Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter October 30, 2019

Françoise Sullet- Nylander María Bernal Christophe Premat Malin Roitman: Political Discourses at the Extremes: Expressions of Populism in Romance- Speaking Countries

  • María Celeste Galay EMAIL logo

Reviewed Publication:

Françoise Sullet- Nylander, María Bernal, Christophe Premat & Malin Roitman (eds.) ( 2019 ). Political Discourses at the Extremes: Expressions of Populism in Romance- Speaking Countries. Stockholm: Stockholm University Press. ISBN (paperback): 978-91-7635-095-9. ISBN (PDF): 978-91-7635-092-8. ISBN (EPUB): 978-91-7635-093-5. ISBN (Mobi): 978-91-7635-094-2. DOI: http://doi.org/10.16993/bax. 356 pp. Precio: 472,09 SEK; € 44,13; $USD 47,95.


El libro Political Discourses at the Extremes: Expressions of Populism in Romance- Speaking Countries reúne quince trabajos, escritos en distintas lenguas (francés, inglés y español) por diferentes especialistas que analizan, en su mayoría, discursos actuales de políticos de países europeos y latinoamericanos. Los textos abordan, en general, el auge del populismo y sus diferentes modos de expresión en Europa y Latinoamérica. Si bien el eje conductor del libro es la idea de “populismo”, de esta noción se desprenden, en algunos artículos, otros lineamientos como la inmigración, la configuración de la identidad propia y la ajena, la idea de “pueblo”, el lugar que ocupa la representación de pueblos originarios en la identidad mexicana, o las diferentes concepciones que pueden tomar los términos “frontera” y “soberanía”. Desde una perspectiva social y lingüística, este volumen se suma a los debates sobre estas cuestiones. En la introducción escrita por los editores, “Populist Voices from Latin America to Europe”, se plantea el objetivo principal: pensar cómo se representan en el discurso diferentes identidades.

Se podría decir que el objeto de estudio es el discurso político y, en particular, el discurso político caracterizado como “populista”; sin embargo, es imposible pensar hoy en día la política sin considerar los medios masivos de comunicación. Por este motivo, en varias ocasiones, el discurso político se ve enmarcado en el discurso mediático. Por ejemplo, en el capítulo 5, de Ana Ruiz- Sánchez y Manuel Alcántara- Plá “¿Quién es el pueblo? Minorías en la campaña electoral 2015 en España”, se identifican los sentidos que los líderes políticos le dan al término “pueblo” en la red social Twitter. Además del discurso político y el mediático, se contempla otro género discursivo: los manuales escolares. En “El silencio como discriminación discursiva de lo indígena. Análisis socio- cognitivo de libros escolares mexicanos” (Capítulo 9), Alba Nalleli García Agüero analiza cómo los pueblos originarios aparecen representados en los libros escolares, ya que su objetivo es evaluar hasta qué punto los originarios forman parte de la conciencia de la identidad mexicana. Aunque en primera instancia, el discurso de los manuales escolares parezca alejado del discurso político, se plantea que las representaciones que aparecen en esos textos son decisiones políticas que inciden en lo que debe enseñarse y en cómo debe enseñarse.

Yendo ahora a cada una de las partes del libro, este consta de una introducción, quince capítulos y un apartado, en el que se menciona brevemente el recorrido académico de cada especialista. La introducción cumple un papel importante para la lectura posterior, ya que despliega ideas sobre el concepto de “populismo” sobre las que se basan los trabajos incluidos y que a su vez unifican la conceptualización de un término que tiene varias aristas, sirviendo de guía para el lector. Si bien cada capítulo tiene su marco teórico, están unificados en las características generales que asignan al concepto “populismo” basadas, entre otros, en Charaudeau (2011). Entre estos rasgos se mencionan:

  1. La presencia de un líder carismático que promete devolver al pueblo su poder.

  2. La falta de homogeneidad del populismo en el nivel ideológico.

  3. El surgimiento del populismo en relación siempre a un contexto de crisis política y social.

  4. La exclusión de grupos que son considerados la causa del conflicto.

En la introducción también se aclara, de manera certera, que a pesar de que se puedan esgrimir definiciones generales sobre este concepto, no existe una única manera de definirlo, ya que en cada contexto, este movimiento adquiere una forma particular. Luego de esbozar algunas líneas generales sobre “populismo”, en esta primera sección también se indican los puntos clave de cada artículo.

Todos los textos tienen sus partes bien delimitadas. La mayoría presenta la siguiente estructura: una introducción donde se plantean el tema, el objetivo y la hipótesis; la explicación del contexto, por ejemplo, del origen de un partido político; el marco teórico; el análisis del corpus; y la conclusión donde se comprueba la hipótesis. Plantear una estructura similar y de manera ordenada, con la explicación de las categorías teóricas, contribuye a una mejor lectura y hace de la obra una propuesta amigable para lectores con mayor o menor experticia en el análisis lingüístico y discursivo.

Como cada aporte funciona como una unidad cerrada en sí misma, se puede hacer una lectura que no sea necesariamente lineal. Podemos encontrar distintos criterios que vinculan las investigaciones. Uno podría ser el geográfico. Dos de los capítulos se ocupan de América Latina: “La construcción discursiva del populismo autoritario”, de Adriana Bolívar (Capítulo1) que utiliza discursos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, en Venezuela; y, “El silencio como discriminación discursiva de lo indígena. Análisis socio- cognitivo de libros escolares mexicanos” de Alba Nalleli García Agüero (Capítulo 9), que estudia, como ya fue mencionado, la discriminación discursiva de lo indígena en la construcción de la identidad mexicana. Las trece contribuciones restantes se dedican al discurso populista en Europa, prevaleciendo trabajos relacionados con Francia y España.

Otro criterio podría ser el temático. El foco central es el auge del populismo. Pero, también se incluyen otras temáticas, como la identidad, la figura del inmigrante, el racismo y la discriminación. Los artículos que tratan estrictamente sobre el populismo y sus modos de expresión son: el de Adriana Bolívar, ya citado, en el que la autora, desde un enfoque que denomina “análisis interaccional”, considera discursos de Chávez y Maduro, teniendo como eje la noción de “diálogo” como fundamental para la vida en democracia. “Discursos populistas en la política española actual: el caso de Podemos y Ciudadanos”, de Esperanza R. Alcaide Lara (Capítulo 4) que toma las características propuestas por Charaudeau para definir el populismo, y establece si los discursos de los líderes de estos dos partidos se ajustan a ellas. “Using modality, achieving “modernity”, portraying morality: Marine Le Pen´s (adverbial) stance in interview”, de Fabbiene Baider (Capítulo 6), que se ocupa de cómo en el discurso de Marine Le Pen la modalidad construye un ethos positivo que la ayuda a configurarse como una líder legítima. Algo similar ocurre con el aporte de Morgane Belhadi (Capítulo 7), “Populisme d’extrême droit en France: une analyse de la communication non verbale de Marine Le Pen”. Aquí se hace hincapié en el estudio de gestos, movimientos, posturas corporales, incluso de la forma de vestir, de la líder del Frente Nacional en dos debates. Desde otra perspectiva, siguiendo a Van Dijk y su noción de “discurso ideológico” y a la Pragmática Sociocultural, María Bernal, en “Ideología y configuración descortés de la imagen de Pablo Iglesias y otros políticos de Podemos en los medios de comunicación españoles” (Capítulo 8), enfoca el discurso populista desde otro ángulo: trata de ver cómo se daña la imagen del líder de Podemos en los medios de comunicación. El acento está puesto en cómo se desestima a aquellos que son considerados populistas. Por su parte, Nieves Hernández Flores, en “La construcción de la identidad política de un nuevo candidato electoral: espacios discursivos e imagen social en el discurso de Pablo Iglesias” (Capítulo 10), también toma el discurso del líder de Podemos, pero para ver cómo se construye la identidad de este espacio político desde el análisis del discurso, con una perspectiva cognitiva y sociopragmática para mostrar los efectos sociales de su discurso.

En la mayoría de los textos escritos en francés, se opta por el discurso de líderes de partidos considerados de derecha. Sin embargo, en “Le positionnement anti- système et le dégagisme dans la campagne présidentielle du mouvement La France insoumise” (Capítulo 13), Christophe Premat, desde el análisis crítico del discurso, realiza una genealogía del término “dégagisme” y explica el sentido que adquiere en el discurso del líder de la izquierda francesa, Jean- Luc Mélenchon: la capacidad de eliminar mediante votación a representantes que hubieran traicionado el poder conferido por el pueblo.

Otro punto desarrollado es la inmigración, vista en los discursos como una amenaza para una identidad considerada homogénea. “La mise en débat de l’Europe. Le cas de l’extrême droite en France” de Julien Auboussier (Capítulo 2), trata la retórica populista de líderes de extrema derecha de Europa y sus posturas frente a la apropiación del término “Europa”, teniendo como base tanto contextos históricos como modalidades retóricas y argumentativas. “Les religions abrahamites dans le discours du Front National et dans le contexte d’extrêmes droites populistes européenes”, de Thomas Johnen (Capítulo 3), que desde una perspectiva comparativa, aborda la imagen de estas religiones en los programas de partidos políticos de extrema derecha de Francia, Austria, Dinamarca, Suecia, Alemania y Bélgica. “Diaboliser les migrants ou dédiaboliser le parti? Analyse du discours du FN et de UCD sur les migrants” de Sandra Issel- Dombert y Aline Wieders- Lohéac (Capítulo 11), donde se comparan las estrategias discursivas que utilizan con éxito los líderes de estos dos partidos. Mientras que el discurso del líder del partido suizo, Union Démocratique du centre (UCD), tiene éxito por su forma agresiva, el de la francesa Marine Le Pen del Frente Nacional (FN), lo consigue por su tono moderado. Este capítulo se centra en la categoría de topoi (Wengeler y Ziem 2010) que permite oponer estos dos discursos. En “Les agressions à Cologne au prisme de doxaï et d’enjeux politiques: construction et naturalisation des identités”, Véronique Magaud (Capítulo 12) trata, en términos de “posicionamientos identitarios” (Charaudeau y Maingueneau 2002), la construcción de la identidad propia y de una ajena, en referencia a los acontecimientos de Cologne (en 2016, en Alemania, grupos de hombres agredieron sexualmente a mujeres), el corpus elegido consta de discursos de la derecha en Francia y del ámbito académico. Renáta Varga, en “La représentation des frontières dans le discours de Marine Le Pen et Viktor Orbán” (Capítulo 15), desde un enfoque comunicacional, se dedica a los sentidos de “frontera” y “soberanía” en los discursos de estos dos líderes. “Racisme, antiracisme et gauche radicale: enjeux d’un contre- discours polémique”, de Émilie Devriendt y Marion Sandré (Capítulo 14), presenta otra perspectiva. Sus autores, mediante la noción de polémica de Amoussy, analizan el discurso de partidos de izquierda que se opusieron a una marcha contra el racismo realizada en París en 2015.

Por su parte, el texto de Ana Ruiz – Sánchez y Manuel Alcántara- Plá, “¿Quién es el pueblo? Minorías en la campaña electoral 2015 en España” (Capítulo 5), nos ubica en la red social Twitter para pensar cómo líderes políticos emplean el término “pueblo” y en qué medida los grupos minoritarios entran en esa representación. Para ello, los autores utilizan conceptos de la Teoría de la articulación (Howarth) y de la Semántica de marcos (Fillmore, Langacker, Huckin).

Por último, pero siguiendo con la línea que aborda la cuestión de la identidad, el texto de Agüero, mencionado previamente, presenta un marco teórico socio- cognitivo para pensar si la figura del indígena logra estar presente en la identidad de lo mexicano que se construye en los libros escolares.

Recorriendo cada capítulo del libro, queda claro lo planteado en la introducción: la complejidad para definir “populismo” de manera unívoca. No es lo mismo pensar la representación de populismo en Latinoamérica que en Europa, ya que en cada contexto particular, lo que se considera populismo toma sus propias características. Por ejemplo, el caso de Venezuela se concibe como un populismo socialista, mientras que en Francia, “populismo” es sinónimo de partidos de extrema derecha nacionalistas. A su vez, estos textos brindan un aporte muy valioso para los debates de hoy en día. Es imposible pensar el populismo sin preguntarse por el pueblo, la identidad, o la mirada que se construye sobre el otro.

Corresponde mencionar que todos los trabajos utilizan marcos teóricos y categorías muy interesantes que hacen considerar el espacio que uno habita. Al leer el texto, inmediatamente se piensa en cómo estas categorías pueden servir para reflexionar sobre la situación política y social del propio país, en donde también los temas abordados por cada especialista son puntos de debate en cada sociedad. Por estos motivos, este libro aporta herramientas esenciales para seguir profundizando la pregunta por la política, el pueblo y la construcción de la identidad.

References

Charaudeau, P. (2011). “Réflexions pour l´analyse du discours populiste”, Mots, 97, pp. 101–116.10.4000/mots.20534Search in Google Scholar

Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (Eds.) (2002). Dictionnaire d’analyse du discours. Paris: Seuil.Search in Google Scholar

Wengeler, M. & Ziem, A. (2010). “Wirtschaftskkrisen” im Wandel der Zeit. Eine diskurslinguistische Pilotstudie zum Wandel von Argumentationsmustern und Metapherngebrauch. En Landwehr, A. (Ed.). Diskursiver Wandel. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, (pp. 335–354).10.1007/978-3-531-92526-4_16Search in Google Scholar

Published Online: 2019-10-30
Published in Print: 2019-11-26

© 2019 Galay, published by De Gruyter

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.

Downloaded on 28.3.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2019-0021/html
Scroll to top button