La configuración de la “prisionera de guerra” en Nunca estuve sola (1988), de Nidia Díaz

Contenido principal del artículo

Grecia Samai Cuamatzin Nieves
https://orcid.org/0009-0007-4685-684X

Resumen

Si se tiene en cuenta que una de las renovaciones de la “nueva historia” consistió en cuestionar el concepto de fuente, así como incorporar al análisis histórico otros registros (diarios, cartas, memorias, novelas, fotografías) que no expresaran el punto de vista oficial, el escrutinio del testimonio de la exguerrillera Nidia Díaz resulta capital para indagar en la representación discursiva de la guerrilla en El Salvador. Por ello, merece la pena atender cómo es que Díaz contribuye, desde la escritura, a registrar aquellos episodios que protagonizó y cuya relevancia ha sido omitida por las narraciones hegemónicas. En aras de comprender los ideales de la guerrilla y la manera en que estos fueron asumidos por sus miembros, los testimonios ofrecen un campo de estudio prolífico e interesante. Sumado a lo anterior, los testimonios escritos por mujeres ofrecen matices dignos de atención. Acaso el más relevante y atendible es el que se cierne sobre la representación de la “mujer”. En este tenor, este artículo pretende analizar el testimonio de Nidia Díaz como un espacio en conflicto donde los entrecruzamientos de género, lo político y lo discursivo convergen, colisionan o se repelen creando tensiones que son ineludibles al momento de configurar su identidad como mujer revolucionaria.

Palabras clave:
guerrilla Centroamérica memoria autorrepresentación cuerpo trauma escritura de mujeres

Citas

Actis Goretta, Nilda, Cristina Inés Aldini, Liliana Gardella, Miriam Lewin y Elsa Tokar. Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Altamira, 2006.

Beverley, John. “Anatomía del testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, no. 25 (1987): 7-16. https://doi.org/10.2307/4530303

Beverley, John. Introducción a La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, editado por John Beverley y Hugo Achúgar, 17-29. Guatemala: Revista Abrapalabra/Universidad Rafael Landívar/Ediciones Papiro, 2002.

Calahorrano, Sandy Paola. “El activismo corporal de Nahui Olin y Nidia Díaz: un performance feminista de desafio social”. Tesis doctoral, Universidad de Boston, 2017.

De Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.

Díaz, Nidia. Nunca estuve sola. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2008.

Eltit, Diamela. “Cuerpos nómadas”. Debate Feminista 14, (1996): 101-117. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/332/269

Falquet, Jules. “División sexual del trabajo revolucionario: reflexiones en base a la participación de las mujeres salvadoreñas en la lucha armada (1981-1982)”. En Perfiles del feminismo latinoamericano, editado por María Luisa Femenías, 93-122. Buenos Aires: Catálogos, 2007.

Guevara, Ernesto. Obras escogidas. Santiago de Chile: Resma, 2004.

Gutiérrez Aguilar, Raquel. ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social. México: Tinta Limón/Pez en el árbol, 2016.

Guzmán Orellana, Gloria, e Irantzu Mendia Azkue. Mujeres con memoria. Activistas del movimiento de derechos humanos en El Salvador. Bilbao: Univeridad del País Vasco/hegoa, 2013.

Kampwirth, Karen. Mujeres y movimientos guerrilleros: Nicaragua, El Salvador, Chiapas y Cuba. México: Knox College/Plaza y Valdés, 2007.

Lewin, Miriam, y Olga Wornat. Putas y guerrilleras. Buenos Aires: Planeta, 2014.

López Vigil, María. Presentación a Nunca estuve sola, de Nidia Díaz, 9-13. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2008.

Luciak, Ilja. “La igualdad de género y la izquierda revolucionaria: el caso de El Salvador”, en Género y cultura en América Latina, editado por María Luisa Tarrés Barraza, 137-173. México: El Colegio de México, 1998.

Melgar Vásquez, Vilma Gladys. “Para qué quedé viva”. En Feminismos, memoria y resistencia en América Latina. La experiencia de las mujeres en revoluciones, levantamientos guerrilleros y conflictos armado, editado por Velvet Romero García, Araceli Calderón Cisneros y Ana Gabriela Rincón Rubio, 31-67. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2022.

Oberti, Alejandra. “¿Lo personal es político?: repensar la historia de las organizaciones político militares”. Estudos Feministas, no. 23 (2015): 893-911. https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/41939/30520

Oberti, Alejandra, y Roberto Pittaluga. Memorias en montaje: escritura de la militancia y pensamientos sobre la historia. Santa Fe: María Muratore Ediciones, 2011.

Oberti, Alejandra. “La moral según los revolucionarios”. Políticas de la memoria, no. 5 (2005): 77-84.

Pinto Soria, Julio. “Orígenes y destino de las revoluciones latinoamericanas: Ernesto ‘Che’ Guevara, Mario Payeras y Guatemala”. Mesoamérica, no. 38 (1999): 102-133.

Sapriza, Graciela. “Memorias del cuerpo”. En Historia, género y política en los ’70, editado por Andrea Andújar, Nora Domínguez, Karim Grammático, Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita, María Inés Rodríguez y Alejandra Vassallo, 39-60. Buenos Aires: Feminaria Editora, 2005.

Detalles del artículo