SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue26Constantino CONTRERAS y Mario BERNALES. Oralidad y cultura tradicionalAlejandro ZAMBRA. La vida privada de los árboles author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Alpha (Osorno)

On-line version ISSN 0718-2201

Alpha  no.26 Osorno July 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000100021 

ALPHA Nº26/Julio 2008 (301-302)

RESEÑA

Javier PÉREZ ANDÚJA. Los príncipes valientes. Barcelona: Tusquets, 2007, 233 pp.


Ewald Weitzdörfer
Zwanzigerstr. 34, Alemania



Dirección para correspondencia


Esta primera novela de este autor catalán (1964) y columnista de la edición catalana de “El País” se puede integrar a primera vista en un subgénero de novela con mucha tradición: la novela de adolescentes. Pensemos solamente en obras como Recuerdos de niñez y de mocedad de Miguel de Unamuno o en la famosa trilogía de los recuerdos de juventud de Marcel Pagnol. Y, efectivamente, en esta novela hay dos protagonistas-niños, que tendrán alrededor de diez años, el narrador y su amigo íntimo Ruiz de Hita. El narrador es hijo de una familia de obreros industriales y, el amigo, hijo de un guardia civil (como se descubrirá solamente al final de la historia). Viven en un barrio periférico muy pobre de Barcelona, donde dominan las torres eléctricas y reina la suciedad. Según la tradición de la novela de adolescentes el lector tendría que vivir ahora con los jóvenes sus aventuras, sus primeros amores, su despertar al mundo en el contexto social en el que viven desde la perspectiva del narrador adulto. Pero no, el autor –en un entusiasmo por la palabra escrita– prefiere analizar y comentar un montón de libros, tebeos y series de televisión para jóvenes, que estaban de moda en 1974, el año de los hechos narrados, calculado por varios indicios del texto. Así, se aprende mucho sobre Pan Tau, Colombo, Kojak, King Kong, Enid Blyton, Asterix, James Bond, Jack London, El Conde de Montecristo y… El príncipe valiente, una serie de tebeos, que el amigo Ruiz de Hita le regala al narrador a la hora de despedirse de él por traslado de su padre a otro sitio.

Este curso sobre la recepción de la literatura juvenil en los años 70 del siglo pasado se ve muchas veces interrumpido por comparaciones con “la literatura adulta”, por ejemplo, cuando compara a Colombo con el Quijote o los cuentos de Poe con las novelas de Julio Verne. Hay una abundancia de alusiones literarias con nombres sonantes como Cela, Manrique, Dickens, Stevenson, Cocteau, Larra, Sartre, Proust, para mencionar solamente unos pocos. No. Definitivamente no se trata de una novela de adolescentes. Los pocos elementos característicos para una novela –así como las tres niñas vecinas Marta, Clara y Anita, el tío Ginés o la exploración de la casa de los gatos– quedan muy marginales y sin vida, secos como las hojas de un libro. Ni siquiera los dos amigos protagonistas tienen mucha vida propia, permanecen esquemáticos y funcionan solamente como herramientas en la intención docente del autor. El profesor de literatura no consigue hacerse creador de un mundo novelesco. Es sintomático que el amigo en la novela no se llama Juan o Pablo, sino Ruiz de Hita. Esto me parece una clara alusión a Juan Ruiz, el autor del Libro de buen amor –el Arcipreste de Hita– uno de los pilares fundamentales de la literatura española. En suma, un libro de estudios literarios más bien que una novela.


Correspondencia a:
87435 Kempeten, Alemania
Weitzd@web.de

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License