Publicado

2018-01-01

Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp.

DOI:

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733

Palabras clave:

C. Mouffe, Agonística. (es)

Descargas

Autores/as

  • Joel Rojas Huaynates Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La filosofía política contemporánea tiene una importante producción teórica que promueve debates y alternativas frente a las políticas neoliberales. Una de las filósofas más representativas es, sin duda, Chantal Mouffe, quien, junto con Ernesto Laclau -su compañero de vida-, publicó Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia en 1985. Esta obra es considerada canónica dentro de los estudios posmarxistas, o también, como lo denominó Oliver Marchart, del pensamiento posfundacional. Esta filósofa belga continuó sus reflexiones publicando El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (1999), La paradoja democrática (2012) y Dimensiones de democracia radical (2012).

Posteriormente, en el 2014, publica Agonística. Pensar el mundo políticamente. En la primera parte del libro, Mouffe se propone justificar su modelo político agonista. Como primer punto, retoma de sus anteriores libros la distinción entre "la política", que refiere al ordenamiento y organización de lo social, y "lo político", que representa la dimensión antagonista de lo social en términos ontológicos. A partir de esta distinción, Mouffe muestra que el liberalismo niega la conflictividad del pluralismo social por medio de un consenso racional, cuya consecuencia es relegar la dimensión antagonista. Así mismo, este consenso repercute en la disolución de un "nosotros" y un "ellos", en cuanto que diferencia, como parte de la objetividad social.

La estrategia argumentativa de Mouffe es, como ya hemos señalado, proponer una distinción entre el antagonismo y el agonismo; la primera categoría representa una lucha entre enemigos, mientras que la segunda se da entre adversarios. Estos dos conceptos no son disímiles entre sí, sino complementarios y sirven para comprender una política democrática. De modo que, en el modelo agonístico democrático, los adversarios buscan la hegemonía, pero la confrontación se caracteriza por el respeto mutuo. El leitmotiv de Mouffe es que el antagonismo no sea eliminado, sino que sea sublimado y que, por medio de la crítica a la hegemonía dominante, se transformen las relaciones de poder.

De este modo, Mouffe, a manera de debates y combates, dialoga y cuestiona a otros adversarios teóricos. La primera es Hannah Arendt, quien apuesta por un pluralismo, que, sin embargo, resulta ser un "agonismo sin antagonismo", porque no reconoce que esta pluralidad es la que origina los antagonismos (cf 28). En el caso de Bonnie Honig, la virtud en cuanto política se ubica en un enfoque agonista; sin embargo, señala Mouffe, no solo se trata de concebir la disputa agonista, sino de construir articulaciones para una hegemonía. Además, Honig, en su política feminista inspirada en Arendt, se centra meramente en una deconstrucción de la identidad, es decir, en la disputa de "quiénes somos", cuando se debería pensar el "qué se debe hacer". Por su parte, otro teórico agonista, William Connolly, partiendo del agon de Nietzsche propone un respeto agonista como virtud del pluralismo, pero esta propuesta no consigue constituir una política democrática transformadora, pues dicho ethos pluralista no es suficiente para ello, ya que están ausentes el antagonismo y la hegemonía (cf. 31). En contraste, la propuesta de Mouffe se basa en el "carácter constitutivo de la división social y la imposibilidad de una reconciliación final" (33).

Así mismo, Mouffe se opone a pensar lo político desde una dimensión ética, tal como lo hace Alan Badiou (cf. 33). Este filósofo propone una distinción diferente a la de Mouffe, donde "lo político" representa una pluralidad de opiniones y "la política" se enmarca como un acontecimiento verdadero. Esta distinción, según Mouffe, se ubica en una dimensión ética de lo incondicional, y no hay forma para una toma de decisiones en un terreno indecidible. Lo contrario ocurre en un orden político realizado en una configuración hegemónica de poder, cuya confrontación está mediada por una lucha hegemónica entre un "nosotros" y un "ellos". Por tanto, contrariamente a la ética de Badiou, Mouffe comprende en "el momento de lo político" el reconocimiento del carácter constitutivo de la división social y la inerradicabilidad del antagonismo (cf. 35).

Mouffe, en el segundo capítulo, propone una democracia para un mundo agonista multipolar. Luego de desarrollar los postulados ontológicos del agonismo, nos plantea su modelo agonista en el plano de la política internacional. Ahora bien, frente a la democracia cosmopolita que percibe "el mundo como un universo", opone la democracia pluralista donde el mundo es pluriverso. La objeción central de Mouffe es la negación de lo político en el cosmopolitismo, porque postula un mundo sin hegemonía sobre la base de una universalización del modelo occidental y rechaza así alternativas pluralistas. Actualmente hay propuestas cosmopolitas que apuestan por un universalismo pluralista, como la de James Clifford (cosmopolitismo discrepante), Homi Bhabha y Dipesh Chakrabarty (cosmopolitismo vernáculo), Bruce Robbins (cosmopolitismo multisituado), Walter Mignolo (cosmopolitismo decolonial) y Paul Rabinow (cosmopolitismo crítico); sin embargo, como señala Mouffe, estos puntos de vista ignoran lo político en su dimensión antagónica, esto es, obvian el carácter conflictual del pluralismo. De modo que le permite apostar, no por una unificación ni reconciliación política del mundo, sino por el "establecimiento de un mundo bipolar" de carácter agonista, opuesto a todo tipo de consenso.

También Mouffe critica el "pacifismo internacional" de Norberto Bobbio (1995), cuya propuesta parte de una interpretación de la filosofía política de Hobbes. Este filósofo italiano busca lograr un hegemón global que posibilite un "Leviatán internacional democrático". Según Mouffe, esta propuesta pretende fundar un mundo unipolar cuyo modelo occidental sería impuesto a todo el mundo, pero, contradictoriamente, este proceso de homogeneización está causando reacciones violentas de índole cultural y nacionalista en Europa. En cambio, la propuesta de un mundo agonista multipo-lar de Mouffe propone que la democracia no sea homogénea, como en la pretensión occidental de la democracia liberal, sino que adopte diferentes formas, de acuerdo con sus circunstancias específicas y tradiciones culturales. Esta perspectiva implica que se cuestionen y reconfiguren los derechos humanos, la naturaleza de la secularización/el secularismo, la naturaleza de la Ilustración, entre otros puntos. En suma, la propuesta del pluralismo de carácter agonista no pretende un choque de civilizaciones, sino más bien establecer un marco institucional multipolar no antagonista. Siguiendo a Derrida (2002), Mouffe señala que "un enfoque pluralista agonista debería concebir el pluriverso en términos de 'hostipitalidad' como el espacio en el que tiene lugar una confrontación agonista entre una diversidad de polos" (56).

En el tercer capítulo, Mouffe reflexiona sobre el futuro europeo debido a las divergencias entre los países que conforman la Unión Europea, donde es necesario plantear un nuevo enfoque que afronte el surgimiento de una identidad europea posnacional. Otro punto, no menos considerable, es la constitución de identidades a través del enfoque racionalista que establece este orden posnacional a través de la racionalidad comunicativa de Jürgen Habermas (1999). La postura de Mouffe tiene dos críticas: el esencia-lismo de las identidades y la omisión de la dimensión afectiva. Para la autora, las identidades colectivas surgen entre un "nosotros" y su exterior constitutivo, un "ellos", dentro del modelo agonista de democracia. En este sentido, la filósofa belga busca una integración europea basada en la unidad y la diversidad, cuya finalidad es crear lazos a manera de una comunalidad o de una unión federal y, así mismo, frente a la democracia deliberativa, contrapone una democracia agonista de carácter pluralista, es decir, la diversidad de formas de vida y modos de organización.

En el penúltimo capítulo del libro, Mouffe analiza dos estrategias para la política actual. La primera es la "deserción de las instituciones" en la producción posfordista y en el proceso de globalización, cuyo objetivo es fomentar la auto-organización de la multitud en relación con la fuerza de trabajo intelectual, inmaterial y comunicativa -con lo que se desplaza el análisis económico de la fuerza del trabajo como creador de plusvalor-. Esta estrategia, basada en una ontología inmanente, es formulada por Michael Hardt y Antonio Negri (2002, 2004), pero, como sostiene Mouffe, es incapaz de reconocer el antagonismo y por tal motivo tiene ciertas similitudes con "las visiones posoperaístas y las concepciones marxistas tradicionales" (88). La segunda estrategia, como contraparte de la primera, es el "involucramiento crítico con las instituciones" (82). En este punto Mouffe comprende, a partir del concepto gramsciano de hegemonía, la transición del fordismo al posfordismo, donde este representa una "hegemonía por neutralización", ya que las demandas anteriores fueron apropiadas y neutralizadas por el fordismo. Pero la deserción -o desarticulación- es un primer paso para una posterior rearticulación, donde se constituya una voluntad colectiva (un "nosotros"), contrariamente a la propuesta de Hardt y Negri sobre la multitud, porque esta posee una "unidad natural" y no necesita articulación. Esta voluntad colectiva de Mouffe está formada por una multiplicidad de actores sociales -a diferencia de conceptos generales como imperio-, cuyo objetivo es la transformación de las instituciones estatales. Como ejemplo tenemos los Gobiernos de izquierda de América del Sur. Por tanto, Mouffe apuesta por una mediación institucional para proyectos de transformación frente al orden neoliberal, ya no en el marco de una democracia representativa, ni en un resurgimiento del comunismo -como es el caso de Slavoj Žižek (2010)-, sino en una radicalización de la democracia, cuyo carácter antagonista no resulte en una sociedad trasparente y reconciliada.

Finalmente, en el último capítulo, Mouffe sostiene que el arte sigue teniendo una dimensión crítica en la sociedad. Si bien las investigaciones sobre la industria cultural de Horkheimer y Adorno permiten comprender este proceso de absorción del arte y la cultura en la producción fordista, sin embargo, existen nuevas formas de resistencia que conciben proyectos emancipadores frente al capitalismo de producción posfordista. El modelo agonista de Mouffe se imbrica con las prácticas artísticas y culturales, cuya finalidad es la construcción de una lucha contra-hegemónica. Como habíamos visto anteriormente, la propuesta de Mouffe apuesta por la dimensión afectiva o, en términos gramscianos, por el sentido común, que permite justamente la construcción de una contra-hegemonía.

Ahora bien, Mouffe, al retomar la crítica sobre la estrategia de la deserción, sostiene que el enfoque agonista busca reactivar lo político en el espacio público, y sus prácticas artísticas y culturales -como el trabajo del artista Alfredo Jaar- subvierten y socavan el sistema capitalista. Así mismo, son muy importantes las diversas formas de activismo artístico, denominado artivismo; pero estas prácticas artísticas contra-hegemónicas deben articularse en una cadena de equivalencia con otras experiencias críticas para sustituir la hegemonía neoliberal. A su vez, Mouffe aboga porque estas prácticas artísticas contra-hegemónicas no se replieguen fuera de las instituciones culturales, sino que disputen esos espacios, en cuanto agonismo, para combatir la hegemonía dominante. Este punto es importante, porque las instituciones culturales movilizan afectos y deseos, y moldean en efecto las identidades sociales, como ocurre actualmente con los spots publicitarios. De igual modo, como señala Mouffe, en el modelo agonista los artistas son intelectuales orgánicos, cuyo papel es "la construcción de nuevas prácticas y nuevas subjetividades" (128). Finalmente, la autora incluye dos anexos a manera de epílogo: en el primero, denominado "Conclusiones", la autora analiza el contexto político actual europeo y, en el segundo, incluye una entrevista realizada en el 2007 por Elke Wagner.

A manera de conclusión, este libro permite seguir pensando lo político frente a la hegemonía dominante de carácter pospolítico, de modo que podamos reactivar los antagonismos sociales por medio del modelo agonista, en el que la dimensión de los afectos (arte y cultura) tiene una vital importancia como práctica crítica frente al neoliberalismo. De este modo, la autora reformula sus primeras reflexiones teóricas para plantearnos el modelo agonista, que por cierto no es un concepto ajeno al pensamiento crítico latinoamericano, ya que José Carlos Mariátegui sostuvo, retomando el concepto de Miguel de Unamuno, que agonía no representa la muerte, sino una lucha constante en cuanto que teoría y práctica política. A raíz de este comentario, Mariátegui entra en debate con Unamuno, porque este calificó como un judío saduceo a Karl Marx; por el contrario, según el pensador peruano, el filósofo alemán es un alma agónica y un espíritu polémico, y, por tanto, más cercano a Jesús que al teólogo Tomás de Aquino. En suma, el libro de Mouffe nos permite repensar la democracia, buscando aplicar sus reflexiones a nuestro contexto latinoamericano.

Bibliografía

Bobbio, N. "Democracy and the International System." Cosmopolitan Democracy. An Agenda for a New World Order. Eds. Daniele Archibugi and David Held. Cambridge: Polity, 1995. 17-41.

Derrida, J. Acts of Religion. Ed. Gil Anidjar. New York; Londres: Routledge, 2002.

Habermas, J. La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Trads. Juan Carlos Velasco Arroyo y Gerard Vilar Roca. Barcelona: Paidós, 1999.

Hardt, M. y Negri, A. Imperio. Trad. Alcira Bixio. Barcelona: Paidós , 2002.

Hardt, M. y Negri, A. Multitud, guerra y democracia en la era del imperio. Trad. José Antonio Bravo Alfonso. Buenos Aires: Debate, 2004.

Mariátegui, J. C. "La agonía del cristianismo de Miguel de Unamuno." Amauta 1 (1926): 35-36.

Zizek, S. "Cómo volver a empezar... desde el principio." Sobre la idea de comunismo. Badiou, A., Negri, T., Rancière, J., Zizek, S. et al. Comp. Analía Hounie. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires; Barcelona; México: Paidós, 2010. 231-249.

Referencias

Bobbio, N. “Democracy and the International System.” Cosmopolitan Democracy. An Agenda for a New World Order. Eds. Daniele Archibugi and David Held. Cambridge: Polity, 1995. 17-41.

Derrida, J. Acts of Religion. Ed. Gil Anidjar. New York; Londres: Routledge, 2002.

Habermas, J. La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Trads. Juan Carlos Velasco Arroyo y Gerard Vilar Roca. Barcelona: Paidós, 1999.

Hardt, M. y Negri, A. Imperio. Trad. Alcira Bixio. Barcelona: Paidós, 2002.

Hardt, M. y Negri, A. Multitud, guerra y democracia en la era del imperio. Trad. José Antonio Bravo Alfonso. Buenos Aires: Debate, 2004.

Mariátegui, J. C. “La agonía del cristianismo de Miguel de Unamuno.” Amauta 1 (1926): 35-36.

Zizek, S. “Cómo volver a empezar… desde el principio.” Sobre la idea de comunismo. Badiou, A., Negri, T., Rancière, J., Zizek, S. et al. Comp. Analía Hounie. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires; Barcelona; México: Paidós, 2010. 231-249.

Cómo citar

MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION

Rojas Huaynates, J. « 146 pp». Ideas y Valores, vol. 67, n.º 166, enero de 2018, pp. 210-4, doi:10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733.

ACM

[1]
Rojas Huaynates, J. 2018. Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. Ideas y Valores. 67, 166 (ene. 2018), 210–214. DOI:https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733.

ACS

(1)
Rojas Huaynates, J. Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. Ideas Valores 2018, 67, 210-214.

APA

Rojas Huaynates, J. (2018). Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. Ideas y Valores, 67(166), 210–214. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733

ABNT

ROJAS HUAYNATES, J. Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. Ideas y Valores, [S. l.], v. 67, n. 166, p. 210–214, 2018. DOI: 10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68733. Acesso em: 30 may. 2024.

Chicago

Rojas Huaynates, Joel. 2018. « 146 pp». Ideas Y Valores 67 (166):210-14. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733.

Harvard

Rojas Huaynates, J. (2018) « 146 pp»., Ideas y Valores, 67(166), pp. 210–214. doi: 10.15446/ideasyvalores.v67n166.68733.

IEEE

[1]
J. Rojas Huaynates, « 146 pp»., Ideas Valores, vol. 67, n.º 166, pp. 210–214, ene. 2018.

Turabian

Rojas Huaynates, Joel. « 146 pp». Ideas y Valores 67, no. 166 (enero 1, 2018): 210–214. Accedido mayo 30, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68733.

Vancouver

1.
Rojas Huaynates J. Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. Ideas Valores [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 30 de mayo de 2024];67(166):210-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68733

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

982

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.