Ipseidad y promesa: la persona como cocreación mutua a partir de la noción de identidad narrativa de Paul Ricoeur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v79.i302.y2023.001

Palabras clave:

identidad narrativa, ipseidad, promesa, innovación creativa, responsabilidad, intersubjetividad

Resumen

El artículo analiza la relación entre ipseidad y promesa desde la perspectiva de la identidad narrativa que propone el filósofo francés Paul Ricoeur. Desde dicha perspectiva, la promesa aparece como paradigma de la ipseidad, pues, en ella la identidad aparece como polo de responsabilidad, creatividad e intersubjetividad. El artículo termina con el intento de esbozar la ontología detrás de la tesis de la identidad narrativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan David Quiceno, Universidad Católica San Pablo

Juan David Quiceno Osorio. Candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (España), como becario de la Fundación Carolina. Es Magister en Filosofía por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España (2017) y Bachiller en Filosofía y Teología por la Universidad Gregoriana de Roma (2014). Actualmente, se desempeña como coordinador de investigación en el Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa (Perú). Es profesor de Antropología filosófica para las carreras de psicología y Ciencias de la Computación y editor de la revista Persona y Cultura.

Citas

Arendt, H. trad. R. G. (2009). La condición humana. (Paidós, Ed.). Buenos Aires.

Austin, J. (1962). How to do things with words. (O. U. Press, Ed.). Oxford.

Basombrío, M. A. (2008). De la filosofía del yo a la hermenéutica del sí mismo. Un recorrido a través de la obra de Paul Ricoeur. (U. de Málaga, Ed.). Málaga.

Begué, M.-F. (2002). La poética del sí mismo. (Biblos, Ed.). Buenos Aires.

Begué, M.-F. (2009). El proyecto y la promesa. Aportes de Paul Ricoeur a la fenomenología del querer. Acta Fenomenológica Latinoamericana, 3, 677–690.

Begué, M.-F. (2011a). De la pulsión a la solicitud por el otro Bases antropológicas para la “pequeña ética” de Ricoeur. Études Ricoeuriennes, 2(2), 15–32. https://doi.org/10.5195/errs.2011.87

Begué, M.-F. (2011b). Identidad y figuras del tiempo. In Universidad Católica Argentina (Ed.), Simposio Paul Ricoeur (pp. 1–12). Buenos Aires.

Blanco, J. (2011). Hermenéutica de la ipseidad. La crítica de Paul Ricoeur al reduccionismo de Derek Parfit. (Biblos, Ed.). Buenos Aires.

Bonyuan, M. E. (2010). Paul Ricoeur: Yo e identidad en el marco de Sí mismo como otro. Revista Borradores, 10–11, 1–16.

Comesaña Santalices, G., & Cure de Montiel, M. (2006). El pensamiento como actividad según Hannah Arendt. Utopía y Práxis Latinoamericana, 11(35), 11–30. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162006000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüistica general. (Losada, Ed.). Buenos Aires.

Hall, D. W. (2007). Paul Ricoeur and the poetic imperative. The creative tension between Love and Justice. (S. U. of N. Y. Press, Ed.). New York.

Locke, J. trad. E. O. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. (F. de C. Económica, Ed.). Méjico D.F.

Marcel, G. (2004). Obras selectas II. (BAC, Ed.). Madrid.

Muñoz Corcuera, A. (2013). Problemas y aciertos de la teoría del Yo narrativo de Dennett: aportaciones al debate sobre la identidad personal. Logos, 46, 27–45.

Nietzsche, F. (2011). La genealogía de la moral. (Edimat, Ed.). Madrid.

Pérez-Soba, J. J. (2004). La pregunta por la persona. La respuesta de la interpersonalidad. (F. de T. de S. Damaso, Ed.). Madrid.

Ponce de Leâo, P. (2006). El hombre, mediación imperfecta la hermenéutica del sí en la obra de Paul Ricoeur. Ágora: Papeles de Filosofía, 25 N. 2, 119–135.

Presas, M. A. (2012). Identidad Narrativa. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 1(1), 5–15. Retrieved from https://disputatio.eu/vols/vol-1-no-1/presas-identidad/

Quiceno, J. D. (2019). Memoria y mismidad. Análisis desde la fenomenología-hermenéutica de Paul Ricoeur. Humanidades: Revista de La Universidad de Montevideo, 5, 81–109. https://doi.org/https://doi.org/10.25185/5.4

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. (F. de C. Económica, Ed.). Buenos Aires.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. (Cristiandad, Ed.). Madrid.

Ricoeur, P. (2003). Crítica y convicción. (Síntesis, Ed.). Madrid.

Ricoeur, P. (2006a). Caminos de reconocimiento. Tres estudios. (F. de C. Económica, Ed.). Méjico D.F.

Ricoeur, P. (2006b). Sí mismo como otro. (S. XXI, Ed.). Madrid.

Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. (S. XXI, Ed.). Méjico D.F.

Ricoeur, P. (2011a). Finitud y culpabilidad. (Trotta, Ed.). Madrid.

Ricoeur, P. (2011b). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. (S. XXI, Ed.). Ciudad de Méjico.

Ricoeur, P. (2016). Escritos y Conferencias III: Antropología filosófica. (Siglo XXI, Ed.). Ciudad de Méjico.

Ricoeur, P. (2017). Escritos y conferencias II: Hermenéutica. (Trotta, Ed.). Madrid.

Ricœur, P. (2008). Lo Justo II. (Trotta, Ed.). Madrid.

Ricœur, P. (2009). Amor y Justicia. (S. XXI, Ed.). Ciudad de Méjico.

Ricoeur, P., & Dufrenne, M. (1947). Karl Jaspers et la philosophie de l’existence. (Seuil, Ed.). Paris.

Searle, J. R. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. (C. U. Press, Ed.). New York. Retrieved from http://www.amazon.de/Speech-Acts-Essay-Philosophy-Language/dp/052109626X

VV, A. (1991). Les métamorphoses de la raison herméneutique. (Cerf, Ed.). Paris.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Quiceno, J. D. (2023). Ipseidad y promesa: la persona como cocreación mutua a partir de la noción de identidad narrativa de Paul Ricoeur. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 79(302), 5–26. https://doi.org/10.14422/pen.v79.i302.y2023.001

Número

Sección

Artículos