SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64Charles Sanders Peirce, La lógica considerada como semiótica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de filosofía

On-line version ISSN 0718-4360

Rev. filos. vol.64  Santiago  2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602008000100020 

Revista de Filosofía Volumen 64, (2008) 264-265

RESEÑAS

Pseudo-Longino, De lo sublime. Traducción de Eduardo Molina C. y Pablo Oyarzun R. Noticia Preliminar, Notas e índices de Pablo Oyarzun R. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2007.

Celebremos la aparición en Chile, en una traducción castellana notable por su exactitud y soltura, del libro De lo sublime, considerado, junto con la Poética de Aristóteles y la Arspoética de Horacio, una de las tres cumbres de la filosofía del arte en la Antigüedad. Debido a una lectura errónea del manuscrito que nos lo trasmitió, De lo sublime fue atribuido en el Renacimiento a Casio Longino, orador del sigo III d.C; pero ahora se estima que data de los tiempos de Calígula (siglo I d.C.) y es obra de un autor desconocido. Por su parte, como oportunamente recuerda Pablo Oyarzun, la palabra' sublime', con que titulamos la obra en castellano, francés e inglés, no tiene la naturalidad del sustantivo griego ('altura'), empleado en el título griego, Más acorde con su significado literal y literario sería decir.4cerca de lo elevado, pero la denominación tradicional está demasiado arraigada para que sea sensato proponer un sustituto.

He comparado aquí y allá el original con la traducción y esta me ha parecido excelente. En particular, aplaudo la línea adoptada respecto a los bellísimos ejemplos ilustrativos que el autor toma de Homero y los poetas trágicos: aquí se los traduce con precisión y pulcritud, sin sacrificar el sentido a un vano afán de preservar la métrica (como hizo W. Hamilton Fyfe en la colección Loeb), pero sin desdeñar la oportunidad de escribir un hexámetro castellano cuando esta se presenta, como en la siguiente versión de N 19:

bājo los piēs inmortales de Pōseidōn en su mārcha.

Cabría siempre un reproche: la inserción del posesivo 'su' resta fuerza a la frase 'de Póseidón en marcha', que equivale estrictamente al original; pero no hay que pedirle peras al olmo de las traducciones. El tino y buen gusto de los traductores se manifiesta también en su decisión de traducir sin remilgos la frase de Hesíodo (Escudo, 267) que Pseudo-Longino aduce como ejemplo de sublimidad fracasada "pues no ha creado una imagen terrible sino repugnante" (p. 37):

De sus narices fluían mocos.

En cambio, W. Hamilton Fyfe, con cursilería profesoril, adopta la palabra culta 'rheum' en vez de 'snot', mitigando la repugnancia que el autor quiso hacer patente.

Precede a la traducción una concisa e instructiva Noticia Preliminar y una larga lista de ediciones del tratado y traducciones a diversas lenguas europeas. Le sigue un índice de nombres propios, que cubre el texto y las notas, y un índice analítico y glosario, en que cada término empleado en la traducción viene acompañado de la palabra griega a que corresponde. Las notas, algunas bastante extensas, indican las fuentes de los ejemplos, elucidan conceptos, discuten algunas variantes del texto y abordan otras cuestiones de interés.

Mención especial merece el diseño tipográfico, una muestra elocuente de lo que puede ahora lograrse, con buen gusto y escrupulosa atención, mediante la computadora de escritorio. Aunque no les interese el Pseudo-Longino, nuestros escritores filosóficos pueden aprender mucho de este libro, si diagraman o supervisan la diagramación de los suyos: la elegante proporción entre la altura y anchura de la caja, las diferencias de cuerpo entre el texto principal, las citas destacadas y las notas, y el generoso interlineado merecen una consideración atenta. También la corrección de pruebas ha debido ser muy cuidada, pues un examen dilatado, aunque no exhaustivo, de numerosas páginas me ha revelado solo dos errores tipográficos, ambos insignificantes y fáciles de corregir: (i) el verbo ('humillar, rebajar'), en la pág. 6, línea 24, aparece escrito (ii) la palabra en la pág. 130, línea 8, no exhibe la tilde sobre la tercera alfa sino sobre la segunda rho (un milagro, en cierto modo, pues las tipografías griegas disponibles para computadora normalmente no traen una rho con acento agudo, por lo cual no me ha sido posible reproducir el gazapo aquí). Sé muy bien que, en este terreno, como autor-diagramador, tengo tejado de vidrio.

Roberto Torretti
Universidad de Puerto Rico
roberto.torretti@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License