SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue47The Aboriginal Performance: Art of Relation in SpaceLos perplejos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aisthesis

On-line version ISSN 0718-7181

Aisthesis  no.47 Santiago July 2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812010000100023 

AISTHESIS N° 47 (2010): 335—337
ISSN 0568— 3939
© Instituto de Estética — Pontificia Universidad Católica de Chile

RESEÑAS

 

Enrique Lihn.

Textos sobre arte. Recopilación, edición y anotaciones: Adriana Valdés y Ana María Risco. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2008.

Por Carmen Gloria Valdebenito.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. carmen_gloria777@hotmail.com


Contextualizar los escritos sobre arte del poeta Enrique Lihn, implica situarlos en una realidad esquiva para quien quiso, desde la literatura, atravesar y aventurar un discurso acerca de la pintura y las artes visuales sin dejar de sentir la desconfianza y escepticismo de críticos e intelectuales. Sin embargo, el acercamiento de Lihn hacia la pintura, como lo describe Adriana Valdés, proviene de la vivencia y cercanía. Bifurcó su interés por la pintura europea a través de sus poemas, mientras que sus ensayos develaron un espíritu crítico acerca del arte en Chile. De esa forma, Lihn se aproximó a las obras de diversos artistas chilenos de distintas miradas y periodos, bajo su propio gusto unido a su juicio. Así puede apreciarse en este volumen, que recopila y reúne una serie de textos —notas, ensayos, apuntes— sobre Carlos Faz, Nemesio Antúnez, Ramón Vergara Grez, Pablo Burchard, José Balmes, Raúl Ruiz, Paz Errázuriz por nombrar sólo algunos. Son sesenta y cinco textos que vislumbran a un poeta que deseó aportar desde el lenguaje una visión al arte chileno.

Sin duda este compendio enriquece con justicia el universo crítico de las artes visuales en Chile: junto a El circo en llamas, se devela de manera global el pensamiento de nuestro escritor y poeta. Adriana Valdés en su introducción nos recrea la llegada de este libro como una lectura anhelada y con mucha razón. Las notas a final de página nos orientan en el horizonte cultural de nuestro país durante casi cuatro décadas, permitiendo situar los escritos de Lihn. Además la selección de las imágenes por Paula Dittborn es impecable y certera para llevar a cabo esa contextualización.

Lo que emerge como característica esencial de los escritos de Enrique Lihn es su crítica polémica, hiriente para algunos, certera para otros. Equivocado o no, experimentó a través de sus textos con las más variadas reflexiones que apuntaron no sólo a interpretar las intencionalidades de cada artista y sus obras, sino también a poner en posición de debate lo que se hacía en el circuito artístico del cual era contemporáneo. Rozaba un estilo confrontacional, generando sesgadas disputas, problematizando los discursos intelectuales que en su contexto intentaban también avizorar una visión cultural propia. Hablo de problemática y no de crítica, ya que en el debate intelectual en que se insertó fueron incomodísimas, por decirlo menos, intolerantes las reflexiones de nuestro poeta en el espacio plástico. Quizás nuestro carácter artístico sea por principio renuente a voces con opinión propia y arriesgada, factor determinante para la exclusión. Sin embargo, bajo prismas más renovados y deseosos de encontrar asidero —que por cierto los hay en la actualidad—, volvemos a los escritos de Lihn descubriendo un discurso crítico coherente con la pluralidad de opiniones, y coherente también con su propuesta de no instaurar complacencias sino más bien escozores. Comprender las ideas por fuera de las ideologías, tendencias e institucionalidades es ir en contra de lo establecido, además de ser una tarea ardua para quienes nos dedicamos al arte. No siempre se pueden ver los límites, aunque el pensamiento lihneano posicionó una perspectiva con relación a lo fronterizo de la representación de la realidad en el arte: su naturalidad de significar a la sociedad, a la cultura y también a la política. No se trata de una ideología que transcribiera ciertas intencionalidades; por eso, objeta al realismo literario o al arte con intenciones políticas, pues comienzan mostrando la realidad pero la estereotipan desfigurándola de lo real.

La contingencia nacional, política y social en los años cincuenta y sesenta develan su quehacer escritural en permanente tensión con lo académico. Posicionado desde revistas como la Revista de Arte y los Anales de la Universidad de Chile, Lihn escribe acerca de la pintura chilena y el repaso de los salones oficiales, intenta sistematizar tendencias y movimientos, compara a los artistas nacionales con sus pares europeos, sostiene la divergencia entre lo figurativo y lo abstracto; describe la carencia de un quehacer y debate artístico con la intención de resolver y contribuir a la discusión y la teorización estéticas, advirtiendo la incomprensión entre las generaciones y la falta de cohesión en cada una de ellas. Para Lihn la pintura es ante todo pintura, recordemos lo que dice Maurice Denis, en palabras de Lihn:... "una pintura antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o cualquier anécdota, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores ordenados en cierto modo"1. Pensar plásticamente no es servirse de la pintura como vehículo de las ideas, es mirar concretamente sin interpretaciones. El poeta nos manifiesta el temor de hacer literatura sobre la pintura, pues la forma modesta de abordar el arte con la relativa objetividad de un observador es estar atento a las reacciones que el objeto mismo le provoca. El interés por la obra de arte en sí misma, desde su autonomía y creatividad es lo que deja entrever Lihn en sus reflexiones, más que la teorización o especulación crítica sobre ella, pues esta última sin una orientación previa, la aleja del espectador, volviéndola ininteligible.

Luego, desde los años setenta hasta finales de la dictadura, la crítica de Lihn varía ante el encendido debate político y sus escritos develan la compleja atmósfera cultural del momento, respondiendo gradualmente al alicaído escenario artístico. En los escritos desarrollados por esta época vemos el comentario crítico de la cultura otorgada en dictadura, ya sea a través de la enseñanza, desde la poesía, a través de los ensayos y artículos. Sus intervenciones contraculturales como los happening, sin duda respondieron desde su vena satírica las acciones de censura y autocensura. Vemos también en otros textos al disidente político que tensa las relaciones entre arte, política y ética. Inagotable organizador de proyectos, abierto a las nuevas generaciones y a los medios, Lihn nos plantea su interés por las artes escénicas y también por la fotografía, en donde parte de sus textos apuntan a la pregunta por la mirada y al cuestionamiento subjetivo del espectáculo y la apariencia como un juego inhibidor de realidades. Lihn nos mostró su intención de avizorar no sólo la carencia de tradiciones que padeció (y padece con otros matices actuales, por supuesto) nuestro país, sino que además nos invitó a reflexionar en sus escritos sobre la necesidad de reconocer nuestro arte desde un lenguaje propio.

Sin embargo, tener una mirada contestataria a lo que sucedía a niveles políticos, sociales y culturales en el Chile de los años sesenta y setenta hasta finales de los años ochenta, significaba intentar sostener un grado de ecuanimidad para permanecer en la objetividad sin descartar el temor. El complejo escenario que se tenía al interior de las Universidades, y por ende en el quehacer intelectual era insostenible, la intervención de todo pensamiento que ponía en cuestionamiento a la dictadura se erradicaba con la tortura o el exilio. Las artes trasformaron el desalojo en la búsqueda de un objetivo común, para oponerse a la censura y a la violación expresiva invirtieron su discurso a niveles conceptuales. Esta escena artística otorgó más importancia al discurso sobre las obras que a las obras mismas: en su afán semiótico éstas dejaron de ser para el espectador legibles. (Ver Chile vive visto por un chileno, pág 497). Esta nueva escena artística desarrolló, a lo largo del periodo dictatorial, ciertos lenguajes y complicidades en oposición a un enemigo común. Hubo claras convicciones morales, éticas, y estéticas que emergieron, pero ante la política imperante y censuradora, manifestaron ciertas exclusiones a quienes deseaban participar mostrando señales de legítima desconfianza. Para Lihn, el arte dentro de su especificidad es también crítico de lo que el orden establecido impone como realidad. Por lo tanto el arte es político, sin ser partidista.

Sin duda, si proponemos proyectar el mismo ejercicio crítico que nos planteó nuestro poeta hacia un presente, convendríamos en entender que se tienen las mismas fallas de fondo, aunque cambien las formas. En la actualidad, el arte lidia con otro enemigo mucho más común, como puede ser el individualismo: el exitismo y la competencia se han adueñado de las artes visuales, sumado a la arbitrariedad del mercado. El tono de los escritos de Lihn regresa de manera notable a nuestros días provocando los mismos escozores y desacuerdos, pero más aún, nos hace volver a reflexionar a través de sus textos, sobre las ideas que son en cierta medida atemporales y que marcan ciertas garantías: la necesidad de una estética que intente producir desde lo propio de sus medios y dar cuenta de la realidad social en que se inserta.

 

NOTAS

1 Exposiciones de Enrique Zañartu. Pág.85.

 

Recepción: jueves 12 de noviembre de 2009 Aceptación: lunes 28 de diciembre de 2009

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License