Creer para ver. Instauración del discurso milagroso entre la población del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI, XVII y XVIII

  • Lina Marcela Silva Ramírez
  • Jairo Gutiérrez Avendaño
Palabras clave: Historia del milagro, prodigio, taumaturgia, Nuevo Reino de Granada, lo maravilloso, religiosidad popular.

Resumen

El artículo analiza la instauración discursiva del milagro en la sensibilidad religiosa de la población del Nuevo Reino de Granada, colonia americana del Imperio español, con sede en Santafé de Bogotá, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se recurrió a la identificación de sucesos milagrosos tanto en el territorio (ciudades, villas y pueblos de indios de la parte central del NRG) como a los relatos y descripciones que de ellos se hacía en las relaciones o diarios de viaje escritos por clérigos de diferentes órdenes regulares y seculares y se realizó una tipología de los hechos identificados. La metodología se orientó desde tres miradas de los milagros: la construcción discursiva desde la apropiación social de estos fenómenos, la aceptación popular de un hecho inesperado y la configuración simbólica que estos tuvieron en los procesos de cohesión social entre esta y otras provincias del territorio neogranadino; asimismo, se identificaron cuatro categorías de milagros: los de una imagen sobre sí misma, de asistencia, físicos y taumatúrgicos; estos, a su vez, se agruparon como impersonales, individuales o colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2016-10-13
Cómo citar
Silva Ramírez L. M. y Gutiérrez Avendaño J. (2016). Creer para ver. Instauración del discurso milagroso entre la población del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI, XVII y XVIII. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 185-210. https://doi.org/10.5209/ILUR.53852
Sección
Artículos