SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79Byung-Chul Han. No-cosas. Quiebras del mundo de hoyMartín Cerda. La palabra quebrada author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de filosofía

On-line version ISSN 0718-4360

Rev. filos. vol.79  Santiago  2022

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602022000100218 

Reseñas

Maximiliano Dacuy. Ludwig Feuerbach: límite y supresión de Dios

Alejandro Ramírez Figueroa1 

1Universidad de Chile, Chile

Dacuy, Maximiliano. Ludwig Feuerbach: límite y supresión de Dios. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2021. 245p.

Afirma el autor, al final ya del libro, que Feuerbach reduce a Dios a la esencia del hombre (232), lo que equivale a “Divinizar al hombre a costa de suprimir a Dios” (235). En ambas expresiones se revelaría lo central del pensamiento de Feuerbach, entendido como una filosofía del ateísmo, aun cuando no sea esa una expresión usada por Dacuy. En siete capítulos el autor explora la figura de Feuerbach respecto del teísmo en contraposición constante con la filosofía de Hegel, Kant y, en general, del idealismo y el cristianismo. También, examina las relaciones entre la naturaleza y lo humano, entre naturaleza y teísmo así como los aspectos políticos y éticos de la religión, específicamente del cristianismo. En efecto, Feuerbach da un giro crítico al idealismo alemán y al teísmo que subyace en él. Su proyecto consiste en transformar la teología en una antropología filosófica, en la que hablar de Dios no significa otra cosa que hablar de la naturaleza humana, y nada más que de ella. Feuerbach propone que la esencia de Dios no es sino la esencia del hombre. Y nada más. Puede considerarse, pues, que las ideas de Feuerbach constituyen –aunque a primera vista no lo pareciera– una defensa del ateísmo en extremo radical, tal vez la más profunda y radical que quepa encontrar. En eso consiste, dice Dacuy, el “humanismo materialista” de Feuerbach (184).

El lector encontrará en cada capítulo, sobre todo del segundo al séptimo, exhaustivos y rigurosos análisis (el libro tiene 475 notas al pie, en promedio bastante extensas) de los textos principales de Feuerbach, esto es La esencia del cristianismo, la esencia de la religión, Tesis provisionales para la reforma de la filosofía, Principios de la filosofía del futuro. La idea que el autor defiende como guía de todo el libro es la de “límite” y, en conjunción con esta, las de “subjetividad ilimitada”, “deseo ilimtado” y “naturaleza”.

El concierto de los conceptos mencionados estructura la viga maestra y las fundaciones del pensamiento de Feuerbach, según Dacuy. Dios, así, no es sino el mismo género humano. ¿Cómo se funda esta idea? Pues en la “subjetividad humana ilimitada”, al deseo infinito de romper los límites. El hombre está limitado por la naturaleza. La subjetividad, en cuanto deseo puro, quiere lanzarse siempre más allá de esos límites que le impone la naturaleza; quiere proyectarse indefinidamente, infinitamente. Es la propia subjetividad humana, con sus propiedades y cualidades, la que es convertida en subjetividad con propiedades y cualidades infinitas. Entonces, Dios, especialmente el Dios cristiano y católico, no es sino el conjunto de los deseos humanos de escapar de la prisión natural y convertirse en deseos de perfección, deseos llevados a lo infinito, esto es, no humanos sino que divinizados. De este modo, la figura del Dios cristiano queda “suprimida” como tal para ser reemplazada por lo que sí es real: la subjetividad humana superlativa. Sin embargo, aquí Dacuy es cauteloso. ¿Queda suprimido Dios realmente? El autor, apoyado en fuentes especializadas ofrece una visión matizada de este ateísmo, que disminuiría, así, su radicalidad. Lo religioso, pues, según Dacuy, no queda completamente eliminado en Feuerbach, como ocurre con los materialistas franceses ilustrados (127 y ss.). Afirma Dacuy:

Pero, ¿por qué no se conduce como los materialistas franceses, esto es, catalogar a Dios como una pura ilusión y a la religión como su soporte, igual de ilusoria que Dios y retomar sin más el camino de la ciencia? La diferencia está en que Feuerbach no es un autor irreligioso […] sino que ve en la religión una forma de la conciencia humana. (127).

Pero este pasaje de Dacuy hay que tomarlo con cuidado. Merece una observación. Enuncia algo, pero, también, dice otra cosa que esconde. Pareciera, a primera vista, que lo que se afirma es que Feuerbach es un filósofo del teísmo o un pensador religioso. Pero eso es un engaño. Reconocer la religión solo como una cierta forma de conciencia humana es justamente la base escondida de un ateísmo radical. En primer lugar, porque la cuestión de fondo no es la religión como institución sino la naturaleza de Dios propiamente tal. Segundo, porque, justamente, si la religión para Feuerbach es la conciencia humana ilimitada, hay allí una reducción radical: todo el ámbito de lo divino no es sino la misma y propia conciencia humana deseosa de lo ilimitado, de vivir eternamente, ávida de todo aquello que rompa los límites en que nos toca vivir para ir hacia lo que en realidad no tenemos pero que deseamos, cualidades superiores superlativas infinitamente, para ser cual dioses. Según esto, parece claro que la postura de Feuerbach es, pese a las apariencias, la de un ateísmo radical, tal vez el mayor de toda la historia del pensamiento. Hay que observar que reconocer la religión como institución humana no es incompatible con el ateísmo. Pero la tesis ateísta del filósofo alemán no se reduce a negar la existencia divina: formula una teoría del hombre, pero tal que implica la no existencia divina.

Como Dios es la subjetividad humana llevada a lo ilimitado, Dios es el hombre mismo. La inversión es manifiesta; en vez de ser el hombre un ser “hecho a semejanza divina”, es Dios el que es un ser hecho por el hombre a su propia semejanza, según sus propios deseos. En otros términos, como lo expresa Dacuy, Dios no sería sino la abolición de todas las limitaciones humanas (48), y ese acto del deseo infinito del hombre, que constituye a Dios, equivale a la renuncia del propio hombre al mundo, a la realidad, al suelo que pisa para refugiarse en sus propias subjetividades. Por ello hay que agregar otra idea: la de alienación. Dios no sería nada más que el propio hombre alienado. Dios no sería otra cosa que un súper alienante, el mayor de todos los que es posible pensar. Estas son las tesis centrales de La esencia del cristianismo, uno de lo textos que Dacuy analiza muy detenida y rigurosamente. Su exposición ofrece un gran respaldo a la comprensión del lector sobre Feuerbach.

La limitación humana no proviene precisamente ni de la experiencia ni de la razón, sino que de la naturaleza. Pero, si estamos limitados, también la esencia del hombre consiste en tener deseos ilimitados. Como dice Dacuy: “Hay religión porque la esencia del hombre es ilimitada” (3, n. 3). Feuerbach entiende que la subjetividad ilimitada guarda todo aquello que no es razón, sino que es sentimiento, voluntad pura, puro deseo, fantasía, fe en suma (véase la aclaración en n. 87, 47). Entre el segundo y sexto capítulo, Dacuy desarrolla ampliamente la tesis de la subjetividad ilimitada en varios de sus páginas. En el capítulo 2 “Religión cristiana y subjetividad ilimtada” ofrece la siguiente cita de Feuerbach que sirve de síntesis de su tesis y que la pone en relación con otro de los conceptos teístas centrales, la fe:

La esencia de la fe, que se puede confirmar a través de todos sus objetos, hasta en su mínimo detalle, consiste en esto: que el hombre es lo que desea. Desea ser inmortal, pues es inmortal; desea que exista un ser que puede todo lo que es imposible a la naturaleza y a la razón. (48)

La teología, pues, se ve convertida en antropología, en una aproximación a la naturaleza humana. Así, por ejemplo, el acto creador, función divina por antonomasia, no sería más que una extensión absolutizada de los actos humanos. Afirma Dacuy:

La creación humana implica siempre partir de algo, nunca de la nada, de modo que la proyección de la entidad que crea de la nada (Dios) no es otra cosa que la absolutización y abstracción de una propiedad esencial del género humano. (70)

Hay un elemento importante en la elaboración que hace Feuerbach de la idea de lo divino como reducido a lo humano y que Dacuy trata en profundidad; el rol de la imaginación (104). Se lo puede esquematizar de la siguiente manera: la esencia divina es la superación humana de los límites de su propia subjetividad. Superar los límites de la naturaleza es, dice Dacuy, una necesidad humana para Feuerbach. Pero, ¿qué expediente permite esa superación de límites? Pues la imaginación. Dice Dacuy:

La imaginación anula los límites de la sensibilidad y, como tal, es lo opuesto a la intuición. La intuición determina la sensibilidad, la limita, la condiciona. La imaginación, por el contrario, anula los límites de la sensibilidad sin dejar de ser sensible. (104).

La imaginación es una sensibilidad ilimitada, entonces.

Cabe resaltar que Dacuy expone la crítica que a esta idea de la imaginación ha hecho Cornelio Fabro. En realidad, la idea que de Dios ofrece Feuerbach, dice Fabro, específicamente del Dios cristiano, no es sino un “fantoche”, producto de la fantasía, “disuelto en el juego sensibilidad-sentidos-fantasía, y que nada tiene que ver con la figura del dios Cristo, persona con realidad histórica (50, n. 95). Pero esta crítica no parece ser sino una reiteración del mismo teísmo y el dogma del dios-persona sin considerar realmente la tesis de fondo de Feurbach. Dacuy no toma un partido ante esto, sino que solamente expone el debate en cuanto tal.

El último capítulo del libro aborda la relación de Feuerbach con la política. En este plano aparece con fuerza la idea de alienación. El teísmo o sería más que una sustitución de lo humano por algún otro tipo de ser absolutizado, construido por los mismos deseos humanos; en tal sentido, una autoalienación. Dios no sería sino el hombre que se aliena. La política, el estado, es lo limitado también. Y Dios ilimitado niega la política por su carácter limitante (228 y ss.). Y en el plano ético, el problema que se presenta es que, si todo depende de Dios, entonces no se comprende el sentido que pueda tener el otro y su relación moral con los demás.

Es importante resaltar que en su texto Dacuy trata de la existencia de Dios y de la realidad institucional de la religión como un solo asunto, cuando en verdad no coinciden necesariamente en un solo problema para la filosofía (considérese al respecto a Kierkegaard, por ejemplo). Con todo, se puede pensar que, según la antropologización del teísmo, la religión como institución, así como Dios mismo, no son sino la conciencia humana, una cierta mirada interna del hombre que constituye una suplantación de las relaciones del hombre con el mundo.

Así, en síntesis, Dacuy plantea que hay un conjunto de contraposiciones de base en el pensamiento de Feuerbach: o Dios o naturaleza; o política o religión; o lo limitado o lo ilimitado absoluto, incluso o ética o Dios, todas “disyunciones excluyentes”, en términos estrictos.

REFERENCES

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons