemento de análisis se justifica en la medida en que Arocena (1995: 20), experto en temas de desarrollo local, indica que “…como no toda subdivisión de un territorio nacional es una sociedad local”, por tal motivo las meras fragmentaciones físicas o las político-administrativas, por ejemplo, la utilizada en el inciso anterior, Jalisco en relación con los Estados Unidos Mexicano como país o la delimitación por municipios, corresponden sólo a subdivisiones territoriales que no necesariamente coinciden con una sociedad local, entiéndase, no necesariamente son “lo local”. Al igual que tampoco “para definir lo local, la dimensión en términos de número de habitantes o de kilómetros cuadrados de superficie es una variable significativa” (-Idem, 1995: 20).

  • 7  Si bien “…ha habido importantes casos históricos de identidad sin territorio, lo normal es que los (...)

22Bajo los mismos términos de Arocena (1995: 20) “lo local” debe referenciar “…una sociedad local, iniciativas locales e identidad local que estimula y vertebra las iniciativas de grupos, actores locales…”, en otras palabras, una clave de vital importancia para definir “lo local”, es considerar que “…referirse a sociedad local, es hablar de un conjunto humano que habita un mismo territorio y comparte rasgos de identidad…”,7 pero sobre todo, y aquí está el componente clave, “…que comparta problemas comunes”.

23Además es necesario que “con los límites de sociedad local coincidan los sistemas de acción de los denominados actores locales”, así “son actores locales los vecinos organizados que intentan mejorar la calidad de vida de un barrio o de un área determinada…o las instituciones encargadas de proporcionar servicios básicos como el agua potable” (Arocena, 1995).

24Sobre los actores sociales Arocena (1995: 21-25) señala que “…los actores locales pueden ser actores ligados a la toma de decisiones político-administrativas, actores ligados a técnicas particulares expertos o profesionistas o actores ligados a la acción sobre el territorio…”

Cuadro 1.1- Los actores locales

Cuadro 1.1- Los actores locales

Fuente: Elaboración propia con base en Arocena, 1995.

25En conclusión, el espacio local o lo local “permite a la gente reconocerse en el otro, crear lazos, unirse y asociarse para resolver problemas y obtener logros” (Fundación Social, 2004: 7), es además, el espacio que le permite a la entidad concentrar su acción para tener más eficacia en lo que se hace.

26Para completar la triada que permite enmarcar de forma más acertada y de manera metodológicamente más precisa “lo local”, en el siguiente inciso se expresan y analizan algunas definiciones de diversos autores sobre qué es el desarrollo local y por tanto sobre qué significa el vocablo que interesa para este trabajo, “lo local”.             

  • 8  El término desarrollo local “…es utilizado y entendido a menudo de forma ambigua…”, lo cual obliga (...)
  • 9  El desarrollo local no debe ser visto como una tecnología a aplicar en cualquier circunstancia, si (...)
  • 10  El desarrollo local, es un concepto que está en construcción,  y su definición presenta tres princ (...)

27c) ¿Qué es el desarrollo local?; revisando algunas definiciones. Es indispensable hacer dos acotaciones sobre el tema del desarrollo local para entender por qué la diversidad de conceptos y la diferencia entre los mismos: Primero, el desarrollo local8, no surge por casualidad, sino como resultado del estado de situación y como una ruta diferente y alternativa de desarrollo que se constituye como respuesta ante la globalización9; segundo, el desarrollo local en la actualidad es una línea de pensamiento que está en proceso de construcción10, es decir, aún no es una teoría definitiva, sino que está en constitución y tiene diferentes visiones –cuadro 1.2-.

Cuadro 1.2. El desarrollo local, seis visiones sobre un mismo tema

Cuadro 1.2. El desarrollo local, seis visiones sobre un mismo tema

  Fuente: Elaboración propia con base en  Gallicchio, 2006.

  • 11  “La eficacia de la administración pública… tiene una influencia directa en el avance socioeconómic (...)

28Mientras que para Carrillo (2002:20) y Gallicchio (2006: 59), el desarrollo local “…es una estrategia central y global para el presente y el futuro del territorio y de la comunidad local” y “a la vez que estrategia, instrumento de desarrollo” y no “una moda, un paradigma, una panacea” o “un subprograma más de la acción pública”11. Su gran potencialidad radica en que representan una estrategia diferente para el desarrollo. El desarrollo local para Jacqueline Mengi (citado en Troitino, 2000: 31) “es una acción voluntaria, organizada que interviene en un proceso de cambio social”. Por su parte Vachon (2001: 131) señala que, “el desarrollo local es ante todo una manera de pensar, una manera de abordar el tema del desarrollo social, humano, económico y técnico, renunciando a todo prejuicio o idea preconcebida, modificando las maneras de imaginar ideas y proyectos, nuestra manera de ver y de actuar, de alguna manera, es abrir el abanico de lo posible”. Silva (2001:8) por su cuenta expresa que el desarrollo local “…es una modalidad de desarrollo que puede tomar forma en territorios de variados tamaños pero no en todos dada la complejidad intrínseca del proceso de desarrollo…”.

29Para Mota (2006: 807-808) el enfoque del desarrollo local “toma como unidad de actuación principal al territorio o ámbito de una determinada comunidad; se basa en la movilización y participación de los actores territoriales públicos y privados como protagonistas de las iniciativas y estrategias de desarrollo local; se refiere a territorios y actores reales, no sólo a tendencias generales que ayudan poco al diseño de políticas de actuación en los diferentes ámbitos territoriales; y supone el abandono de las actitudes pasivas, ya que se basa en la convicción del esfuerzo y decisión propios para establecer y concertar localmente la estrategia de desarrollo”.

30Coexisten al menos seis visiones, que se describirán en adelante y que se explican mediante el cuadro 1.2:

  • 12  Este autor considera como local lo micro.

31Alburquerque (2005:88) indica que existen diferentes niveles que pueden alcanzar las políticas de desarrollo; el meta, el macro, el meso o medio y el micro. Y Kottak (2000:103) que “…existen dos niveles culturales en el desarrollo, el  local12 y el nacional”.

32De lo anterior se puede señalar que a veces por desarrollo local se entiende exclusivamente el desarrollo de un ámbito territorial inferior, como puede ser el desarrollo de un municipio; otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endógeno que es resultado del aprovechamiento de los recursos locales de un determinado territorio (Mota, 2006). En otras ocasiones hay quien lo presenta como una forma alternativa al tipo de desarrollo concentrado y excluyente predominante, que se basa esencialmente en un enfoque vertical en la toma de decisiones (Mota, 2006: 807).

  • 13  No existe un modelo de desarrollo local y tampoco es admisible trasplantar tal cual de un territor (...)

33Tratando de definir qué es desarrollo local, se puede indicar preliminarmente que es la voz teorizada, racional y humana de algunos individuos, que pueden pertenecer a grupos de intelectuales, científicos, pueblo, gobierno, etcétera, que surge ante las crisis evidentes del actual modelo de desarrollo imperante, el capitalismo para algunos y la globalización para otros, y que tiene por fin proporcionar bases para ejercitar acciones en pro de la comunidad local. Bases que deben ser únicas para cada localidad, irrepetibles e intransferibles13 a otras localidades distintas a donde se formulan (Carrillo, 2002: 7). El desarrollo local es entendido por tanto como estrategia e instrumento del desarrollo, lo que es decir una modalidad de desarrollo que puede tomar forma en territorios de variados tamaños, pero no en todos por la complejidad de estudio y sobre todo porque para hablar de lo local se requiere compartir el mismo territorio, entiéndase compartir el mismo entorno local de asentamiento (Sforzi, 2001: 20-26).

Cuadro 1.3 ¿Qué es el desarrollo local?: respuestas de diferentes autores.

Autor (es)

¿Qué es el desarrollo local?

Carrillo (2002:20) y Gallicchio (2006: 59)

Es una estrategia e instrumento presente y futuro de un territorio y una comunidad determinada.

Mengi Jacqueline (citado en Troitino, 2000: 31)

Es una acción voluntaria y organizada que interviene en un proceso de cambio social.

Vachon (2001: 131)

Es una manera de pensar y de abordar el desarrollo en todas sus facetas – desde lo económico, social, técnico y humano-, que permite visualizar las diferentes opciones posibles ante problemas específicos.

Silva (2001:8)

Es una modalidad de desarrollo que puede tomar forma en variados territorios, pero no en todos.

Mota (2006: 807-808)

Supone el abandono de las actitudes pasivas, porque se basa en la movilización y participación de los actores territoriales –públicos o privados-, para seleccionar decisiones consensuadas.

Alburquerque (2005:88) y Kottak (2000:103)

Son políticas horizontal de desarrollo que se desarrolla gracias a un nivel cultural local.

Fuente: Elaboración propia con base en  Alburquerque, 2005; Carrillo, 2002; Gallicchio, 2006; Mota, 2006; Silva, 2001; Troitino, 2000; Kottak, 2000; Vachon , 2001.

34Esbozadas con anterioridad las ideas que permiten tener insumos para responder en el último apartado de este documento a la pregunta ¿Qué es lo local? en relación con las interrogantes que motivan este escrito, se procede a continuación a hacer lo relativo con el cuestionamiento ¿Qué entendemos por lo metropolitano?

¿Qué es lo metropolitano?

  • 14  Advierte Herzer (2005) que al emplearse términos indistintamente como sinónimos se genera confusió (...)

35Como referenciar lo metropolitano tiene múltiples enfoques y por lo tanto acepciones14, se busca definir el concepto delimitando sus pilares, es decir, es de gran ayuda explicar y entender en este apartado que es el fenómeno de metropolización, como surge una metrópoli y que se entiende por proceso de metropolización, todo lo cual hace referencia a lo metropolitano.

  • 15  Metrópoli, nombre dado en un inicio a las más destacadas ciudades del orbe por su tamaño o por su (...)

36a) El fenómeno de metropolización, el surgimiento de la metrópoli15 y el proceso de metropolización. Países con economías abiertas están resintiendo los impactos de dos complejos fenómenos, la globalización y el desarrollo urbano por una parte conocidos como metropolización y la globalización por otra (Dau, 1994:17).

37Con la globalización destaca la emergencia espontanea de las regiones-estado. Por ejemplo el caso del sudeste asiático, la Comunidad Económica Europea y el incipiente Mercado de Libre comercio de América del Norte (Dau, 1994:17). Concurrentemente con el fenómeno de globalización, el de la metropolización que es característica de los grandes centros urbanos que han sido considerados tradicionalmente polos de desarrollo regional.

38En las metrópolis, en el espacio urbano, es donde se interceptan, se multiplican y potencian los fenómenos de globalización y metropolización. “La ciudad metropolitana es el motor económico del crecimiento en la era de la globalización” (Dau, 1994: 21-22), por lo que se requiere tener metrópolis competitivas en el mundo y no grandes centros urbanos cada vez más conflictivos y en deterioro (Herzer,2005).  

39La metropolización ocurre cuando “una ciudad, independientemente de su tamaño, rebasa su límite territorial político-administrativo” para conformar un área urbana ubicada en dos o más municipios; en otras palabras, la metropolización de una ciudad tiene lugar cuando en un proceso de expansión, utiliza para crecer, suelo que pertenece a uno o más municipios en los cuales se ubica la ciudad central (Sobrino, 2003:461).

40Metrópoli describe además un fenómeno, donde una ciudad crece por núcleos y donde una comunidad principalmente va englobando a otras, formándose un conglomerado que combina ciudades de mayor densidad con zonas de menor ocupación. Estas por lo general se extienden en jurisdicciones político-administrativas diferentes, lo que “…dificulta la convivencia, entorpece las soluciones a problemas del conjunto y dificulta la coordinación político-administrativa” (Dau, 1994:18).

41El proceso de metropolización se entiende como “la dinámica espacial generada por los cambios producidos en el modo de producción que implica la asociación tendencial o incluida de redes de ciudades o aglomeraciones urbanas constituyendo un conglomerado urbano con características comunes: económicas, sociales, funcionales y productivas que define flujos de bienes, personas y recursos financieros” (Dau, 1994:19).

42Desde el comienzo del proceso de metropolización, los síntomas de la metropolización en la ciudad principal son: “…se produce una demanda creciente de servicios públicos y se manifiestan tanto la rigidez del sistema administrativo tradicional, como la insuficiencia de los recursos municipales para satisfacer la demanda. Se resiente la complejidad técnica de los servicios derivados del proceso de urbanización y del mantenimiento de la ciudad. Por lo que se tiende a crecer los problemas sociales en forma exponencial, se suma la difícil equidad en la distribución de los costos entre las entidades involucradas…” (Dau, 1994:21).

43Si se presenta uno o varios de los fenómenos de crecimiento de un centro urbano tradicional conurbación, grandes concentraciones poblacionales,  diferencias territoriales y confusión de autoridades, lo más probable es que se trate de un fenómeno metropolitano. Pues el mero crecimiento de carácter demográfico y urbano, plantean también problemas como: el desequilibrio urbano por grandes diferencias económico-sociales entre las áreas intraurbanas; el crecimiento irracional del área urbana sobre área rural e incluso deficiencias graves en materia de servicios públicos que empiezan generalmente por el caso del transporte; insuficiencia de lugares o lo que es decir reserva territorial; estructuras urbanas monocéntricas y; graves problemas de contaminación ambiental  (Dau,1994).

44El proceso de metropolización se presenta como un mosaico de fragmentos en lo político y administrativo, algunos de estos fragmentos de muy reducida capacidad económica y técnica para administrar su propia área y, por ende, para llevar a cabo políticas de desarrollo, por lo que en algunas ocasiones y situaciones se dan arreglos institucionales que involucran dos o más entidades político-administrativas, es decir, en una ciudad altamente urbanizada y las unidades contiguas de gobierno acuerdan un emprendimiento cooperativo para planificar e implementar actividades de desarrollo urbano, con el objeto de resolver problemas comunes, a través de propuestas horizontales, consensuadas y venidas por voluntad propia (Herzer, 2005:5-8), nótese aquí, la similitud ideológica con respecto al desarrollo local.

45De lo anterior podemos rescatar que tanto el fenómeno y el proceso de metropolización tiene como aspectos claves el desborde jurisdiccional existente, porque el fenómeno metropolitano se despliega en un territorio sobre los confines político-administrativos que surcan el territorio. Así, varios de los desafíos que surgen durante la evolución de proceso de metropolización no están contenidos en el espacio institucional normalmente considerado en la tradición administrativa. Es decir el espacio municipal en un nivel desprovisto de institucionalidad, de allí la necesidad de crear una instancia metropolitana para enfrentar desafíos en conjunto (Herzer, 2005:5). Por lo tanto los problema metropolitano son aquellos que comprometen al conjunto de la aglomeración y cuyo soporte es algún tipo de red como el transporte, servicios básicos –agua, alcantarillado, cloacas, electricidad y residuos- y frente a los cuales sería importante acordar algún tipo de emprendimiento colectivo para el desarrollo de la aglomeración (Herzer,2005:8).

Conclusiones preliminares sobre si hay espacio para el desarrollo local y “lo local” en un contexto metropolitano;  ¿Puede ser el ámbito metropolitano escala para “lo local”?

46En la primera parte de este texto se discutieron planteamientos teóricos donde el desarrollo en su sentido más amplio es entendido como un proceso de cambio estructural global, que tiene implicaciones diferenciadas en el ámbito local, lo que se traduce en que, no existe una receta que garantice el éxito en materia de desarrollo, sobre todo si se recuerdan las fallas que llevaron al fracaso del modelo homogéneo, estatista, centralizador e indiferenciado de desarrollo que prevaleció en gran medida hasta antes del redescubrimiento de “lo local”, que buscada la diferenciación de los territorios y de los modelos de acción. Pero sobre todo que dejaba atrás la idea de un camino único, adoptando la tendencia a la descentralización y a la valoración de la iniciativa local.

47Con la noción de la universalidad soñada por la ilustración y la necesidad de preservar la diversidad, el desarrollo local surge como  idea de reconocer que la influencia universalizante es parte de lo local e inversa. Con esta noción, el desarrollo entonces es visto con el objetivo de ampliar las oportunidades reales de los seres humanos para desenvolver sus potencialidades.

48“Lo local” es entendido respecto a lo global de forma relativa, así la mera diferenciación por subdivisiones político-administrativas, la dimensión en términos de número de habitantes o de kilómetros cuadrados de superficie no son suficientes para definir que es “lo local”.

49El espacio local se convierte en aquel que permite reconocerse en el otro, crear lazos, unirse y asociarse para  resolver problemas comunes y obtener logros. Es el ámbito que le permite a la sociedad local concentrar acciones para tener más eficacia en su quehacer.

50Si el desarrollo local surge como respuesta a la globalización que es homogeneidad, tratando de reconocer que la realidad es diversa, incluso si el desarrollo local y la descentralización son estrategias e instrumentos de desarrollo que representan una estrategia diferenciada para el desarrollo, una manera de pensar, de ver y de actuar.

51Considerando también que el desarrollo local es una modalidad de desarrollo que puede tomar forma en territorios de variados tamaños. Si es una estrategia de actuación principalmente territorial o ámbito de una determinada comunidad donde los elementos importantes son los actores locales inscritos en la esfera de la sociedad local y los problemas comunes que estancan a la comunidad.

52Si el ámbito local es la escala de acción para competir con la escala global. Y las ciudades por sobre todo, es donde se interceptan, multiplican y potencian los fenómenos de la globalización. Podemos pensar que en gran medida las unidades de desarrollo local son las ciudades.

53Es así que podemos afirmar de forma preliminar que, las zonas metropolitanas vistas como lugares, lo que es decir como grandes ciudades, pueden considerarse espacios locales en tanto nos referimos a problemas comunes que requieren acciones a un nivel metropolitano.

54Si hacemos uso de “lo local” como  noción correlativa a lo global, mejor aún, si el espacio local permite reconocerse en el otro a raíz de problemas comunes, si permite concentrar acciones, si es la respuesta a la globalización, si la escala local es la propicia para competir con la escala global, al concebirse el desarrollo local como instrumento de desarrollo, la ciudad entendida como metrópoli,  cumple a la vez dos funciones: la de ser local respecto a lo global y la de ser global respecto a lo que contiene dentro, entiéndase, una pluralidad de ámbitos locales en su interior.

55Así, una zona metropolitana o un área metropolitana, según sea el caso, como una ciudad entendida desde la perspectiva de lo local (Taylor, 2002), se convierte en totalidad que incluye lo singular y lo universal, lo global y lo local.

56Arguyendo a lo que algunos otros académicos exponen, que el ámbito metropolitano no puede ser “lo local”, se puede afirmar del análisis anterior que la dimensión demográfica o de extensión territorial no es un factor  que deje fuera de “lo local”, lo metropolitano. Sobre todo si se resalta que una metrópoli cuenta con una sociedad local, en tanto que el conjunto humano que habita en su territorio comparte rasgos de identidad e incluso problemas comunes. No por eso debemos olvidar que “lo local” estaría delimitado en tanto definamos de qué se está hablando. Porque ciertos problemas son comunes solamente a un conjunto de individuos que no necesariamente constituyen o aluden a la totalidad de los que integran un espacio metropolitano.

57Para finalizar estas reflexiones y afianzar aún más algunas de las respuestas delineadas en estas cuartillas no resta sino utilizar una cita de Vázquez Barquero (1993: 232-235), que al referirse a agencias de desarrollo local, pone “…el ejemplo de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir que abarca 10 municipios…”; ¿es posible entonces hablar de desarrollo local en contextos metropolitanos?, pero sobre todo ¿la escala local puede ser la misma que la metropolitana? Y ¿siempre lo local puede asumir forma en un contexto metropolitano?

Inicio de página

Bibliografía

Arocena, José (1993), El caso de Quebracho. Iniciativa local en condiciones adversas. Serie Desarrollo Local N.1, CLAEH, Montevideo, Uruguay.

-Idem (1995), “Centralización y descentralización territorial” en Desarrollo local, un desafío contemporáneo, Nueva Sociedad, Venezuela.

Alburquerque, F. (2005), “Las iniciativas locales de desarrollo y ajuste estructural” en Solaris Vicente, A. y J. Martínez Aparicio (comp.), Desarrollo local, textos cardinales, Facultad de Economía Vasco de Quiroga, División de Estudios de Postgrado, UMSNH, México.

Berman, Marshall (2004), Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad, Traducido por Andrea Morales, Siglo XXI Editores, México D.F.

Boisier, S. (2004), Desarrollo territorial y descentralización, el desarrollo en el lugar y en las manos de la gente, Revista EURE, vol. XXX, N.90, Santiago de Chile.

Carrillo Benito, Emilio (2002), Desarrollo Local: nuevas perspectivas, Editorial de la Consejería de Gobernación, Dirección General de Administración Local de la Junta de Andalucía, España.

Dau Flores, Enrique (1994), La conurbación del Valle de Atemajac: aproximación a la problemática de las conurbaciones desarrolladas en circunscripciones diversas, El Colegio de Jalisco y la Academia Mexicana de Ingeniería, Zapopan, Jalisco.

Friedman, Milton y Friedman, Rose (2003), Libertad de elegir, Editorial Planeta Agostini, Barcelona, España.

Fundación Social (2004), El caso del DIL Medellín: La sistematización como responsabilidad social, Serie Desarrollo Integral Local Núm. 2, Bogotá, Colombia.

Gallicchio, E. (2006), “El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio”, en Rofman, A. y A. Villar (comp.) Desarrollo Local, una visión crítica del debate, 1ra. Edición, Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina.

Gell-Mann, Murria. (2003), El quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo, Tusquets, Barcelona.

Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Hayles, N. Catherine. (1998), La evolución del caos: el orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas, Gedisa, Barcelona, España.

Herzer, Hilda (2005), Situación del hábitat de los municipios del Área Metropolitana de Rosario en materia de suelo y vivienda, CEPAL y Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Jalomo Aguirre, Fco. (2008), “La crisis de la modernidad; deconstrucción del futuro” en Maldonado Aguirre, S. (Coord.), El enfoque transdiciplinar del desarrollo, una herramienta para el desarrollo local, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, pp. 53-86.

Klein, Juan Luis. (Vol. XXXI, nº94 2005, diciembre), Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal, Revista Eure, pp. 25 a 39.

Kliksberg, B. (2000), “El rol del capital social de la cultura en el proceso de desarrollo”, en Kliksberg, B. y L. Tomassini (comp.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Kottak, C.P. (2000), “La cultura y el desarrollo económico” en Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo, teoría y estudios etnográficos en América Latina, Ediciones Paidos Iberica, Barcelona, España.

Mota Díaz, Laura y Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2006), “El rol del capital social en los procesos de desarrollo local, límites y alcance” en Grupos indígenas, economía, sociedad y territorio, enero-abril, año/vol. V, numero 020. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México. Pp.781-819.

Sforzi, F. (2001), “La teoría marshalliana para explicar el desarrollo local” en Rodríguez Gutiérrez, F. Manual de desarrollo local, Ediciones TREA, Madrid.

Silva Lira, I. (2001), Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local,  ILPES-CEPAL, Santiago de Chile.

Sobrino, Jaime (2003), “Zonas metropolitanas de México en 2000; conformación territorial y movilidad de la población ocupada”, en Estudios demográficos y urbanos, Vol.18, N.3. El Colegio de México, México D.F.

Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz. (1999), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, introducción: conceptos de desarrollo y subdesarrollo y centro y periferia, Editorial Siglo XXI- Ipes/Cepal/ONU, México D.F.

Taylor Peter, J. y Colin Flint (2002), Geografía política: economía-mundo, estado-nación y localidad, Editorial Trama.

Troitino Vinuesa, M.A. (2000), “Territorio y desarrollo local”, en Cardona Andújar, J. Formación y empresa, eje del desarrollo integral de las comarcas. UNED, Talavera, Toledo, España.

Vachon, B. (2001), “La práctica del desarrollo local en El desarrollo local. Teoría y práctica. Reintroducir lo humano” en La lógica del desarrollo, Ediciones Trea, S.L., España.

Vázquez Barquero, A. (1993), “La estrategia de desarrollo local” en Política económica local, la respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo, Ediciones Pirámide, Madrid.

-Idem (2002), “¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?” en Becattini, G. M.T. Costa y J. Trullen,  Desarrollo local, teorías y estrategias. Diputación Barcelona, Zarza de Municipis. Civitas, Madrid, España.

Verduzco Chávez, B. (2001), “Tendencias y perspectivas para las iniciativas locales como instrumento de desarrollo endógeno” en La ruta del cambio institucional. Ensayos sobre desarrollo local, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Inicio de página

Notas

1  El desarrollo regional es coherente con la estrategia fordista de uniformización social, política y económica del territorio nacional. Es el triunfo de las sociedades  nacionales sobre la especificidad local, lo cual tiene enormes consecuencias en lo que respecta al análisis del papel de lo local en materias de desarrollo. El imperialismo americano y el concepto de lugar se excluyen mutuamente.

2  Un modo de acumulación que vivió y se desarrollo con pocos sobresaltos fue el de la concentración y el gigantismo, pero en la década de los setenta el modelo entro en crisis y necesito finalmente de mecanismos de protección asegurados por las políticas de los Estados nacionales (Arocena, 1995: 80).

3  Se habla de un redescubrimiento de lo local porque la naturaleza de “lo local” en el desarrollo había vivido marginalidad en la teoría predominante, más no inexistencia, ya que desde la obra del economista Alfred Marshall titulada Los Principios de la Economía o  Teoría Marshalliana se hacía referencia al desarrollo que no puede ser nada más que “local” (Sforzi, 2001: 29).

4  Autores como Boisier (2004: 5) señalan que “…el centralismo per se no es malo, porque fue el instrumento que afianzo la democracia en países como México y Francia. Incluso el mismo Arocena (1995: 32-33) señala que el planteo descentralizador, que intenta beneficiar las iniciativas locales, puede actuar más bien como factor de debilitamiento de lo local, en la medida en que serian anuladas las barreras centrales que limitaban la entrada de los intereses transnacionales, limitando así la defensa de los intereses locales.

5  Con ciertas diferencias de matices, todas estas formulas señalan un cambio de perspectiva. La perspectiva ascendente se presenta como la alternativa frente a las perspectivas descendentes.

6  La descentralización en las grandes urbes es a través de distritos urbanos y por barrios (Carrillo, 2002:9).

7  Si bien “…ha habido importantes casos históricos de identidad sin territorio, lo normal es que los grupos humanos se identifiquen con una tierra…” (Vázquez  Barquero, 2002: 25).

8  El término desarrollo local “…es utilizado y entendido a menudo de forma ambigua…”, lo cual obliga a un esfuerzo de conceptualización con el fin de precisar su utilidad en la práctica (Mota, 2006: 781).

9  El desarrollo local no debe ser visto como una tecnología a aplicar en cualquier circunstancia, sino como un proceso mucho más socio-político que económico, todo lo cual implica una visión de mediano y largo plazo, la concertación de agentes de distintos niveles, la construcción de un nuevo estado democrático y descentralizado y el reconocimiento de que la realidad es diversa.

10  El desarrollo local, es un concepto que está en construcción,  y su definición presenta tres principales problemas: el primero tiene que ver con la escala, ¿local respecto a qué?; el segundo conflicto es, que parece ser una estrategia solo para territorios empobrecidos y; por último, no ha logrado definir, como conciliara los términos de cooperación y competencia ambos relacionados a su vez con los conceptos de diversidad e igualdad. Ejes que convergen en lo que hoy en día es el territorio, que articula lo diverso y lo igual.

11  “La eficacia de la administración pública… tiene una influencia directa en el avance socioeconómico del territorio, siendo acicate o rémora, aumentando o restringiendo las opciones ciertas de desarrollo local y, por tanto, de la propia eficacia de las estrategias y programas a ellos dirigidas” (Carrillo, 2002;20,21).

12  Este autor considera como local lo micro.

13  No existe un modelo de desarrollo local y tampoco es admisible trasplantar tal cual de un territorio a otro lo acometido al respecto en algunos de ellos, por cercanos que sean entre si y similares, en apariencia, sus rasgos socioeconómicos (Carrillo, 2002: 7).

14  Advierte Herzer (2005) que al emplearse términos indistintamente como sinónimos se genera confusión en cuanto a la información involucrada, inferencias erróneas en los estudios intraurbanos y en las comparaciones nacionales e internacionales, propiciando algunos traslapes administrativos relativos a la gestión metropolitana.

15  Metrópoli, nombre dado en un inicio a las más destacadas ciudades del orbe por su tamaño o por su importancia, aunque describe además un fenómeno (Dau, 1994:18).

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Cuadro 1.1- Los actores locales
Leyenda Fuente: Elaboración propia con base en Arocena, 1995.
URL http://journals.openedition.org/polis/docannexe/image/2622/img-1.png
Ficheros image/png, 14k
Título Cuadro 1.2. El desarrollo local, seis visiones sobre un mismo tema
Leyenda   Fuente: Elaboración propia con base en  Gallicchio, 2006.
URL http://journals.openedition.org/polis/docannexe/image/2622/img-2.png
Ficheros image/png, 65k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Francisco Jalomo Aguirre, «Desarrollo local en contextos metropolitanos»Polis [En línea], 22 | 2009, Publicado el 08 abril 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/2622

Inicio de página

Autor

Francisco Jalomo Aguirre

Universidad de Guadalajara., Jalisco, México. Dirección electrónica: jalomo19@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search