Culpa, deseo y voluntad

Un diálogo entre la filosofía de Nietzsche con el psicoanálisis de Freud

Autores/as

  • Eduardo Andrés Pozo Universidad de Chile, Chile

DOI:

https://doi.org/10.14409/topicos.2023.45.e0041

Palabras clave:

Nietzsche, Culpa, Voluntad, Freud, Deseo

Resumen

La presente investigación se plantea en dos momentos. En el primero, el objetivo es estudiar el origen de la “mala conciencia” o culpa en Nietzsche y su relación con la voluntad de poder. Para acotar el abordaje, se tomará una sola obra como hilo conductor: La genealogía de la moral. Se dialogará con fragmentos y citas específicas de otras obras del filósofo apoyándonos también en algunas investigaciones actuales. Además, para esclarecer y enriquecer el análisis, se propondrá tres contrapuntos con el texto El mundo como voluntad y representación de su maestro Schopenhauer. En el segundo momento, se intentará estudiar el concepto de culpa y su relación con el deseo inconsciente psicoanalítico (ya no voluntad) seleccionando, de igual modo, sólo un texto central de Freud: De la guerra y de la muerte: temas de actualidad en diálogo con pasajes de textos que tendrán un lugar secundario: como son Tótem y Tabú, La interpretación de los sueños y El yo y el ello. Finalmente, se propone un posible cruce entre ambos autores y posibles implicancias para el psicoanálisis actual

Citas

Cortez, D. (2015). Foucault lector de Nietzsche. FLACSO.

Dávila, L. (2015). El Derecho y la Violencia: Una Polémica Relación Pensada desde Nietzsche y Foucault. CES Derecho, 6 (2), 108-120.

Drivet, A. (2015). Freud lector de Nietzsche. La influencia de Nietzsche en la obra de Freud. Civilizar, 15 (29), 197-214.

Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio y población. FCE.

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Obras completas, vol. XII. Amorrortu.

Freud, S. (1913). Tótem y Tabú. Obras completas, vol. XII. Amorrortu.

Freud, S. (1914). Contribución de la historia del movimiento psicoanalítico. Obras completas, vol. XIV. Amorrortu.

Freud, S. (1915). De guerra y muerte: temas de actualidad. Obras completas, vol. XIV. Amorrortu.

Freud, S. (1916). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. Obras completas, vol. XIV. Amorrortu.

Freud, S. (1917). Una dificultad del psicoanálisis. Obras completas, vol. XVII. Amorrortu.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Obras completas, vol. XVIII. Amorrortu.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Obras completas, vol. XVIII. Amorrortu.

Freud, S. (1924). Las resistencias contra el psicoanálisis. Obras completas, vol. XIX. Amorrortu.

Freud, S. (1925). Presentación autobiográfica. Obras completas, vol. XX. Amorrortu.

Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Obras completas, vol. XXI. Amorrortu.

Lipovetski, G. (2000). La era del vacío. Anagrama.

Mann, T. (2000). Nietzsche, Freud, Schopenhauer. Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Norma.

Nietzsche, F. (2012a). Así habló Zaratustra. Editorial Plutón

Nietzsche, F. (2012b). Más allá del bien y el mal. Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2016). La generalogía de la moral. Biblioteca Edaf.

Schopenhauer, A. (2008). El mundo como voluntad y representación. Losada.

Senra, F. (2004). Culpa y responsabilidad en Nietzsche. [Tesis de Doctorado, Universidad Computense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/5413/1/T27808.pdf

Spierling, V (1995). Nietzsche y Schopenhauer: una comparación. Enahonar, (25) , 21-39.

Descargas

Publicado

14-08-2023

Cómo citar

Pozo, E. A. (2023). Culpa, deseo y voluntad: Un diálogo entre la filosofía de Nietzsche con el psicoanálisis de Freud. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (45), e0041. https://doi.org/10.14409/topicos.2023.45.e0041