SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue21HISTORIA, NARRACIÓN Y SUJETO: CONVERSACIÓN CON FINA BIRULÉSPretérito presente author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Alpha (Osorno)

On-line version ISSN 0718-2201

Alpha  no.21 Osorno Dec. 2005

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012005000100018 

 

ALPHA Nº 21 - 2005 (269-270) Diciembre 2005

RESEÑA

Ernesto SABATO. 2004.
España en los diarios de mi vejez.
Barcelona: Seix Barral. 237 pp.


Un libro, que los admiradores de Sábato leemos con emoción, otro signo de vida del gran maestro de 93 años. Eso y nada más quieren ser las páginas del diario de su viaje a España en 2002. En realidad se trata de dos viajes: uno en la primavera y el otro en otoño. El diario incluye también otras entradas, entre los dos viajes escritos en su casa de Santos Lugares, en Buenos Aires. El motivo de las invitaciones a España fue que le rendían homenaje a uno de los escritores más destacados del siglo XX. Los homenajes oficiales fueron con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid el otorgamiento de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio de la Creación en Badajoz. (Las palabras pronunciadas en estas ocasiones, así como la conferencia de Sábato sobre el tema "Un horizonte ante el abismo" están en el anexo del libro). Al margen de estos actos, Sábato dicta algunas conferencias, por ejemplo, en la Universidad de Oviedo o con motivo de la inauguración de la nueva Cátedra de las Américas en la ciudad de Barcelona. Se leen con satisfacción las impresiones del maestro en cada uno de estos eventos; inclusive los detalles técnicos sobre los viajes, los hoteles, las comidas con amigos etc. Intercalados entre estos pormenores se encuentran comentarios sobre literatura, sociedad, problemas políticos de nuestro tiempo –como el conflicto entre el pueblo palestino y el israelí– sobre temas trascendentales como espíritu y el alma, el ideal y la utopía, sobre los cambios en los valores ("Pienso en las palabras que ya no se escuchan, como espíritu, bondad, absoluto, infinito, alma", 177) y la pérdida de un "ámbito mítico-poético que (ampara) la existencia" (178). Sin embargo, lo que más interesa al lector son las reflexiones del autor nonagenario sobre las cuestiones existenciales. Hay muchos pasajes en los que Sábato analiza con gran lucidez esa zona límite, donde están confrontadas la vida y la muerte. La muerte inminente no le da miedo, solamente tristeza; una tristeza infinita de no poder seguir con los que quiere y de que también "la memoria va viviendo esa muerte" (163). Sábato no es creyente, ha tenido una "formación rabiosamente anticlerical, y quizá atea" (50) pero, a pesar de ello, tiene la nostalgia de una vida absoluta, "una vida sin muerte, sin tanta violencia, sin guerras... Esa vida que es imagen de otra forma de vida y de otra vida aunque sólo la vivamos en un borrador o en su negativo. Extrañándola, anhelándola..." (179).

España en los diarios de mi vejez no pretende ser una obra literaria en el sentido estricto. "No", dice el autor, "ahora prefiero esto, día a día, o gota a gota, a cuentagotas, dejar estas huellas, estas palabras que me van saliendo...y anotar esto, esto quizá sin importancia, pero que me hace sentir reunido con los anónimos y, sin embargo –por algún misterio– cercanos lectores que estos papeles tendrán." (117). Aunque tan sólo sean "palabras, huellas y gotas" España en los diarios de mi vejez representa una lectura fascinante.


Ewald Weitzdörfer

Faschhoschule Kempten, Immenstädter Str. 69, 87435 Kempten, Alemania, wietzd@web.de

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License