SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Miscellanea Philologica: Lecturas de textos latinos clásicos en florilegios, ediciones, comentarios y traducciones de los siglos XII a XXICarmen Victoria Verde Castro author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argos

On-line version ISSN 1853-6379

Argos vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2012

 

RESEÑAS

Mathilde Simon (ed.), Identités romaines. Conscience de soi et représentations de l'autre dans la Rome antique, Paris, Éditions Rue d'Ulm, 2011, 287 pp. Contiene ilustraciones.

 

El presente libro, editado con el sello de la prestigiosa École Normale Superieure de Paris, constituye una compilación de quince trabajos de especialistas franceses al cuidado de la profesora Mathilde Simon, que toman  la noción de identidad como clave de lectura de algunas obras de la literatura romana, entre los siglos IV a.C y VIII d.C. El volumen reúne una serie de estudios que abordan textos de diversos géneros y autores a lo largo de estos doce siglos de historia literaria, agrupados en dos grandes partes: en la primera, bajo el título de "La formación de la identidad", se encuentran los trabajos que tematizan la identidad romana en tanto conciencia de sí; en la segunda parte, "La identidad de otro", los trabajos tematizan la mirada del romano hacia el otro no romano.

Mientras que algunos artículos aportan aun más pruebas acerca de la influencia de la cultura griega en la configuración de una "identidad romana", otros estudian la pluralidad y tensión identitaria que confluyeron en dicha configuración. En especial, estos últimos trabajos, al ofrecer otros aspectos del intercambio cultural que forjó una identidad romana a partir de la unidad territorial bajo la expansión del dominio político de Roma, dan cuenta de la complejidad de la propia literatura romana y del error que implica referirse a una única identidad romana. Es por ello que la propuesta del plural identidades romanas en el título de la compilación refleja la complejidad tanto de la noción  antropológica de identidad cultural de un pueblo (plurinacionalidad) como de las fuentes, en este caso en su gran mayoría literarias, a las que el investigador recurre para su reconstrucción. Por otra parte, la pregunta por el sí mismo identitario supone establecer los límites con una otredad, la diferencia respecto de un otro, en este caso, no romano.

 

La primera sección se inicia con un trabajo de Évelyne Prioux, "Un imitateur de Méléage à Pompéi: identité poétique d'un anthologiste à la fin de la République". La autora se propone, en la línea de la reflexión acerca de la apropiación de la cultura griega en la literatura romana, analizar la relación entre el ciclo poético que constituye la serie de epigramas griegos en la casa V, 1, 18 de Pompeya  y las imágenes que decoran el exaedro, espacio común con las piezas poéticas. No obstante, su trabajo no se reduce a analizar la simple articulación entre texto e imagen en un programa decorativo, sino que avanza en la reflexión general en torno de la articulación entre la noción de colección y la noción de antología. En este último punto de su trabajo estriba su aporte enriquecedor.

Philippe Guisard, por su parte, en su trabajo "Quelque cas d'interférence de la langue grecque dans la poésie d'Horace", propone analizar la presencia de la lengua griega en el corpus horaciano. Para ello, a partir de la noción de interferencia lingüística, presenta una serie de versos en los que se detectan términos que, por sus efectos sonoros o semánticos, constituyen grecismos y aportan la base concluyente para considerar la naturaleza  helenizante de gran parte del corpus poético de Horacio.

Charles Guérin, autor del trabajo "Devenir un orateur romain. Le cas du Pro Quinctio", lleva a cabo un análisis del fundamento ético en la argumentación de uno de los primeros testimonios de la actividad oratoria de Cicerón, Pro Quinctio. Guérin parte de la hipótesis de que este discurso ciceroniano presenta una argumentación ética profundamente griega,  adaptada a circunstancias particulares de enunciación romana, con el fin de construir una imagen de rétor creíble y confiable. El autor ahonda tanto en el texto como en el contexto de producción del discurso, otorgando, respecto de esto último, notable importancia a la necesidad de Cicerón de constituirse  como joven promesa en el ámbito de la actuación forense.

Liza Méry, en su trabajo "Amour, histoire et romanité chez Tite Live",  enfoca su análisis en los episodios narrativos, aparentemente disonantes en relación con la composición general de estilo analístico de Ab urbe condita.  Respecto del estudio de estos episodios anecdóticos, tanto en su contenido cuanto en su estilo narrativo, Méry retoma las preguntas acerca de su significado y función en la economía general de la obra historiográfica de Livio, cuyas respuestas, a su criterio, no han sido satisfactorias hasta el momento, y repara en la condición extranjera de los protagonistas de dichos episodios. La hipótesis inicial de la especialista, luego de delimitar su campo de trabajo, es que los episodios narrativos tienen como función delinear la otredad respecto de los romanos en el contexto general de elaboración de una identidad histórica.

A su turno, Blandine Cuny-Le Callet, autora del trabajo "Le monstre politique et la destruction de l'identité romaine dans les discours de Cicéron", retoma los estudios de Cicerón, pero, esta vez, en relación con el conjunto de sus discursos. Como en el trabajo anterior acerca de la obra de Cicerón, Cuny-Le Callet aborda los contenidos éticos de raigambre estoica en la obra del rétor, no siempre presentados de manera explícita. El objetivo de la autora aquí es doble: por un lado, rastrear en el conjunto de su pensamiento filosófico aquellos rasgos griegos presentes en la definición del carácter romano y, por otra parte, atender a cómo esa representación de lo que es ser romano adquiere valor retórico a la hora de mostrar el peligro político de Roma ante lo ajeno, que se percibe como amenazante de la integridad romana. 

Stéphane Itic, por su parte, en su trabajo "La crise de l'identité romaine dans les Satires de Juvénal", a partir de un recorrido inicial por diversos autores satíricos romanos, sostiene que la identidad romana que se configura en las obras de estos autores, a lo largo de los años, se mantiene como única e invariable por afirmarse en dos valores sociales: la virtus y la probitas. Luego de demostrar que, en efecto, la virtus y la probitas se constituyen en un tópico de fondo de la sátira en la historia del género literario romano, se detiene en la obra de Juvenal para analizar la pintura que el autor satírico hace de la sociedad romana caracterizando, en clave hiperbólica, su decadencia. Itic considera que el tópico de la crisis social toma una forma acabada en la sátira del poeta aquinense. Su análisis se centra principalmente en los libros I y II de Juvenal.

La siguiente autora, Marie Cerati, presenta su trabajo "L'identité individuelle à l'épreuve  de la catastrophe cosmique dans la poésie latine tardive" como parte de sus investigaciones acerca del tópico del fin de los tiempos en los poetas latinos tardíos. En el presente artículo, la autora  considera que la reflexión acerca de la identidad puede resultar interesante como clave para comprender la temática apocalíptica en la poesía tardía, especialmente respecto del estudio del tópico de la catástrofe cósmica. Por otro lado, advierte que abordar dicha temática a partir de la noción de identidad, y más específicamente, de una "identidad romana", se vuelve problemático, en la medida en que la reivindicación de una "romanidad" en los autores tardíos resulta ambigua. En efecto, los últimos autores paganos intentan recuperar un pasado glorioso, afirmando su  pertenencia a Roma, esto es, afirmando una identidad "nacional", mientras que en los autores cristianos se observa una reivindicación contraria: de acuerdo con el mensaje universal de Cristo y de los apóstoles, no habría más una oposición entre etnias o categorías, sino que la oposición se afirmaría entre aquellos hombres que reciben el evangelio de Cristo y aquellos que no lo hacen y confirman su condición de paganos. Para probar sus afirmaciones, Cerati centra su análisis en Comodiano, Verecundo de Junco, Prudencio. 

Marie-Karine Lhommé cierra la primera parte de la compilación con su trabajo "Trois auteurs, trois lexiques, trois visions de Rome: Verrius Flaccus, Pompeius Festus et Paul Diacre". La autora repara en el valor del léxico, en tanto tratado gramatical, para la reconstrucción de una perspectiva social, especialmente aquella que el gramático, al elaborar el tratado técnico, asume más o menos conscientemente. La vinculación entre los tres autores elegidos, Verrio Flaco, Pompeyo Festo y Paulo Diácono, consiste, como recuerda la autora, en que el tratado de Festo, De verborum significatione, es un resumen de una obra anterior, el De verborum sigificatu, de Verrio Flaco, mientras que  Paulo Diácono, en el siglo VIII d.C., redacta un resumen del tratado de Festo. Si bien las obras de Festo y de Paulo Diácono son resúmenes de otra obra, ambos autores no se ahorran las intervenciones, en muchos casos largas, especialmente cuando comentan cuestiones religiosas. A su vez, la autora  sostiene que  se pueden reconstruir tres visiones distintas de Roma a partir de los tres léxicos diferentes, al considerar que cada obra está dirigida a un público distinto: mientras que Verrio Flaco tiene como destinatario a un público augustal, Festo se dirige a un grupo reducido de admiradores de Flaco y, por último, Paulo Diácono, a un público culto de la Francia de Carlomagno. Tres épocas distintas, tres visiones particulares de la sociedad romana.

 

Charlotte Lerouge, con su trabajo "Comment se construit une image des Parthes à Rome", inicia la segunda sección de la compilación. En este artículo, Lerouge se propone reconstruir la visión que los romanos tenían de su vecino oriental: los partos. A partir de la reflexión acerca de la visión romana de los orientales, la especialista demostrará cómo la delimitación de las identidades bárbaras redunda en la afirmación del carácter cultural del ser romano.

Estelle Bedon, autora del trabajo "L'image des Lusitaniens chez Tite-Live", aporta el segundo artículo de la serie acerca del historiador paduano. En este artículo, analiza el episodio histórico de la resistencia de los lusitanos ante el avance de las legiones romanas y, en particular, cómo Livio presenta el carácter del pueblo lusitano. Respecto de ellos, según afirma Bedon, la mayoría de los autores antiguos los consideraban un pueblo de bandidos, siempre dispuestos a lanzarse en redadas contra sus vecinos. A partir de esto, la autora indaga cuánto de esta imagen cliché está presente en los escritos del historiador. Para ello, lleva a cabo un análisis pormenorizado de aquellos pasajes centrales en los que se construye la identidad del pueblo lusitano.

Catherine Notter, en su trabajo "Identité romaine et identité espagnole chez Martial", recupera la noción de identidad para trabajar la percepción de una identidad doble en Marcial, autor oriundo de España, cuya adultez transcurrió hasta poco antes de su muerte en Roma. A partir del estudio de los elementos autobiográficos de sus epigramas, la autora ofrece un estudio de la progresión temática de su identidad española por sobre su otra identidad, la romana, especialmente en la última parte de su obra. En sus conclusiones, Notter afirma que la identidad española se ve reforzada hacia los últimos años de su vida en términos poéticas, términos que se constituyen en la recreación mental que Marcial hace de su España natal.

Stéphane Wyler enmarca su trabajo "L'acculturation dionysique à Rome: l'invention d'une alterité", en los estudios de la historia de la religión antigua. Trabaja la presencia del dionisismo en la cultura romana, herencia directa de la cultura griega. A lo largo de su trabajo, Wyler lleva a cabo un interesante rastreo de cómo se construyó la imagen de Dionisio-Liber para los romanos, en distintas esferas de la cultura antigua, y cómo esa construcción fue utilizada por los romanos. Asimismo, destaca que no hubo una única constitución identitaria de Baco, sino que, al haber diversas, sería más correcto hablar de la configuración de un universo báquico. Descarta, a su vez, que la imagen de Baco que encontramos en la tragedia de Eurípides sea la concepción cultural más acabada. Lo interesante del trabajo de Wyler reside en que la autora afirma que la configuración del dionisismo depende del contexto histórico, genérico o cultural que determina la posibilidad de dicha configuración. Precisamente, Wyler subraya la concepción helenocéntrica de la historiografía que se ocupó de rastrear los orígenes y la identidad cultural de Baco. En un nuevo intento de revisar los orígenes de Dionisio-Liber, el autor detecta la presencia báquica desde los orígenes de Roma y se pregunta por qué se produjo la alienación de la divinidad respecto de la cultura romana, por qué se produjo la helenización posterior en el proceso identitario cultural romano. En su indagación, Wyler analiza textos de diversos géneros y autores: de Cicerón (De legibus, De natura deorum), de Tito Livio, de Servio, de Dionisio de Halicarnaso, entre otros.

La editora de la compilación, Mathilde Simon, a su turno, en su trabajo "Une identité constetée: l'image de la Grand Grèce à Rome à l'époque augustéene", propone  una indagación acerca del origen y valor del término Magna Graecia en la literatura latina. La importancia del rastreo del término, su valor y su referencia en la literatura romana, radica en que, según Simon, para gran parte de los intelectuales romanos la Magna Greacia estuvo asociada con la grandeza intelectual del pitagorismo. Hacia fines de la República romana y, en mayor medida, hacia los primeros años de la organización del Principado de Augusto, período político en el que se reponía la pregunta por la identidad romana, la asociación de la grandeza intelectual del sur de Italia fue utilizada como parte de la glorificación del pasado romano. Entre los textos que la autora analiza figuran la obra histórica de Tito Livio, algunos tratados de Cicerón, los escritos de Justino.

Ana Cristina Dan, autora del trabajo "Quid melius Roma? Notes sur Rome et ses identités dans le Tristes et le Pontiques d'Ovide", indaga en la poesía elegíaca consolatoria de Ovidio, Tristia y Ex Ponto, escrita durante los años de su exilio, para analizar cómo Roma se constituye en el objeto elegíaco. En efecto, en la serie poética anterior a los poemas consolatorios del exilio, Roma se constituye sólo como una referencia al ámbito urbano o a un complejo monumental, pero nunca ocupa un lugar central en cuanto al destino de los lamentos. Dan lleva a cabo un análisis lingüístico pormenorizado de un gran número de versos de Tristia, en particular, con el objeto de mostrar cómo Roma se reafirma como patria para el poeta, además de Sulmona, y cómo se constituye en objeto elegíaco.

Por último, cabe mencionar el breve artículo de Sophie Montel, "Répresentations italiennes à Délos: les niches de l'agora des Italiens", en el que la autora analiza el conjunto escultórico decorativo del Ágora de Los Italianos en Delos. Dentro del conjunto arquitectónico, según Montel,  merecen especial atención los nichos, puesto que el conjunto estatuario adyacente al lugar circunscripto a ellos exhibe una inscripción dedicatoria a los italianos. La autora sistematiza los primeros resultados de un trabajo de mayor alcance, que se propone reconstruir la identidad del pueblo honrado como "los italianos" en el yacimiento arqueológico de la isla del Egeo meridional.

 

El presente libro constituye, en efecto, un renovado intento de responder a la pregunta acerca de qué es "ser romano", a partir de una serie de trabajos heterogéneos, de alto nivel académico, que abordan un corpus de textos literarios  representativo de la amplia diversidad de la literatura romana. En muchos casos, los trabajos abren una línea de reflexión en torno de la identidad o las identidades romanas que promete grandes frutos en la investigación del mundo romano.

Emiliano Marello

Universidad de Buenos Aires

e_marello@hotmail.com

Fecha de recepción: 24-06-12
Fecha de aceptación: 20-07-12

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License