SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue44RESEÑA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Alpha (Osorno)

On-line version ISSN 0718-2201

Alpha  no.44 Osorno July 2017

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012017000100287 

RESEÑA

RESEÑA

Jean-Arsène Yao1 

*Universidad Félix Houphouët-Boigny, Cocody, Abidjan, Costa de Marfil.

DÍAZ NARBONA, Inmaculada. ., Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos. ., Madrid: :, Verbum, ,, 2015. ,, 383p. pp.

Hasta hace poco dominada por los autores oriundos de Guinea Ecuatorial, único país africano de habla hispana, la literatura africana en lengua castellana se ha “democratizado”, gracias a la contribución de escritores nativos de otros Estados del continente vecino. Un hecho que va quitando peso a la aserción según la cual España vive de espaldas a África, pese a su cercanía con su vecino al sur del Mediterráneo.

Con la propuesta de poner de relieve la presencia cada vez mayor de las obras escritas por novelistas y poetas que, sin necesariamente haber tenido un contacto colonial con el castellano, han optado por utilizarlo como lengua de creación, el libro Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos trae una contribución consistente y detallada acerca del tema. Además de los aspectos históricos, este volumen coordinado por la profesora Inmaculada Díaz Narbona, de la Universidad de Cádiz y que cuenta con la participación de especialistas en la materia, retrata los contextos sociales, económicos y políticos de autores y autoras que han asumido el castellano o el catalán como lenguas de creación literaria. Este repaso, el libro lo hace en torno a cuatro ejes temáticos que organizan la obra, a saber, la consolidación de la literatura ecuatoguineana, la emergencia de una creación saharaui y marroquí y la presencia y traducción de textos africanos escritos en otras lenguas en el contexto español.

En el primer bloque, además de reconstruir la esencia de la poesía ecuatoguineana, se analizan las obras de Donato Ndongo-Bidyogo -una de las máximas voces de la literatura ecuatoguineana y autor del prólogo de este libro−, César Mba Abogo y Guillermina Mekuy Mba Obono. “En nuestro contexto (advierte el académico correspondiente Justo Bolekia Boleká(, hablar de poesía de Guinea Ecuatorial implica reconocer dos realidades: la autóctona debilitada y la foránea emporada” (81). Se trata de una poesía entre cuyos rasgos destacan la influencia de la traumática situación colonial y las dictaduras postcoloniales.

Denunciar precisamente estos autoritarismos es la esencia de los escritos de Donato, César y Guillermina. El primero, enfoca sus obras hacia la recuperación de la identidad nacional, la lucha por la libertad, el desarrollo de su país y la denostación de la represión y la censura sin quedar al margen de cuestiones políticas (pág. 18). Este mismo compromiso es compartido por César, considerado como la gran esperanza de la nueva literatura guineana, cuya obra combina relatos cortos, poemas en prosa y verso que constituyen la desesperada manifestación de la condición de ser africano y europeo, a la vez (66). Autora que vive entre dos mundos, Guillermina presenta por su parte un corpus con un contenido marcadamente sensual, sexual y, hasta para algunos críticos, pornográfico.

Esta polémica forma parte de las trabas que las escritoras africanas se encuentran a la hora de publicar sus libros en España debido al escaso respaldo que tienen por parte de las grandes distribuidoras de libros, como se evidencia en esta obra. Aunque, gracias al Internet y las redes sociales, la situación va cambiando.

El segundo bloque se dedica al estudio de la literatura saharaui y del norte de Marruecos. Aquí el libro ofrece un pormenorizado análisis de los textos producidos por autores procedentes del Magreb, tanto en castellano como en catalán, así como la obra del malagueño-marroquí Sergio Barce. El recorrido por la historia de la incipiente literatura saharaui deja clara una cosa: aunque el español forma parte de la identidad cultural del pueblo saharaui, les corresponde a los saharauis contar sus historias y reflejar su sentir ante la dura realidad de la que son protagonistas. Y, sobre todo, garantizar que, esta literatura, hoy por fin una realidad, tenga continuidad en generaciones venideras (321).

Junto a la poesía y narrativa en castellano escrita por autores marroquíes, merecen especial atención las obras publicadas en catalán; un esfuerzo que permite destruir la fronteras propias de la africanidad literaria y reinventa otras. Estas producciones van más allá de los límites de las literaturas nacionales tradicionales, abriéndose así a un universalismo literario plurilingüe en el que el discurso minoritario se encuentra en el centro de lo global (128). En este mismo contexto encaja a la perfección la narrativa de Barce, considerada como una obra marroquí y española, de los dos lugares y de ninguno (292).

En el tercer bloque, el libro pone de manifiesto algo innegable: la literatura en lengua española dejó de ser un territorio acotado, exclusivo y excluyente, de españoles y criollos latinoamericanos (15). En efecto, la incorporación de autores de otros países, originalmente francófonos, como Agnès Agboton (Benín) o Inongo-vi-Makomè (Camerún), permite hablar, con rigor, de una literatura hispanoafricana, ya imposible de ignorar (14). Una escritura testimonial africana en el contexto español, marcada por la migración y la extrañeidad, que solo pretende contarse (162). En ella, los autores adaptan el discurso de la Negritud a los nuevos retos que plantea la globalización, dejando claro que los subalternos negros y pobres siguen siendo los grandes perdedores (194).

El último bloque del libro recorre la trayectoria de las obras africanas anglófonas y francófonas traducidas al castellano. Además de denunciar los criterios que marcaron la selección de la primeras obras traducidas, se concluye que para evitar políticas editoriales erráticas, dando paso a criterios más sólidos en la selección de las obras africanas, sería muy beneficioso operar desde otros modos de relación con la literatura africana (198).

En definitiva, Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos es un estudio sistematizado con seriedad que pasa a ser un valioso documento acerca de la obra de autores y autoras oriundos del continente vecino escrita en lengua castellana, catalana en incluso gallega. Consulta obligada para todos aquellos que desean conocer con mayor detalle el éxito de la tenaz resistencia de estos creativos, que se han desarrollado en contextos no siempre favorables.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons