SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue22Los mejores cuentos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Alpha (Osorno)

On-line version ISSN 0718-2201

Alpha  no.22 Osorno July 2006

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012006000100021 

 

ALPHA Nº 22 Julio 2006 (246-247)

RESEÑA

Alonso CUETO. 2005.
La hora azul. Barcelona: Anagrama. 303 pp.


La última novela del escritor peruano Alonso Cueto tiene como tema la lucha entre los terroristas del Sendero Luminoso y los soldados del ejército peruano en la región de Ayacucho en los años 80. Un tema de por sí interesante; sin embargo, lo que ofrece Cueto en esta novela no satisface las esperanzas del lector, porque el conflicto social y sus motivos quedan muy marginalmente tratados.

El narrador de primera persona —el abogado limeño Adrián Ormache— descubre, después de la muerte de su madre, unos papeles que le revelan hechos sobre la vida de su padre (poco conocido por el narrador, porque ellos se habían separado cuando los hijos eran todavía pequeños), episodio que da una nueva dirección a su vida, hasta entonces muy tranquila y cómoda, muy burguesa. Los papeles revelan que su padre practicaba la tortura y la violación con las prisioneras senderistas en su calidad de comandante del ejército. Normalmente, los soldados mataban a las mujeres después de haberlas violado; pero hubo una mujer que el Comandante Ormache no entregó a sus soldados porque le gustó; pero esa mujer consiguió escaparse. Ahora, Adrián Ormache tiene sólo una idea: buscar a esta mujer. Va a Ayacucho y contacta a todo tipo de gente que podría tener información sobre ella. En esta búsqueda frenética, como un poseído, desatiende a su familia y descuida su trabajo. Por fin, encuentra a Miriam en una peluquería en Lima y —¿cómo podría ser de otro modo?— se enamora de ella. Desde este momento, lo que se postulaba como un novela de un conflicto social se hace, cada vez, más una novela de adulterio, pero que no convence en la descripción de las emociones, las que algunas veces rozan lo ridículo. Por ejemplo, cuando en la escena en el restaurante Miriam se levanta de repente y quiere matar al narrador con un cuchillo. Tampoco convence la descripción de los sentimientos de la esposa de Adrián, quien tiene que constatar que su esposo se aleja cada vez más de ella. Muy poco probable parece la muerte súbita de Miriam a causa de un infarto y, casi ridículo, el culto que Adrián le dedica —viviendo una vida conyugal imaginaria con ella en el departamento que había alquilado— después de abandonar a su esposa y a sus dos hijas.

Coincido con Vargas Llosa cuando en el texto de la solapa afirma que Grandes miradas, una novela anterior de Cueto presenta un mejor estilo narrativo basado en “Una prosa rápida y arrolladora, que mezcla descripciones, diálogos, reflexiones y monólogos en una misma frase”. Por lo demás, nada original en cuanto a la estructura y a las técnicas narrativas, un libro de lectura fácil que no exige la complicidad del lector y, por eso, poco satisfactorio para el autor de la reseña. La hora azul: una novela rosa.

Ewald Weitzdörfer

FH Kempten, Bahnhofstr. 61, 87435 Kempten, Alemania, weitzd@web.de

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License