SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue3Symphonia Spiritus Sancti: Acercamiento al dilema de la razón humana en LVM de Hildegard von Bingen (1098-1179)La racionalidad apasionada. Acercamiento a la relación razón y amor en la obra "Camino de Perfección" de Santa Teresa de ávila (1515-1582) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Teología y vida

Print version ISSN 0049-3449On-line version ISSN 0717-6295

Teol. vida vol.46 no.3 Santiago  2005

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000200006 

 

Teología y Vida, Vol. XLVI (2005), 427 - 438

ESTUDIOS

 

Santidad y Teología (13.05.05). Reflexiones en la canonización del padre Hurtado

 

Juan Ochagavía L., S.J.


RESUMEN

Se necesita hoy volver a acercar la santidad y la teología, porque desde hace unas décadas se han ido distanciando.

La Biblia nos ofrece modelos de profetas, sabios y maestros, dedicados por entero al servicio de la Palabra de Dios y a interpretar el modo de actuar y los designios del Señor en la historia de Israel. Los escritores del Nuevo Testamento invitan a la santidad y a crecer en el conocimiento del misterio revelado por Dios en Jesucristo.

San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino recogen y profundizan la íntima relación entre la teología y la santidad. Para ellos no se trata solo de escuchar, sino de cumplir lo escuchado. No es cosa de solo ciencia, sino de "sabiduría en el amor". La teología hecha en santidad es prolongación de las procesiones trinitarias y, a su vez, impele a colaborar con la Trinidad presente en la historia y que la reconduce hacia Sí para dársenos en felicidad plena.

El verdadero teólogo es el que avanza conjuntamente en conocimiento y amor divinos porque el Hijo y el Espíritu Santo le son enviados. Santidad y teología se potencian y se pertenecen mutuamente para edificar la Iglesia.

ABSTRACT

Holiness and theology need to be brought closer together once again, for they have grown distant from each other over the last few decades.

The Bible offers us models of prophets, teachers and the wise, entirely dedicated to the service of the Word of God and to the interpretation of the way of acting and the designs of the Lord in the history of Israel. The writers of the New Testament invite one to holiness and to growth in the knowledge of the mystery revealed by God in Jesus Christ.

St. Bonaventure and St. Thomas Aquinas take up and explore more deeply the intimate relationship between theology and holiness. For them, it is not merely a matter of listening, but of fulfilling what is heard. Nor is it only a thing of science, but of "wisdom in love". Theology done in sanctity is the prolongation of the trinitarian processions and, at the same time, impels one to collaborate with the Trinity present in history and guiding it once again toward Himself in order to grant us full happiness.

The true theologian is the one who advances together with divine knowledge and love, because the Son and the Holy Spirit are sent to him. Holiness and theology are mutually empowered and oriented for the edification of the Church.


Un santo nos remece a todos. También a la teología. Por eso, en el año de la canonización del padre Hurtado, la Facultad de Teología dedica este número de su revista a este apóstol de Jesucristo, con quien mantiene una deuda de particular gratitud, por haber sido un impulsor decidido de la creación de nuestra Facultad.

Mi tema es "la santidad y la teología": ¡así de vasto y general! Para abordarlo de alguna manera me apoyaré en dos clásicos de la materia, San Buenaventura y Santo Tomás. A partir de ellos reflexionaremos sobre lo que tienen que decirse hoy la santidad y la teología.

ACTUALIDAD DEL TEMA

El tema es actual. Desde hace unos tres decenios -lo empecé a notar por la mitad de los setenta- comenzó un interés creciente por la espiritualidad. Al mismo tiempo se fue extendiendo en algunos una desconfianza hacia la teología. Quedaban muy atrás los años 50 y 60, cuando se quería escuchar a los teólogos -un de Lubac, un Congar, un Philips, un Rahner-, que marcaron los tiempos del Vaticano II. Más bien se sentía en la Iglesia la necesidad de apretar filas, y la teología podía ser una niña inquieta y rebelde, capaz de perturbar la disciplina. Se cumplía así la ley del péndulo. Prevaleció la corriente de los que desconfiaban de la teología.

Por otra parte, el Vaticano II había presentado a todos el desafío de la santidad y se necesitaban santos para llevar a la práctica el Concilio. Combinando estos elementos, no en la doctrina pero sí a la hora de las decisiones, surgieron recelos hacia la teología por parte de los que promovían la santidad en la Iglesia. O al menos se las veía como dos caminos divergentes.

¿CAMINOS SEPARADOS?

No es nuevo oponer santidad y teología. La santidad va por el camino de la renuncia a poseer; mientras la teología busca el conocer, que es el modo que tiene el entendimiento de poseer. Parecerían pues ser caminos opuestos, irreconciliables.

Los evangelios muestran a Jesús en constante oposición a los letrados y doctores de la ley y San Pablo se refiere a una "ciencia que hincha" (1 Cor 8, 1).

Muchos maestros espirituales han criticado el saber teológico por plantearle a Dios preguntas impertinentes, que bien merecerían la respuesta del Señor a Job: "¿Quién eres tú para dudar de mi providencia y mostrar con tus palabras tu ignorancia?" (Jb 38, 2). Desconfían de la inteligencia, que la ven como fuente de arrogancia y no de santidad.

En la formación de los sacerdotes por largo tiempo santidad y teología caminaron separados. En mi recuerdo de hace 50 años, al final de la teología hacíamos un cursillo de 12 clases de espiritualidad. Las daba un padre anciano que nos decía que su curso era muy moderno porque no se llamaba, como antes, "Ascética y mística", sino "Teología espiritual". Era algo totalmente desconectado de la Escritura, la Historia de la Iglesia, la Moral, la Liturgia, la Pastoral, el Derecho Canónico y la Dogmática.

SU UNIÓN EN LA BIBLIA

Para la Biblia, mucho más que una cualidad moral, la santidad indica cercanía a Dios, pertenencia a él, el único Santo: "Sean ustedes santos, pues yo, el Señor su Dios, soy santo" (Lev 19, 2). "Ustedes deben ser santos para conmigo, porque yo, el Señor, soy santo y los he distinguido de los demás pueblos para que sean míos" (Lev 20, 26).

Por ser el pueblo elegido por Dios tres veces santo (Is 6, 3), Israel estaba llamado a ser una nación santa, separada para Dios (Ex 19, 6). Pero el Dios de Israel estaba comprometido hasta las masas con la historia humana, especialmente con la defensa de las viudas y los huérfanos y de todos los oprimidos. Por esto la santidad bíblica no podía consistir solo en cosas del culto y de pureza, sino que debía aceptar en la fe la conducción de Dios en la historia de su pueblo y penetrar todas las esferas de la vida, especialmente la justicia en favor de los pobres, los débiles y los forasteros.

La santidad bíblica no es pertenencia a un Dios lejano, atemporal o ahistórico. Es pertenencia al Dios de las promesas de la tierra (Gn 15, 1-21; Ex 6, 2-8), al que lucha contra los amalecitas y filisteos por favorecer a su pueblo. Lo que más dificulta creer en él y provoca rebeldías, es su modo insondable de hacer historia, tan diferente de los cálculos humanos: "¡Qué incomprensibles son sus caminos!" (Rm 11, 33).

Pertenece pues a la santidad bíblica el esfuerzo de entender el modo de actuar de Dios y sus designios. Esto exige mucha fe y esfuerzos reales por comprender al Señor de la historia. Hoy diríamos, mucha teología. Isaías 45, por ejemplo, es una página maestra de teología política.

Para esto Dios elige profetas, maestros y sabios. El profeta es "un separado para Dios". Solo siendo radicalmente un "separado" estará libre de ataduras para ser un portavoz fiel y valiente de los oráculos del Señor a su pueblo. Dios es el Santo (Is 1, 4; 6, 3; 5, 19.24, etc.). Pero su santidad exige que el profeta también lo sea, lo que implica pureza del pecado (Is 6, 5-7) y libertad para acoger sin distorsionar los caminos históricos de Dios y darlos a conocer con valentía (Jer 1, 7-19).

Es todo el pueblo el que está llamado a participar de la santidad o "justicia" de Dios. Nada de sacrificios vacíos ni de idas al templo. No más lunas nuevas ni sábados de los que practican el mal. No muchas oraciones. De lo que se trata es de hacer el bien y lo que es justo, ayudar al oprimido, hacer justicia al huérfano y defender los derechos de la viuda. Ser obedientes a la palabra de Dios (Is 1, 15-20).

El celo divino mueve a los profetas a emplearse a fondo, usando todos los recursos de su propia sensibilidad e inteligencia para comprender y entregar el mensaje divino. Así Oseas, que a partir de su propio fracaso conyugal descubre que Yahvé es incapaz de destruir a su Pueblo, porque lo ama como "la madre que alza y besa a su hijo en la mejilla"; "porque es Dios, y no hombre"; "el Santo, que lo es, porque no castiga sino que perdona" (Os 11, 4.9).

Además de los profetas están los sabios y maestros. Son hombres de visión amplia y profunda. La primera página del Génesis es un solemne relato de la creación, altamente teológico, acerca del único Dios creador, que actúa por su palabra omnipotente y confiere al hombre particular dignidad entre los demás vivientes (Gn 1, 1-2, 1-4ª). El libro de Job es insuperable en materia de libertad y providencia divinas. Los libros sapienciales contienen desde muy caseros consejos de vida y útiles recomendaciones para los gobernantes hasta los más sublimes pensamientos sobre la sabiduría creadora.

En todos estos textos hay mucha inteligencia de Dios, y de sus acciones y palabras en las vicisitudes históricas, todo dirigido a llevar adelante la fidelidad salvadora del Dios de Israel. Profetas, sabios y maestros son hombres llamados por Dios y que se deben por entero a la verdad de su causa. De lo contrario, serían falsos profetas, necios o maestros de mentiras.

EL NUEVO TESTAMENTO

Esta misma línea se continúa en el Nuevo Testamento. La santidad cristiana no es cosa individual sino corporativa. Lo primero es la pertenencia al pueblo santo: los creyentes "en Cristo Jesús fueron santificados y llamados a formar su pueblo santo…" (1 Cor 1, 2; Rm 1, 6-7). Y es universal: todos están llamados a la santidad: "La voluntad de Dios es que sean santos"(1 Tes 4, 3; Ef 1, 4).

El bautismo fundamenta esta pertenencia a Cristo (Rm 6, 1ss), el Santo de Dios (Mc 1, 24; Jn 6, 69). De la unión a él se sigue para todos la obligación de vivir conformes a él: "A los que de antemano Dios había conocido, los destinó desde un principio a ser como su Hijo (summorfous)" (Rm 8, 29); "…vamos transformándonos en su imagen misma, porque cada vez tenemos más de su gloria, y esto por la acción del Señor, que da el Espíritu" (2 Cor 3, 18)".

Jesús reprocha muchas veces a sus discípulos el no entender, su falta de inteligencia (Mc 4, 13; 7, 18; 8, 17-18.21). En el discurso de la Cena promete enviarles el Espíritu Santo, que los llevará a la verdad plena (Jn 14, 15-17; 14, 26; 15, 26; 16, 12-16).

Cada evangelista tiene un modo propio de presentar los relatos de Jesús y sus obras y palabras. Juan comienza con una construcción teológica muy elaborada de los orígenes de la Palabra creadora, que clava su tienda entre los hombres (Jn 1, 1-18). Marcos, en alguna época considerado como el menos teólogo, es valorado ahora de una riqueza teológica penetrante.

Pese a desconocer las palabras "teólogo" y "teología", la Biblia posee y practica la realidad por ellas significada, o sea, la inteligencia de Dios y de sus caminos en la historia de la salvación. Se da en ella una relación muy viva entre el Espíritu Santo, la santidad de vida y la inteligencia de Dios y sus designios.

EL MEDIOEVO

La semilla bíblica se fue profundizando ya desde el comienzo. Ireneo apunta a la razón más honda de la presencia de la santidad en la teología cuando afirma que el Verbo de Dios es inherente a las inteligencias y les revela al Padre, único Señor de todas las cosas (1). Y que el Espíritu es quien "nos robustece en la fe" (2).

San Agustín trabaja la interacción entre fe e inteligencia: "Creo para comprender y comprendo para creer mejor" (3), sentencia en que la santidad de vida se expresa por el "creo", y la inteligencia por el "para comprender".

Pero será el Medioevo el período que alcance las reflexiones más articuladas acerca de la relación entre santidad y teología. En el siglo XI y XII sus principales exponentes son San Anselmo y San Bernardo.

La creciente recepción del aristotelismo (s. XIII) dio a la teología un carácter más sistemático, más teorético y distante de la praxis pastoral. Nos alejamos de la noción bíblica de la verdad, de una verdad que hay que ir haciéndola en el amor (Ef 4, 15). Este es el comienzo más estructural de la separación entre teología y santidad. Pero esta falla fue desde el comienzo detectada y combatida por dos gigantes: San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino (4).

SAN BUENAVENTURA

El discípulo de Francisco de Asís (1221-1274) ve con claridad el problema cuando afirma que "hay dos clases de teología: la escolástica y la monástica, preocupada esta última del actuar; y para alcanzar la sabiduría no basta la escolástica sin la monástica, ya que el hombre no llega a la sabiduría solo escuchando, sino mediante el cumplimiento de lo escuchado" (5).

Para Buenaventura solo la teología es ciencia perfecta y sabiduría perfecta, ya que solo ella "comienza de la causa suprema en cuanto es principio de los seres causados donde termina el conocimiento filosófico, y pasa por ella en cuanto es remedio de los pecados y vuelve a ella en cuanto es premio de los méritos y meta de todas las aspiraciones. Y en este conocimiento es donde se halla sabor perfecto, vida y salud de las almas" (6).

Buenaventura rehúsa una teología solo teórica. Ella abraza tanto el saber como el vivir. Su fuerza le viene de la fe que, mientras más intensa sea, más penetra en la sabiduría divina.

él saca del dogma trinitario su noción y método de la teología. El Espíritu Santo es el Amor personal en que el Padre y el Hijo se aman y se entregan. La ley del amor, que es difundirse, comunicarse, alcanza su grado máximo en el Espíritu Santo. él es la realidad personal del amor del Padre y del Hijo, la afirmación entusiasta de toda la creación, que, por el Amor-Espíritu, está llamada a ir al Padre (7).

SABIDURÍA EN EL AMOR

Por esto concibe la teología como "sabiduría en el amor", es decir, en el Espíritu Santo. Ha de seguir la trayectoria del Espíritu Santo tanto en su manar del Padre de las luces hacia nosotros por su Hijo Jesucristo (8) como en su movimiento de retorno, por el que nos conduce al Hijo (9), y éste al Padre (10).

Considerada la teología como "sabiduría en el amor", pertenecen a ella en forma indispensable el amor, la oración y la santidad de vida.

Para Buenaventura este amor no es un afecto volátil y pasajero, sino la persona misma del Espíritu Santo dado al hombre. Como presencia divinizadora lo mantiene en el ser. Como la fuerza de unión del Padre y el Hijo, es la energía que penetra todo el universo y a la historia y los conduce hacia su fuente, que es el Padre. Sin el Espíritu de amor no hay sabiduría, sapor perfectus (11), ese conocimiento proveniente de un muy estrecho abrazo.

Por este motivo la teología -cuya tarea es captar e interpretar la realidad como viene de Dios y hacia él retorna- nunca será una ciencia puramente teórica. No es que el franciscano minusvalore lo intelectual: "la sabiduría nace en el conocimiento y se consuma en el amor" (12). No es pura afectividad vaga e imprecisa, sino un amor hecho de claridad y una claridad encendida de amor.

Pero si a algo hay que atribuir algún modo de primacía, es al amor (13). El amor nos hace ser mejores: ut boni fiamus (14). La adquisición de conocimientos intelectuales está en función y al servicio de la salvación: dar al hombre caminante conocimiento suficiente de las cosas en la medida necesaria para la salvación (15).

Por lo demás, el fin de la teología es la plenitud de la felicidad eterna: allí veremos, amaremos, y se nos cumplirán colmadamente todos nuestros deseos. Dado que el fin, la meta última de un proceso, no puede ser ajeno al proceso mismo, la teología debe enseñarse y aprenderse con esta intención (16).

El amor pide la oración y la santidad de vida, que son los reflejos vivos del amor. La oración es el medio para subir en el conocimiento de Dios (17). La teología ha de hacerse en oración de rodillas: "doblando las rodillas de nuestro corazón" (18).

Para hacer teología hemos de ser, con el profeta Daniel, "hombres de deseos" (19). Pero los deseos se inflaman en nosotros de dos modos: "por el clamor de la oración… y por el resplandor de la especulación" (20). En el proceso de elevada comprensión de la realidad total, que busca el teólogo, la oración juega el papel de "madre y origen de esta sobreelevación" (21).

Pero no solo el amor y la oración. También la vida tiene un lugar preeminente y es prerrequisito de una teología profunda y rica. Buenaventura trabaja con el concepto bíblico de verdad, el que implica la praxis: "Quien quiera adelantar en este estudio, es menester que tenga santidad,… que lo haga todo por amor de Dios…" (22). Por la santidad de vida se pasa de la ciencia a la sabiduría: "El que prefiere la ciencia a la santidad nunca tendrá éxito" (23).

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Aunque con otro estilo y un marco conceptual diferente, también para Tomás el amor es la fuerza que impulsa e impregna el quehacer teológico. Su finalidad y meta última es el amor de caridad: "Theologia ordinatur ad affectionem sive dilectionem caritatis" (24).

Para Tomás "devoción" significa algo muy hondo: acogida gustosa a Dios que se nos da, entrega incondicional a él, docilidad al Espíritu divino para ponerse a su servicio, deseo intenso de conocer más y más a Dios y su misterio. En una palabra, santidad de vida en el amor.

TRINIDAD EN EL MUNDO

La devoción lleva a Tomás a contemplar la Trinidad muy presente y actuante en el mundo. No se queda afuera y lejos de su creación sino que la abraza y conduce desde dentro. La Trinidad está viva en lo más profundo del ser y del acontecer de cada criatura y de la historia en todos sus procesos, reconduciendo todo hacia Sí a fin de dársenos en felicidad plena.

Tomás ve al Padre obrando y continuando la creación por su entendimiento y su voluntad, es decir, por su Verbo, que es el Hijo, y por su Amor, que es el Espíritu Santo (25).Y al ser así, las tres divinas personas dejan en la creación cada una su peculiar impronta.

A la persona del Padre, principio sin principio, se remonta el ser de las criaturas; a la del Verbo, su verdad, esplendor y forma especial; y al Espíritu Santo, que es amor y energía de vida, remiten el dinamismo de crecer, amarse y multiplicarse por amor, y buscar en todas las cosas al Padre, que es su realización plena (26).

Lo común a todo lo creado es no existir por causa de sí mismo, sino ser desde otro. Dicho en otros términos, ninguna criatura posee por sí misma su existencia sino que la recibe de Otro, que la tiene por sí mismo. Ningún ser creado es inengendrado (Agennetos).

Lo que viene a decir que todo lo creado afirma la existencia de uno que sea principio sin principio y por el cual las criaturas existen. Pero este no puede ser ni el Hijo ni el Espíritu Santo porque no son principio sin principio ya que "proceden" del Padre. Solo este es "sin principio" (monarquía del Padre) y "no engendrado".

LA HUELLA TRINITARIA EN LAS CRIATURAS

En una semejanza en que la desemejanza es muchísimo mayor (27), ese mismo orden que vemos en la Trinidad aparece en las criaturas. En ellas es el ser su principio o constitutivo último, anterior a la verdad y al amor, aunque siempre los tres estén íntimamente entrelazados entre sí.

En efecto, la verdad es la expresión de un ser a otro ser; y el amor es entre seres que buscan unirse porque son. Ambos necesitan primero ser. Por eso decimos que Santo Tomás hace primar el ser sobre el amor, con todas las consecuencias que de aquí derivan.

Pero en semejanza al Padre, el ser creado no se encapsula en sí mismo, sino que se despliega en miles de expresiones (=verdad) que son como otras tantas manos extendidas para establecer uniones de amor. Esta mirada trinitaria libera a Tomás de la tendencia a cosificar el ser, de comprender la verdad de manera fixista y de que el amor se desparrame sin cauce ni sentido (28).

Tomás es genial cuando, al contemplar la realidad creada que no se sustenta por sí misma, ve en ella al "ser subsistente" y lo identifica con el Padre. En el Padre, "Origen sin origen", reside la monarquía trinitaria, conclusión a la que él llega iluminado por la revelación del nombre de Dios a Moisés como "el que es" (Ex 3, 14).

Todo ser es a la vez misterio y revelación de sí mismo a los demás. Lo que el ser es en su fondo íntimo y misterioso, se despliega y proyecta hacia fuera en su propia imagen. Por este movimiento el ser se manifiesta a sí mismo y se abre a los demás para que lo conozcan y se le unan. Es el movimiento de la verdad, que es siempre un proceso en crecimiento, nunca acabado de una vez para siempre.

Tomás ve en este proceso de automanifestación del ser el reflejo y la presencia del Verbo encarnado del Padre, a cuya imagen fueron creadas todas las cosas. La imagen de las creaturas remite al ser de ellas, al igual que el Verbo nos refiere y nos muestra al Padre insondable. En esto también el mundo es reflejo de la Trinidad.

Y lo es mucho más cuando la imagen resplandece por su belleza. Lo bello nos remite a la Palabra refulgente, "resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es y el que sostiene todas las cosas con su palabra poderosa" (Hb 1, 3). La belleza es la irrupción refulgente de Jesucristo en el mundo, revelando la inimaginable grandeza del Padre.

En tercer lugar, todo ser está siempre en acción y movimiento. Tomás ve la creación entera atravesada por una energía amorosa (el famoso appetitus naturalis de la Suma contra los gentiles) que hace crecer, multiplica, embellece y une todos los seres del universo en una expansión siempre creciente que no es caos sino cosmos. Esta energía unitiva, amorosa y bella señala al Espíritu Santo, Dador de vida, unión de amor entre el Padre y el Hijo.

El don del Espíritu a la creatura es siempre para ella un "exceso". Por eso lo experimentamos como sorpresa, novedad de vida, consolación, alegría, dinamismo, gusto interior, belleza.

EL TRABAJO TEOLÓGICO

La imagen más perfecta e intensa de la Trinidad en lo creado es el hombre. Pero Tomás piensa que es en su acción cuando el hombre mejor la refleja. A saber, en su acción de pensar, amar y trabajar (29).

Por consiguiente, Tomás ve la teología no tanto como el producto terminado -digamos, los libros de teología- sino como lo que acontece en el teólogo que la hace. De este quehacer dice que es prolongación de la misión del Hijo y del Espíritu Santo.

él piensa que el verdadero teólogo es el que avanza conjuntamente en conocimiento y amor divinos porque el Hijo y el Espíritu Santo le son enviados. "El Hijo en efecto es enviado, no para impartir cualquier tipo de perfección intelectual, sino una enseñanza de tal especie que irrumpa en amor" (30).

Todo avance teológico viene de Dios y conlleva un crecimiento en su amor, gracias al Espíritu Santo que es enviado a inhabitar en aquel que busca conocer más a Dios (31).

De aquí que el quehacer teológico auténtico -aquel que se ordena al amor de caridad (32)- es ejercicio actual de las misiones divinas. Continúa y perfecciona la obra del Padre que, por su Hijo encarnado, se comunica él mismo a nosotros en la unidad del Espíritu Santo. La genuina teología es pues crecimiento en santidad de vida, que fructifica en obras.

Reencontramos así la enseñanza repetida por san Juan, de que nos toca a nosotros llevar a su perfección el amor que Dios nos tiene (33).

Vista en esta perspectiva, la teología no es algo estático, que reside en los libros, sino una actividad del creyente, profundamente dinámica e inacabable en esta vida. Nos movemos de un conocimiento a otro para así ir creciendo en el amor. Cada logro en nuestra condición de peregrinos, sin olvidar los inevitables retrocesos, es a la vez un estímulo para una nueva puesta en marcha.

Pero lo grande de toda esta aventura es que trabajamos, unidos en el Espíritu, en la misión del Hijo de recapitular todo en él, para gloria del Padre. El trabajo del teólogo va encendiendo nuevas luces y haciendo brotar más amor. De esta manera su humilde quehacer contribuye al bien de todos. Reaparece así el aspecto solidario de toda auténtica santidad cristiana.

ASUMIR LA REALIDAD TODA ENTERA

Santo Tomás distingue entre misiones divinas y procesiones. Las primeras son temporales: son un empezar a estar en una persona o lugar determinados o un nuevo modo de estar en aquel donde se es enviado (34). Las procesiones en cambio son continuas y permanentes y atañen a toda la creación y su acontecer histórico.

Consecuentemente, una teología que quiere ser conforme a las misiones y procesiones trinitarias jamás puede desinteresarse de las criaturas y de las vicisitudes de la historia. Esto equivaldría a traicionar la propia vida trinitaria de la cual se nutre e inspira.

La tarea del teólogo es iluminar la realidad toda entera a la luz de Dios a fin de ayudarnos a comprender más claramente su misterio y su sentido. Desde la atalaya de la fe, el teólogo escruta todo lo que se mueve y palpita en el universo creado; especialmente en la Iglesia, a la que él sirve con especial dedicación.

El quehacer teológico, por ser tan radicalmente teocéntrico, ha de abarcar con el conocimiento y abrazar con el amor a toda la realidad. En esto, una vez más, no hace sino seguir el orden trinitario porque la misión del Hijo trae consigo el don del Espíritu, el cual vincula al teólogo con el Padre y con todo lo que el Padre ama (35).

UN QUEHACER APASIONANTE

La teología no procede en primer lugar del esfuerzo del teólogo por conocer y amar a Dios, sino de la libre y gratuita iniciativa del Padre que, en Cristo y por el vínculo del Espíritu, se ha apoderado de él. La teología se hace en respuesta agradecida a un don de lo alto. Es eucarística.

Lleva al ejercicio de la caridad y al servicio en todas las tareas humanas, cosas en las que alcanza su culminación. La vida de la Iglesia está llena de hombres ilustres en ciencia teológica, que descubrieron en el humilde servicio a los demás la concreción sacramental de su misión.

Lleva también a la alabanza y la adoración: Adoro Te, devote! El teólogo se siente infinitamente pequeño ante la grandeza del Misterio que él trata de balbucir en términos que por siempre serán inadecuados.

Hay una espléndida belleza en todo esto de la teología: la grandeza del objeto teológico, la pequeñez del sujeto, el trabajo solidario con otros, la riqueza de las fuentes bíblicas y eclesiásticas, las perspectivas de universalidad, la admiración y la adoración. Con razón decía el padre Hurtado: "No hay estudio más apasionante si se hace con seriedad" (36).

SANTIDAD Y TEOLOGÍA

Santidad y teología son dos dimensiones que se potencian y se pertenecen mutuamente y que se unen en la persona del teólogo. Si el teólogo vive su llamado a la santidad, también la teología que él hace deberá ser santa y santificadora.

Lo será si se hace en obediencia al impulso del Espíritu, si proyecta a Cristo para su tiempo y si aporta al crecimiento de la Iglesia, su cuerpo, en la obra del reinado del Padre.

La teología ha de ser "separada para Dios", en el sentido bíblico de "santidad encarnada en la historia". Dicho en clave ignaciana, ella debe tener a Dios como su único centro, esforzarse en "quitar de sí todas las afecciones desordenadas"y, a la vez, que cultive la libertad y la indiferencia activa ante la voluntad divina, para trabajar con Cristo por el reinado del Padre (37).

Los afectos desordenados que acechan al teólogo pueden ser tantos: estrechez de miras por miedos y desconfianzas, ponerse al servicio de ideologías sectoriales mezquinas, afán de lucirse, impaciencia teológica, negociar con el Evangelio, pérdida de su carácter profético, afán de seguridad que convierte la teología en un "mapa intemporal de verdades eternas", envidia que descalifica teologías brotadas de otros contextos y que apuntan a otras problemáticas. Podríamos alargar mucho esta lista; bastaría recordar la historia.

RELACIÓN TEOLOGÍA Y MAGISTERIO

Pero no quiero pasar por alto una tentación que acecha al teólogo en relación al magisterio de la Iglesia. Se presenta bajo dos formas. La más usual es la de vivir en competencia con el magisterio, tildándolo siempre de demasiado conservador, lento y retrasado. La otra, es la de querer que la teología se recubra exactamente con el magisterio, quitándole la libertad de explorar, impidiéndole que vaya más allá, por miedo a sembrar confusión o caer en el error.

LUCIDEZ Y DISCERNIMIENTO

Ante estos extremos se impone la lucidez y el discernimiento. Lucidez para tener bien claro que magisterio y teología son dos carismas de la Iglesia que no se contradicen sino que se complementan y necesitan mutuamente. Discernimiento para estar abierto al diálogo eclesial del Espíritu, buscando lo que de verdad "edifica" (oikodomazo, 1 Cor 10, 23; 14, 5.12), y contribuye a "hacer la verdad en el amor" (Ef 4, 15).

Conocemos hoy muchos teólogos que con lucidez aportan al diálogo eclesial del Espíritu, procurando abrir nuevos horizontes a determinadas enseñanzas del magisterio. Conocemos igualmente obispos que por su amplia visión, motivos pastorales y sana inculturación, conversan con los teólogos y los estimulan en sus búsquedas y trabajos. Así el Espíritu va plasmando a Cristo en la Iglesia del siglo veintiuno.

A una época necesitada de palabras que no suenen vacías, una teología hecha en santidad sabrá discernir "cuánto" y "cómo" es posible y conveniente hablar hoy. La teología no se hace solo recordando sino también olvidando y reinterpretando. Es necesario atrevernos a reemplazar ciertas formulaciones que, por los nuevos contextos, han perdido actualidad o vigencia, por otros enfoques más dinamizadores y atingentes al momento presente. Cualquiera que haya trabajado la historia de los dogmas concordará con esto. Con San Pablo, también la teología ha de "edificar en el amor", lo que exige muchas veces coraje para renovar los edificios.

En una Iglesia que es comunión de los santos no hemos de temer a la diversidad de las teologías, si "edifican en el amor". Teologías diferentes ha habido siempre en la Iglesia, comenzando por los escritos del Nuevo Testamento. No solo los santos sino también las diversas teologías pueden sentirse en comunión entre sí y con el magisterio. Los acuerdos ecuménicos postconciliares han demostrado la posibilidad de reconciliar lo que parecía irreconciliable. El teólogo, en la comunión de la Iglesia, tiene el sustento del Verbo y del Espíritu para acoger con lucidez y magnanimidad lo diferente y vivir la diversidad con paz.

 

NOTAS

(1) "Ratio mentibus infixa", AH II, 6, 1.

(2) "Confirmatio fidei nostrae", AH 3, 24, 1.

(3) Sermón 43, 7, 9.

(4) Este tema lo desarrollé desde otro ángulo en mi artículo "La oración en le teología", Teología y Vida, 1973 vol. XIV, 165-179.

(5) Collationes in Hexameron 2, 3.

(6) Breviloquium I, cap 1, 4.

(7) Ochagavía, art. cit. 169-170.

(8) Brevil. Prol 2.

(9) Reductio artium ad theologiam, 26: "Nunquam pervenitur ad Filium nisi per Spiritum Sanctum, qui docet nos omnem veritatem…",

(10) Ibid. 23.

(11) Brevil. I, 1, 4.

(12) III Sent. D.35 q. 1.

(13) I Sent. d. 10 a 1 q 2 fund. 1: "Non est perfecta cognitio sine dilectione".

(14) Comment. In Sent., Proemio q 3.

(15) Brevil., prol. 3 y 5.

(16) Ibid., prol. 4.

(17) Speculatio pauperis in deserto, I, 1 y 2.

(18) Brevil. prol 5: "flectendo genua cordis nostri".

(19) Itiner. mentis ad Deum, Prólogo 3.

(20) Ibid. 4.

(21) Ibid. I, 1.

(22) Coll. In Hex., XIX, 20 y 21.

(23) Ibid., XIX, 3: "Qui praefert scientiam sanctitati nunquam prosperabitur".

(24) In Canticum, Proemio, final

(25) I 45 6 in c y ad 2.

(26) I q. 45 a 7.

(27) Con. Lat. IV, DSch 806)

(28) Ver mi artículo, "Dios en Santo Tomás", Teología y Vida, (1973) 165-179.

(29) I q. 93, a. 7 c: "…primo et principaliter attenditur imgo trinitatis in mente secundum actus, prout scilicet ex notitia quam habemus, cogitando interius verbum formamus, et ex hoc in amorem prorrumpimus"

(30) I 43, 5 ad 2.

(31) C.G. 23, 3: "Spiritus Sanctus est inhabitator ipsius".

(32) In Canticum, Proemio, final.

(33) Jn 13, 34-35; 14, 16-17.21.26; 16, 13-15; 1 Jn 2, 5-6; 2, 27; 3, 16; 4, 7-21.

(34) I q. 43 a.2.

(35) CG IV, 23, 3.

(36) En la recopilación de sus escritos hecha por el P. Lavín, P. Hurtado, Apóstol de Jesucristo. Tomo II: Su espiritualidad (1982) 184.

(37) Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, 1 y 23.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License