SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue3La certeza de ser: Acercamiento histórico-sistemático a la encrucijada entre Tomás y Agustín en Edith Stein, «Potenz und Akt» author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Teología y vida

Print version ISSN 0049-3449On-line version ISSN 0717-6295

Teol. vida vol.57 no.3 Santiago Sept. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492016000300009 

INVESTIGACIONES EN CURSO

 

Los acontecimientos históricos como lugar teológico. Un aporte a la renovación metodológica de la teología. Proyecto Fondecyt Regular 1150128 2015-2017

 


 

Resumen

Si bien el tema historia ha acompañado el pensamiento cristiano desde sus inicios, con la desvinculación de la historia humana como historia profana de la interpretación teológica de la historia, el tema historia devino un problema para la teología (Pannenberg, 1984). El humanismo y el renacimiento, a los inicios de la modernidad, trajeron consigo una nueva relación con la historia. En ese contexto cultural se ubicó el aporte del teólogo español, Melchor Cano, quien concretó la primera presentación sistemática de la metodología teológica en la transición de la escolástica medieval hacia la dogmática moderna (Seckler, 2006). La historia fue conceptualizada por Cano como un locus theologicus alienus, poseedora de una autoridad para el lenguaje sobre Dios. En el siglo XIX se produjo la irrupción de la conciencia radical de la historicidad del pensamiento que ha tenido enormes repercusiones en los más diversos ámbitos vitales y científicos, más tardíamente en la Iglesia y la teología. Como destacan múltiples autores -G. Alberigo, C. Theobald, etc.- la asunción de la conciencia histórica es uno de los datos más relevantes del Vaticano II. Esta nueva conciencia se explicita particularmente -aunque no de manera exclusiva- en Gaudium et spes, en "una forma nueva de teología" que Y. Congar caracteriza por el esbozo de una metodología "inductiva y concreta" (1970: 14). El lugar teológico historia se concretiza allí, especialmente, con el término pastoral signo de los tiempos (Sander, 2006: 137). Como se ha explicitado en la investigación más reciente hubo intensos debates en el Concilio que no lograron profundizar la novedad metodológica aludida. Cincuenta años después se constata la existencia de un arco muy amplio de opiniones acerca del modo de concebir el lugar que los acontecimientos históricos desempeñan en la metodología teológica. Esa carencia de consenso refleja la situación de transición en que se ubica dicha metodología en el aspecto a estudiar. Nuestra hipótesis principal es que se debe considerar a los acontecimientos históricos discernidos en el Espíritu como un locus theologicus proprius en la terminología de Cano. Advertimos aquí un doble campo de trabajo: profundizar el estudio de la tradición de la cual depende que la historia haya sido considerada una fuente o autoridad, esto es, una renovada atención a la misma obra de Cano, De locis theologicis, sus aportes y limitaciones, y a su progresiva recepción hasta las discusiones más recientes. Por otra, profundizar el estudio de los debates conciliares -particularmente entre autores franceses y alemanes- en orden a determinar con precisión las diversas motivaciones y formas de argumentación de los distintos protagonistas.

Desde dos perspectivas complementarias prevemos enriquecer y profundizar el núcleo del asunto a investigar. Por una parte, es claro que la actual concepción de la historia tiene diferencias sustanciales con la de Cano. En particular, el proyecto se propone también recoger, analizar y precisar los aportes que, sobre la conciencia histórica y sobre la historiografía, ofrece Paul Ricoeur, especialmente sobre las reservas de pensar la historia desde un sentido único (1985), sobre las implicaciones de la noción de acontecimiento en los historiadores y en la reflexión fenomenológica de los filósofos (Nora; Romano; Derrida) y las consecuencias de que el tiempo humano es un tiempo narrado (Ricoeur). Estos y otros aportes que emerjan en la investigación resultan pertinentes en la consideración de la historia como "revelante" (Chenu, 1977).

Por otra parte, es en América Latina donde la reflexión sobre la metodología más inductiva tuvo una mayor repercusión. Dos temáticas pueden destacarse: (a) Existió un cuestionamiento recurrente a la asunción del método inductivo conocido con el nombre de ver-juzgar-obrar en la realización de las Conferencias generales del episcopado latinoamericano del posconcilio, salvo en la de Medellín (1968); (b) Múltiples e importantes autores pertenecientes a la Teología de la liberación no habrían distinguido suficientemente las nociones de lugar hermenéutico y lugar teológico. Asumieron una terminología proveniente de la tradición metodológica de Cano, pero la habrían usado como sinónimo de lugar hermenéutico; no la habrían profundizado en relación a su significado específico, que otorgaría mayor relieve aún al lugar hermenéutico escogido. Esta carencia podría haber colaborado, además, a una insuficiente articulación del lugar teológico de los pobres con los otros lugares teológicos. Hay aquí otro objetivo específico en nuestra investigación.

En síntesis, nos proponemos estudiar el cambio metodológico producido en la teología católica a partir del Concilio Vaticano II como expresión de la asunción de la conciencia histórica. Deseamos profundizar en el debate, incluso con determinados aportes filosóficos, colaborando así a su desarrollo ulterior, particularmente, en un punto preciso: la autoridad o normatividad que la teología le otorga en su argumentación a acontecimientos humanos discernidos como instancias de testimonio de la Palabra de Dios en el marco de las otras autoridades, los llamados lugares teológicos en la tradición iniciada por Melchor Cano.

Hipótesis

1. Existe un arco muy amplio de opiniones en la teología de hoy acerca del modo de concebir el lugar que los acontecimientos históricos desempeñan en la metodología teológica que, en su cierta indefinición, reflejan la situación de transición en que se ubica dicha metodología en el aspecto estudiado. Nuestra hipótesis principal es que debe considerarse a los acontecimientos históricos discernidos en el Espíritu como un locus theologicus proprius en la terminología de Cano.

2. El estado de la discusión actual sobre la autoridad o normatividad de los acontecimientos históricos en la metodología teológica, en general, y en el desarrollo específico latinoamericano de las últimas décadas, en particular, refleja la carencia de un consenso acerca de la comprensión y utilización de algunos de los conceptos fundamentales del tema central planteado en la investigación (historia, lugar teológico, loci theologici proprii, alieni, locus theologicus alternativus, semi proprius, lugar hermenéutico, signo de los tiempos).

3. El sentido en que debe interpretarse la asunción de la conciencia histórica y el cambio metodológico en el Concilio es todavía un asunto a clarificar según lo muestra el estado actual del debate. En particular, el estudio de la disputa entre los autores franceses y alemanes acerca de la metodología teológica en el proceso de redacción de la Constitución Gaudium et spes no ha sido realizado en profundidad, en parte debido a la carencia de materiales que permanecían inéditos. Ese trabajo podría ofrecer nuevas luces para una profundización del tema de investigación.

4. Los aportes que respecto de la conciencia histórica ofrece la hermenéutica contemporánea, las clarificaciones que respecto de la noción de acontecimiento nos ofrece la historiografía y la fenomenología y el lugar de la narración en la experiencia humana del tiempo y de la historia nos parece son asuntos clave en este esfuerzo de comprender lo que puede significar la historia como lugar teológico.

5. Existió un cuestionamiento recurrente a la asunción del método inductivo conocido con el nombre de ver-juzgar-obrar en la realización de las Conferencias generales del episcopado latinoamericano del posconcilio, salvo en la de Medellín (1968). La bibliografía general y los debates en particular reflejan, además, una comprensión insuficiente o simplificadora de dicha metodología.

6. Múltiples e importantes autores pertenecientes a la Teología de la liberación latinoamericana no habrían distinguido suficientemente las nociones de lugar hermenéutico y lugar teológico. Asumieron una terminología proveniente de la tradición metodológica de M. Cano, locus theologicus, pero la habrían usado prácticamente como sinónimo de lugar hermenéutico; no la habrían profundizado en relación a su significado específico, que otorgaría mayor relieve aún al lugar hermenéutico escogido. Esta carencia podría haber colaborado, además, a una insuficiente articulación del lugar teológico de los pobres con los otros lugares teológicos.

Objetivos

Objetivo general

Estudiar el cambio metodológico producido en la teología católica a partir del Concilio Vaticano II, como expresión de la asunción de la conciencia de la historicidad del pensamiento. El proyecto se propone profundizar el debate, incluso con determinados aportes filosóficos, colaborando así a su desarrollo ulterior, particularmente, en un punto preciso: la autoridad o normatividad que la teología le otorga en su argumentación a acontecimientos humanos discernidos como instancias de testimonio de la Palabra de Dios en el marco de las otras autoridades, los llamados lugares teológicos en la tradición iniciada por Melchor Cano.

Objetivos específicos

1. Profundizar el estudio de la tradición de la cual depende en la sistematización de la teología que la historia haya sido considerada una fuente del pensamiento y la reflexión. Una renovada atención a la misma obra de M. Cano de 1563, De locis theologicis, no puede ser obviada, sea el detallado estudio de la obra del autor español, sea los análisis acerca de su progresiva recepción. Prestaremos atención, particularmente, a los aportes más recientes, como los de Seckler, Ruggieri, Hünermann, Eckholt, Sander y otros.

2. Analizar las reflexiones hechas sobre el método inductivo y sobre la noción de signos de los tiempos en los debates conciliares de la futura Gaudium et spes. En ese marco, estudiar las posiciones teológicas de los diversos interlocutores -particularmente de los franceses, M.-D. Chenu e Y. Congar, y de los alemanes, K. Rahner y J. Ratzinger- en el proceso de redacción de dicho documento. Un campo especial de trabajo reside en determinar con mayor precisión las diversas motivaciones y formas de argumentación de los distintos protagonistas. Se prestará atención, también, al aporte de diversos autores latinoamericanos.

3. Recoger, analizar y precisar los aportes que, sobre la conciencia histórica y sobre la historiografía, ofrece Paul Ricoeur, particularmente sobre las reservas de pensar la historia desde un sentido único, las implicaciones de la noción de acontecimiento y las consecuencias de que el tiempo humano es un tiempo narrado.

4. Indagar el importante y complejo panorama sobre el "nuevo modo de hacer teología" (Gutiérrez) en la teología latinoamericana de la liberación, particularmente en el punto metodológico planteado en la investigación. Se prestará especial atención a los autores más relevantes y a las principales obras metodológicas claramente individuados y reconocidos.

5. Contribuir a la clarificación de los conceptos fundamentales de esta problemática metodológica -historia, lugar teológico, lugar hermenéutico, signo de los tiempos, etc.- y a desarrollar y profundizar aquellos contenidos teológicos que favorecen una consideración positiva sobre la autoridad de la historia, pensada como locus theologicus proprius.

Investigadores del proyecto:

Carlos Schickendantz, Jorge Costadoat, Eduardo Silva,

 

Bibliografía

Congar, Y. y otros. (1970). La respuesta de los teólogos, Buenos Aires.

Chenu, M.-D. (1977). Le lieux théologiques chez Melchior Cano. En J. Audinet y otros, Le déplacement de la théologie: actes du colloque méthodologique de février 1976, Paris, 45-50.

Pannenberg, W. (1984). Geschichte/Geschichtsschreibung/Geschichts-philosophie. VIII. Systematisch-theologisch. En Theologische Realenzyklopedie. Band 12, Berlin, 658-674.

Ricoeur, P. (1985). Temps et recit III. Le temps raconté, Paris.

Sander, H.-J. (2006). Die singulare Geschichtshandeln Gottes - eine Frage der pluralen Topologie der Zeichen der Zeit. En P. Hünermann (ed.), Herders Theologischer Kommentar zum zweiten Vatikanischen Konzil 5. Theologische Zusammenschau und Perspektiven, Freiburg i.Br., 134-147.

Seckler, M. (2006). Loci theologici. En Lexikon für Theologie und Kirche 6, Freiburg i.Br., 1014-1016.

 

Carlos Schickendantz
Centro Teológico Manuel Larraín.
UAH-PUC.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License