Vulneración del principio de imparcialidad en las teorías procedimentales de la justicia: cartesianismo político vs el principio de responsabilidad de interlocución lógica

Autores/as

  • Andrés Felipe Agudelo Zorrilla Universidad Católica Luis Amigó image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v79.i303.y2023.003

Palabras clave:

teorías de la justicia, procedimentalismo, imparcialidad, cartesianismo político, responsabilidad de interlocución lógica

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de delimitar el componente epistemológico en la indagación reflexiva de las teorías procedimentales de la justicia, específicamente, describiendo el modo en el que se exacerban en un modus operandi que se denomina como cartesianismo político, es decir, como la búsqueda cognitiva de ideas claras y distintas que normativizan la administración de la vida; posteriormente, se propondrá, en antagonismo al cartesianismo político, la posibilidad de regular la indagación en torno a los procedimientos para lograr una estructura básica de justicia social a partir del principio de interlocución lógica, como garantía del primer principio de una teoría procedimental de la justicia: la imparcialidad. En esta dirección, se expondrá el carácter cultural y epistémico de la imparcialidad, tratando de relaborar un marco de comprensión que, en vez de prescindir de las mentalidades culturales, las incluya como elemento dinamizador de la interacción en los procedimientos de elección de estructuras básicas de justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bagg, S, Between Critical and Normative Theory: Predictive Political Theory as a Deweyan Realism. Political Research Quarterly, 69(2), 233-244. (2006)( https://www.jstor.org/stable/44018006?seq=1)

Copi, I & Cohen, C. Introducción a la lógica, Limusa, México. (2013) (p.159)

Festenstein, M. Pragmatism and Political Theory. From Dewey to Rory. Chicago: University Chicago Press. (1997) (p.66)

Fricker, M. Injusticia epistémica, Herder, Barcelona (2017) (p.18)

Girado, J. D. La epistemología evolucionista y sentido de la verdad en Karl Popper. Escritos, 21(47), 449-462. (2013)

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Universitat de Valencia, España (1992).

Knight, C. Egalitarian Justice and Expected Value. Ethical Theory and Moral Practice, 16(5), 1061-1073. (2013) (http://eprints.gla.ac.uk/76960/ )

Kutay, A. A Critical Transnational Public Sphere: Bringing Back Common Good and Social Ontology in Context. Globalizations, 13(1), 47-61. (2016)

McCarthy, D. Risk-Free Approaches to the Priority View. Erkenntnis, 78(2), 421-449 (2013) (https://www.jstor.org/stable/44018006?seq=1)

Rawls, J. Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México, (1997).

Rorty, R, Pragmatismo y política. Paidós, Barcelona, (1998) / Rorty, R. La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra, Madrid. (2001)

Rorty, R. El pragmatismo, una versión: antiautoritarismo en epistemología y ética. Barcelona: Ariel. (2000).

Rorty, R., & Habermas, J. Sobre la verdad: Validez universal o justificación. Amorrortu Editores, Buenos aires (2007).

Sen, A. La idea de la justicia. Taurus, Bogotá (2009) (pp. 37-38)

Descargas

Publicado

2023-11-23

Cómo citar

Agudelo Zorrilla, A. F. (2023). Vulneración del principio de imparcialidad en las teorías procedimentales de la justicia: cartesianismo político vs el principio de responsabilidad de interlocución lógica. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 79(303), 333–344. https://doi.org/10.14422/pen.v79.i303.y2023.003

Número

Sección

Artículos