SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1The gift of correspondence in Classical Rome: Friendship in Cicero's Ad Familiares and Seneca's Moral EpistlesAncient Greek political thought in practice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argos

On-line version ISSN 1853-6379

Argos vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July 2013

 

RESEÑAS

Marcos Carmignani, El Satyricon de Petronio. Tradición literaria e intertextualidad, Córdoba, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, 2011, 408 pp.

 

En este estudio, tal como anticipa su título, Marcos Carmignani se propone analizar los mecanismos alusivos más representativos de la técnica intertextual de Petronio, es decir las diferentes modalidades mediante las que el Satyricon dialoga con la tradición literaria grecolatina. La caracterización de tales mecanismos intertextuales contribuye con una interpretación más ajustada de la reflexión metaliteraria que da cohesión al texto petroniano y determina su relación con los modelos literarios heredados: "para Petronio, las letras, las ciencias y las artes están en plena decadencia. Petronio es un clásico y reprocha a su siglo el haber olvidado y descuidado los modelos ilustres, que no son otros que los grandes autores de la literatura antigua1."

Específicamente, Carmignani sostiene que el programa alusivo del Satyricon es deliberadamente complejo y variado. Esta intencionalidad es consecuencia de la plena consciencia de Petronio respecto de su pertenencia a una tradición literaria que privilegia la imitatio. Para la demostración de su hipótesis, el autor se aparta de las investigaciones que someten a los textos a la aplicación fervorosa y acrítica de marcos teórico-metodológicos, mayormente las de sesgo estructuralista (cf. infra), y que, por tanto, fuerzan o reducen las interpretaciones. Opta, en cambio, por un posicionamiento teórico metodológico eminentemente práctico que, en la línea de Compagnon2, valora el sentido común y la coherencia, y recupera, como elementos insoslayables para afirmar la validez de toda indagación textual en el campo de la filología clásica, la consideración razonable no solo del contexto cultural y de la intencionalidad autorial, sino también del género literario. En este sentido, Carmignani de manera acertada no busca acuñar nuevas denominaciones para agregar a la ya profusa, y muchas veces confusa, terminología crítica sobre la intertextualidad, sino que simplemente prefiere retomar algunos conceptos de uso habitual como "alusión", "parodia" y "cita" para definirlos con claridad y utilizarlos con precisión.

La propuesta de Carmignani, como bien describe Guillemo de Santis -en la segunda de las dos presentaciones que abren este libro, pues la primera está a cargo de Giulio Vannini-, se concreta necesariamente en una dualidad: el desarrollo teórico y la aplicación metodológica. Al primero están dedicados los capítulos 1 y 2; a la segunda, el capítulo 3. A estos capítulos siguen siete apéndices, las conclusiones y un nutrido repertorio bibliográfico organizado por temas.

El capítulo 1, "La intertextualidad: principales teorías. El sentido común y su relación con la teoría literaria. El problema de la intención del autor", se destina a la revisión extensa y exhaustiva de las distintas tendencias y posicionamientos, teóricos y metodológicos, en materia de intertextualidad. En consecuencia, Carmignani repasa tanto el aporte de la corriente estructuralista (Kristeva, Jenny, Genette, Rifaterre) cuanto las propuestas que se alejan de esta (Eliot, Borges y Bloom). Si bien no es posible hablar estrictamente de la existencia de una teoría de la intertextualidad en la Antigüedad, el autor atinadamente reconstruye la reflexión acerca de las relaciones entre los textos rastreable en fuentes griegas y latinas. Por tanto, se detiene en las nociones de μίμησις, imitatio, ζήλωσις, aemulatio. A continuación, la exposición se concentra en los debates que este problema suscita dentro del ámbito de los estudios clásicos. Se repasan entonces las posturas de sus principales especialistas (Pasquali, Conte, Clausen, Ross, Thomas, Lyne, Farrell, Rossi, Fowler, Barchiesi, Schiesaro, Hinds y Edmunds) y se exploran las definiciones disponibles de la alusión y las controversiales concepciones de la parodia (según los estructuralistas, Cèbe, Finkelpearl, Hutcheon, Edmunds y Camerotto). A partir de esta revisión eminentemente teórica, el autor reseña algunos casos concretos de aplicación de distintas modalidades de la intertextualidad al análisis de diversos textos clásicos, lo que da pie a la consideración de los límites y ventajas de dichos modelos de lectura para el quehacer filológico. Estas observaciones conducen, por último, al abordaje de las implicancias teóricas y metodológicas de dos cuestiones esenciales para el estudio de Carmignani: el sentido común y su relación con la teoría literaria, y el problema de la intención del autor.

En el capítulo 2, "El problema del género: la novela romana dentro del panorama de la novela antigua", Carmignani brinda un repaso completo de los principales ejes de discusión que atañen al estudio de la narrativa antigua. Es por ello que evalúa la importancia de la obra de Bajtín para la indagación de lo que, anacrónicamente, llamamos "novela" griega y latina; encara, también, la oscura y debatida cuestión de la definición y el estatus de la prosa ficcional en el sistema de géneros de la Antigüedad, y estudia sus influencias formativas, es decir, los elementos, motivos, topoi que contribuyeron a la constitución de este nuevo género. Asimismo, el autor plantea la polémica acerca de la postulada condición de la novela como literatura de consumo y el perfil de sus presuntos lectores y lectoras. Finalmente, se concentra en las dos novelas romanas conservadas, Satyricon de Petronio y Metamorphoses de Apuleyo, para exponer pormenorizadamente y discutir todas las hipótesis que la crítica ha sugerido respecto de la categorización del género de una y otra.

El capítulo 3, "El Satyricon. Introducción. Los mecanismos alusivos. Análisis intertextual de algunos pasajes", comienza por la consideración sumaria de todos los aspectos de la novela de Petronio: autor, fecha de composición, marco histórico-cultural, título, longitud original, reconstrucciones, lengua, estilo, técnica narrativa, estructura, poética, ideología e interpretación literaria. Esta introducción permite que, a continuación, el autor emprenda el análisis de los mecanismos alusivos del Satyricon. Concretamente se estudian cinco pasajes que representan las tres secciones conservadas de la obra, es decir, la Graeca urbs (en el análisis de Sat. 9), la nave de Licas (Sat. 100) y Crotona (Sat. 116, 117 y 118). Dicho examen conduce a la demostración de la hipótesis de Carmignani respecto de la complejidad y variedad del sistema alusivo de Petronio. El autor precisa que en el Satyricon "la principal técnica alusiva es la que hemos denominado estratificación intertextual. Se trata de un mecanismo alusivo extremadamente complejo que no se concreta sólo en la repetición, con inevitable degradación, de un modelo ilustre, sino que presupone por episodios enteros el envío a dos fuentes3". Para ejemplificar brevemente la propuesta de Carmignani, nos referiremos solamente a Sat. 9 y su tratamiento de la leyenda de la violación de Lucrecia. Al respecto, el autor comprobará que Petronio muestra la transformación paródica del hipotexto histórico de Tito Livio, por medio de la utilización del "filtro" elegíaco del mismo episodio narrado por Ovidio en sus Fasti. De modo semejante, el autor verifica y especifica con precisión las variantes del funcionamiento lúdico de los mecanismos alusivos en el corpus propuesto y logra evidenciar con claridad: "la notable economía narrativa que implica la alusión […] En dicha economía narrativa, que se logra gracias a la persistente alusividad, está una de las claves para interpretar el Sat. como una verdadera summa de los consumos culturales de su época4."

A continuación de los apéndices, que completan aspectos del Satyricon no tratados en la introducción del capítulo 3 y abordan también problemas textuales específicos (I: "Transmisión textual, ediciones, comentarios, traducciones, Nachleben, concordancias y bibliografías del Satyricon."; II: "Tito Livio, Crotona y Sat. 116: ¿un modo de expresión historiográfico?"; III: "Algunas consideraciones sobre el texto de Sat. 116"; IV: "Cómo entrar a Crotona: Sat. 117, 1-2"; V: "Córax, el delator"), el libro se cierra con un apartado dedicado a las conclusiones, en el que se hace una recapitulación de los temas tratados y se procura un balance entre las conclusiones obtenidas en los capítulos anteriores.

Como sugiere el contenido del libro que hemos intentado resumir en los párrafos anteriores, la investigación de Carmignani demuestra tanto una destacada formación en teoría intertextual y literaria, cuanto un profundo conocimiento respecto de la narrativa petroniana y de los textos clásicos en general. En este sentido, los capítulos 1 y 2 sintetizan de manera reflexiva y esclarecedora los debates en torno a la intertextualidad y el género literario, pues a lo largo de sus páginas se ordenan, integran y confrontan numerosas y diversas teorías modernas con los postulados iniciales y las sugerencias más recientes de la filología. Asimismo, el autor pondera con franqueza méritos y límites de tales modelos o lecturas, y aísla las peculiaridades y problemas del análisis de textos clásicos en general y del Satyricon en particular. En consecuencia, el desarrollo teórico resulta abarcador y permite una visión de conjunto del problema abordado y también de sus muchas aristas. Es de resaltar la laboriosa actualización bibliográfica que sustenta este trabajo, por demás provechosa para los/as estudiosos/as de estos temas. En cuanto al capítulo 3, el núcleo de este trabajo, Carmignani muestra una notable rigurosidad en su análisis y obtiene resultados efectivamente respaldados por una argumentación clara y sólida, y el empleo apropiado de la bibliografía crítica.

De más está decir que cada una de las partes que hemos reconocido en este estudio, desarrollo teórico y aplicación práctica, son interdependientes para una comprensión acabada del problema que examina su autor. Pero esto no quita que, en vista de la adecuada organización temática y la admirable claridad que dominan toda la exposición, los distintos capítulos y apéndices de esta publicación puedan resultar útiles también de manera autónoma, conforme a los intereses de lectores y lectoras, incluso más allá del ámbito de los estudios clásicos.

En definitiva, Carmignani ofrece en este trabajo una propuesta teórica y metodológica concreta que prueba de manera contundente su validez para la lectura del Satyricon. Al mismo tiempo, la eficacia del posicionamiento crítico adoptado, cauteloso y respetuoso de su objeto, invita especialmente a filólogos y filólogas a ensayar este enfoque en el abordaje de otros textos clásicos de acuerdo con sus especificidades y problemáticas propias. Para terminar, es de destacar el cuidado puesto en la edición de este libro.

Jimena Palacios

Universidad de Buenos Aires

jimepal@gmail.com

Notas

1 CARMIGNANI (2011: 369).

2 COMPAGNON, A. (1998) Le demon de la théorie: littérature et sens commun, Paris.         [ Links ]

3 CARMIGNANI (2011: 374).

4 CARMIGNANI (2011: 377).

Fecha de recepción: 31-03-2013
Fecha de aceptación: 31-03-2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License