SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2El fr. 139 DK de Empédocles y el Ensemble D del Papiro de Estrasburgo.: A propósito de una nueva edición.Miscellanea Philologica: Lecturas de textos latinos clásicos en florilegios, ediciones, comentarios y traducciones de los siglos XII a XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

Giulio Guidorizzi, Ai confini dell' anima. I greci e la follia, Milano, Raffaello Cortina Editore, 2010, 225 pp.

 

Giulio Guidorizzi, profesor de Teatro y Dramaturgia de la Antigüedad en la Universidad de Turín, analiza en este libro la ambigüedad de la concepción de la locura en la Grecia clásica. Comienza con la categorización de la manía que tiene lugar en el siglo V a.C., que se corresponde con una profunda transformación cultural y epistemológica del mundo griego, y advierte que no hay una concepción unívoca sino que dicha "invención" tiene dos caras: enfermedad del alma y a su vez iluminación del espíritu. Por un lado, tenemos la identificación de un lugar físico en el cual la locura toma forma y la adquisición de un estatuto similar al de las otras enfermedades del cuerpo, al entrar en el sistema de la teoría de los humores en los tratados hipocráticos. Por otro lado, el reconocimiento de una naturaleza divina, hallable por ejemplo en el elogio de los cuatro tipos de locura del Fedro de Platón. Se trata de dos operaciones, advierte el autor, que se pueden presentar en un mismo autor, en el caso de Platón, o en una misma obra, en el caso de Bacantes.

Cabe destacar la variedad de fuentes que utiliza Guidorizzi para su desarrollo teórico: tratados médicos, textos literarios  (épica, tragedia, comedia y poesía lírica) y obras filosóficas de distintos autores. Y si bien no se trata de un estudio comparativo, hace referencia a otros pueblos de la antigüedad, por ejemplo los romanos y los hebreos, para dar cuenta de la especificidad de la "invención" de la locura en Grecia.

 

La obra se articula en cuatro capítulos con dos apéndices. En el primer capítulo el autor identifica las diversas realidades que caracterizan a la locura: enfermedad, expresión religiosa e institución cultural. Comienza con un estudio de los tratados médicos de fines del siglo V a. C. en los cuales aparecen los primeros análisis de las enfermedades mentales. Continúa con un recorrido por diversas obras trágicas porque encuentra en estos textos la descripción de los síntomas de los trastornos mentales observados por los médicos de la época, para luego dar cuenta de la lógica que tiene el fenómeno de la locura en este género literario, destacando dos aspectos: la contaminación y el castigo. A su vez estudia los distintos tipos de tratamiento utilizados en la Antigüedad y la diferencia, en este aspecto, con la actualidad, en la cual la manía está vinculada principalmente al encierro.

Guidorizzi en el segundo capítulo trabaja los dos modelos de locura presentes en la obra de Platón: el primero, cercano al de la medicina de la época, en el cual la locura es una enfermedad del alma; y un segundo modelo, más tradicional, donde la manía se convierte en iluminación del espíritu porque es una forma de manifestación de lo divino. Se trata entonces de dos perspectivas, una psicológica-ética, en la cual la locura es patológica, y una socio-antropológica, en la cual la locura es divina. El estudio deriva luego hacia dos figuras de la locura divina: el poeta inspirado y el profeta poseído.

En el tercer capítulo estudia los trastornos mentales en los poemas homéricos, para lo cual recupera la extensa serie de estudios que han explorado la organización de la vida psíquica en Ilíada y Odisea. Al faltar un concepto de alma como fenómeno unitario, la locura no es considerada una enfermedad de la psykhé sino que forma parte de la percepción normal de la existencia y cada cambio de energía psíquica es percibido como una locura provisoria. Continúa con el análisis de ménos y até, dos conceptos que delimitan diversas percepciones de la alteración del comportamiento y concluye con la presentación de dos esquemas fundamentales que describen los conflictos interiores: la intervención de un dios y el diálogo entre el héroe y su thymós.

Finalmente, el cuarto capítulo se centra en los fenómenos de alteración de la conciencia y su valor social como psicoterapia grupal. En principio diferencia los dos esquemas de alteración extática de la conciencia: el éxtasis y el trance. El primero es un estado alcanzado de forma individual, que implica el aislamiento, mientras que el segundo se trata de un fenómeno colectivo acompañado de estimulación musical. Prosigue con el estudio de la experiencia extática de los iatrománteis, que son sabios, tanto médicos como profetas, que practican formas liminales de racionalidad. Finaliza con el estudio del ritual dionisíaco entendido como la comunión con la divinidad a través de la danza.

Respecto de los apéndices, en el primero se ocupa de las modalidades de los trastornos mentales típicamente femeninos y lo hace a partir de la oposición de lo masculino, entendido como la razón, y lo femenino, asociado a la pasión. En el segundo apéndice incluye una traducción de lo que él denomina "evangelio dionisíaco", la párodos de Bacantes, porque sostiene que esta tragedia es el testimonio más antiguo que poseemos sobre el trance de posesión colectiva y además es una obra maestra de la historia del teatro.

Para concluir me interesa señalar que, si bien el libro no es exhaustivo en cuanto a la recolección de bibliografía secundaria sobre el tema, por la variedad de fuentes que trabaja establece un diálogo entre la ciencia, la filosofía y la literatura de la Grecia Antigua que es fundamental para la comprensión de un fenómeno complejo como es la locura.

Cecilia Josefina Perczyk

Universidad de Buenos Aires

ceciliaperczyk@hotmail.com

Fecha de recepción: 31-05-12
Fecha de aceptación: 21-06-12

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons